Cortes de Toro (1505): En estas Cortes se actualizó la legislación castellana, se reguló y favoreció el mayorazgo, y se reconoció a la princesa Juana como reina propietaria de la Corona de Castilla.
Mayorazgo: Institución regulada por las Cortes de Toro. Establecía que todas las propiedades pasaban íntegras al primogénito, sin que pudieran venderse o repartirse. El patrimonio podía incrementarse por compra o por matrimonio.
Moriscos: Cristianos de origen musulmán. Su origen se encuentra en las conversiones obligatorias que se produjeron durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando los monarcas rompieron su compromiso de respetar la religión, lengua y costumbres de los granadinos recién conquistados, forzándoles a la conversión.
El Reinado de Carlos I/V (1516-1556)
Carlos V (Emperador) – Carlos I (Rey de España): Nieto y heredero de los Reyes Católicos, hijo de Juana y Felipe de Habsburgo. Recibió una fabulosa herencia territorial y fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Se convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo.
Política Interior:
Comunidades: Revuelta en Castilla contra Carlos I.
Germanías: Rebelión en los reinos de Valencia y Mallorca. Partían de un problema social: los gremios deseaban participar en el control de las ciudades, ejercido por la nobleza. A esto se unían la corrupción administrativa de los municipios y las tensiones agrarias. Ante la amenaza de corsarios musulmanes y una epidemia de peste, los nobles y autoridades huyeron de Valencia. Un grupo de artesanos pidió al rey permiso para constituir una organización militar y política, la Junta de los Trece. Los agermanados fueron milicianos menestrales, agrupados en hermandades. La Germanía se radicalizó y se extendió por todo el reino, huyendo el virrey, y tomando en el campo un carácter antiseñorial y antinobiliario, donde se atacó a los moriscos.
Política Imperial:
Enfrentamientos con Francia, el Imperio Otomano y los protestantes alemanes.
Paz de Augsburgo (1555): Reconocía el protestantismo en el territorio germano. Consagraba el principio de uniformidad religiosa en cada circunscripción de los principados y ciudades alemanas en función de la opción adoptada por su príncipe.
Abdicación: Agotado por los problemas, abdicó a favor de su hijo Felipe II, reservando la dignidad imperial y los territorios austriacos para su hermano Fernando.
El Reinado de Felipe II (1556-1598)
Felipe II: Hijo y heredero de Carlos I/V. Centró su esfuerzo en la administración de su imperio.
Conflictos Heredados:
Francia.
Imperio Otomano.
Rebelión de los Países Bajos.
Batalla de Lepanto (1571): En el contexto de la pugna hispano-otomana en el Mediterráneo, la Santa Liga, dirigida por Juan de Austria, obtuvo la victoria de Lepanto. No se logró anular el poder otomano.
Política Interior:
Revuelta Morisca de las Alpujarras: Felipe II decidió forzar el proceso de aculturación y lanzar a la Inquisición entre los moriscos. El resultado fue el levantamiento que se transformó en una guerra que afectó a casi todo el Reino de Granada y que fue concluida por parte de la monarquía con Juan de Austria al frente. Se deportó a los moriscos granadinos a la Corona de Castilla.
Conflicto con la Corona de Aragón por el asunto de Antonio Pérez.
Unidad Ibérica: Anexión de Portugal.
Defensor de la Ortodoxia Católica: Abanderado de la Contrarreforma, trató de impermeabilizar las fronteras españolas para impedir la entrada de ideas contrarias al dogma católico.
Armada Invencible: En el contexto de las tensas relaciones entre Felipe II e Isabel I de Inglaterra y tras los ataques del corsario Drake a puertos españoles e indianos, Felipe II decidió la invasión de las Islas Británicas. La misión se confió a una escuadra, la “Armada Invencible”, que fue destruida frente a las costas británicas.
La Contrarreforma y la Sociedad en los Siglos XVI y XVII
Contrarreforma: Respuesta de Roma a la extensión de las reformas protestantes. La jerarquía eclesiástica impulsó un movimiento de renovación dentro de la Iglesia, buscando una reforma interior y medios para luchar contra el luteranismo y el calvinismo, asegurando la unidad de la fe. Se proponía la corrección de errores y la defensa de los dogmas católicos. Sucesivos papas acaudillaron la transformación de la Iglesia según el modelo definido en el Concilio de Trento.
Auto de Fe: Escenificación pública donde se leían las sentencias a los juzgados por la Inquisición. Solía hacerse en una plaza pública, con la asistencia de público y autoridades. La labor inquisitorial fue dura durante los siglos XVI y XVII, persiguiendo toda disidencia religiosa.
Limpieza de Sangre: Exigida para ocupar cargos públicos durante los siglos XVI y XVII. Significaba poder demostrar que no se tenían antepasados judíos, musulmanes o castigados por la Inquisición, por lo menos hasta la cuarta generación. Se resumía en la expresión “cristiano viejo”.
Concilio de Trento: Concilio ecuménico en el marco de la Contrarreforma.
Reafirmación de los principales dogmas de la fe católica: La Escritura como fuente principal de la fe, interpretada según el magisterio de la Iglesia y la tradición.
Con la ayuda de la gracia, otorgada en los siete sacramentos, el hombre podía hacer obras meritorias y vencer las tentaciones.
Reforma de las costumbres del clero: celibato y edad mínima para cargos eclesiásticos.
Uniformización de la liturgia en latín.
Índice de libros prohibidos y reforma del calendario católico.
Bancarrota: Se produce cuando un Estado es incapaz de hacer frente al pago de sus deudas y declara la insolvencia de las arcas públicas. Durante el siglo XVI, la monarquía hispánica se declaró en quiebra, y la serie continuó a lo largo del siglo XVII.