Amnistía
Causa de extinción de la responsabilidad penal. Acto jurídico, emanado del poder legislativo, por el que se declaran inocentes a individuos que habían sido declarados culpables de un delito, con la consiguiente desaparición de la figura delictiva. A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad sobre la pena derivada del delito, la amnistía actúa sobre el delito mismo. La amnistía tiene efectos retroactivos y extingue la responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Actúa sobre todos los que cometieron el delito, y no sobre individuos concretos. Las leyes o actos de amnistía son frecuentes en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y se asocian al perdón de presos políticos. Su empleo ha sido objeto de polémica.
Cantonalismo
Movimiento insurreccional protagonizado por los republicanos intransigentes en 1873 para crear pequeñas unidades independientes que estableciesen acuerdos libres entre ellas para formar un Estado federal.
Carta Otorgada
Documento con apariencia constitucional que es considerado una gracia que el soberano concede u otorga a su pueblo. No reconoce el principio de soberanía nacional.
Colectivización
Proceso de transferencia de los principales medios de producción al control efectivo del conjunto de los trabajadores, aboliendo la propiedad privada.
Concordato
Acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado para establecer las bases que deben presidir las relaciones entre ambos. España ha suscrito tres concordatos con la Santa Sede que reflejan la estrecha alianza entre la Iglesia y el Estado a través de la concesión de privilegios mutuos, con continuas interferencias del poder religioso en el civil, y viceversa.
Desamortización
Acto jurídico y administrativo por el que aquellos bienes rústicos y urbanos en “manos muertas” quedan en libre disposición de sus propietarios particulares, tras la apropiación por parte del Estado, que los ha declarado bienes nacionales, para venderse en pública subasta. Las “manos muertas” eran el clero, la nobleza y los municipios, sujetos a una vinculación que únicamente permite el usufructo, no su venta, división o enajenación.
Derecho de Petición
Derecho constitucionalmente reconocido a las personas para formular, individual o colectivamente, solicitudes respetuosas a las autoridades públicas y obtener respuesta en los términos establecidos.
Encasillado
Negociación dirigida por el Ministerio de la Gobernación, entre los partidos del turno dinástico durante la Restauración, para elegir a los candidatos que debían encabezar las listas electorales con posibilidades de éxito.
Estraperlo
Tiene su origen en un escándalo político ocurrido en 1935, que supuso la caída del gobierno conservador, por la introducción del juego de la ruleta eléctrica en los casinos españoles. Entonces se denominó “estraperlo” al negocio ilegal de productos intervenidos por el Estado, vendidos a precios abusivos. Después de la Guerra Civil y hasta 1955, se extendió al comercio extralegal o a la adulteración de alimentos, medicamentos, combustible y manufacturas que surgió de la penuria económica de la posguerra.
Federalismo
Sistema político que propugna el pacto libremente establecido entre distintos pueblos o regiones en una nueva forma descentralizada de organizar el Estado.
Gobierno de Concentración
Gobierno de coalición de las principales fuerzas políticas de un país en caso de grave crisis social, económica o institucional. Se dio durante la segunda etapa de la Restauración.
Gobierno Provisional
Gobierno que se forma a causa de un golpe de fuerza o situación excepcional y que, sin legitimidad democrática, actúa provisionalmente a la espera de dotar al país de un marco jurídico que facilite la elección democrática de los gobernantes o bien a la espera de la normalización del país, una vez superadas las circunstancias excepcionales.
Guardia de Asalto
Fuerza de policía de la Segunda República creada ante la hostilidad popular frente a la Guardia Civil. Durante la sublevación de 1936 se mantuvo fiel a la República; fue suprimida al final de la Guerra Civil y sustituida por la Policía Armada.
Hábeas Corpus
Derecho que garantiza la libertad personal del individuo, a fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias por parte de la autoridad. Establece la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.
Juntas Militares de Defensa
Asociaciones militares surgidas en 1916, en el arma de infantería, que reunían a toda clase de oficiales, excepto a los generales. Partían de la insatisfacción por la Guerra de Marruecos y por el aumento del coste de la vida. Primero tuvieron un carácter de reivindicación profesional: reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
Jurados Mixtos
Instituciones creadas para mediar en los conflictos laborales entre patronos y trabajadores, estableciendo un dictamen conciliatorio para cada caso. Demandadas por las asociaciones obreras, los Jurados Mixtos fueron finalmente creados al comienzo de la II República, para arbitrar las condiciones de contratación y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario. Luego se amplió la Ley de Jurados Mixtos a la industria, los servicios y la actividad profesional. Sus vocales eran elegidos por las asociaciones patronales y obreras y los presidía un representante del Ministerio de Trabajo.
Leva
Reclutamiento obligatorio de la población para servir en el ejército.
Ley Marcial
Estado de excepción que suspende la aplicación de las normas legales ordinarias, regulado por la Constitución de cada país. Durante su vigencia se otorgan poderes extraordinarios a las fuerzas armadas y a la policía en el mantenimiento del orden público y la administración de justicia. La ley marcial implica una limitación y suspensión de algunos derechos individuales, por ejemplo, la posibilidad de aplicar consejos de guerra, y castigos más severos que los que se imponen en situaciones de normalidad legal.
Movimiento Nacional
Conjunto de fuerzas políticas que participaron en el Alzamiento de 1936, integradas en el partido único del Estado español y articuladas en una ideología unitaria, tipificable en la Ley de Principios Fundamentales de 1958. El Movimiento constituyó la ideología del estado totalitario. Se mostró como el elemento más inmovilista a la muerte de Franco. Fue abolido en 1977.
Pronunciamiento
Acción que un grupo militar ejecuta contra el gobierno para derrocarlo u obligarle a modificar el signo de su política. Lo que busca es el apoyo político, mediante una acción militar de carácter incruento.
Secularización
Puede referirse a:
- La pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos del Estado o de la sociedad civil.
- La progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a no confesional. Por eso el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.
- La autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones.
Sindicato Vertical
Sindicalismo de corte fascista que encuadra bajo la dirección del Estado a todos los miembros de una determinada rama de producción, patronos y trabajadores, obviando la lucha de clases. En 1926, durante la Dictadura de Primo de Rivera, se creó la Organización Corporativa Nacional, que aglutinaba a patronos y obreros. Tras la Guerra Civil Española, se creó la Organización Sindical Española, también llamada Sindicato Vertical, de clara filiación falangista, única organización sindical legal en España durante el franquismo.
Soberanía Compartida
Situación propia de algunas monarquías parlamentarias en las que el poder político se comparte entre el monarca (poder ejecutivo) y el parlamento (poder legislativo), con la preponderancia de uno u otro. Se trata de una separación de poderes imperfecta.
Soberanía Nacional
El poder político emana del conjunto de la nación y no está sometido a ninguna fuerza externa. Los individuos que integran una nación delegan y otorgan este poder a sus representantes. El principio de soberanía nacional implica que la legitimidad del poder emana de la nación, mediante elecciones periódicas. Se trata de una concepción conservadora al considerar que la nación la constituían la parte de ciudadanos que ejercían el derecho por el sufragio censitario y/o restringido.
Soberanía Popular
Postulado democrático según el cual la soberanía reside en el pueblo, el cual, en virtud del contrato social, se la otorga a los gobernantes; eso implica necesariamente la existencia del sufragio universal.