La Polis Griega: Generalidades y Estructura
1) Apoikías
Las apoikías eran colonias fundadas por las ciudades-Estado griegas.
2) Ciudades-Estado
Las ciudades-Estado (polis) eran la unidad política fundamental en la Antigua Grecia.
3) Acrópolis y Asty
Acrópolis: situada en la cima de una colina; estaba amurallada; conformaba el espacio religioso donde se concentraban los templos y donde los habitantes se refugiaban en caso de peligro.
Asty: donde vivía la población, en un sitio central del Asty se encontraba el ágora, plaza pública donde se desarrollaba la vida política y económica de la polis.
4) Economía Agraria
Se cultivaban cereales, vides, olivos y árboles frutales; se criaban terneros, ovejas y cabras.
5) Relación Ciudadano-Polis
Una relación recíproca de dependencia; el deber del ciudadano era trabajar políticamente para engrandecer su ciudad. Se pensaba que quien no lo hiciera no era digno de habitar y gozar de sus beneficios.
6) Factores del Desarrollo de la Polis
Por la configuración geográfica del territorio. La economía agraria no requería numerosa población trabajadora ni un fuerte régimen centralizado. También se debió a la mentalidad griega, que era individualista y rechazaba la vida masificada de grandes sociedades regidas por un soberano despótico divinizado.
7) Áreas de Colonización Griega
El sur de la península Itálica, la isla de Sicilia (Magna Grecia), las costas de la península Ibérica, el norte de África, el litoral de Asia Menor y las costas del mar Negro.
Formas de Gobierno y Evolución Política
8) Stasis
Stasis: desorden civil.
9) Formas de Gobierno
Oligarquía: gobierno de pocos aristócratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad.
Monarquía: gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en sus manos.
Tiranía: gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos, normalmente de forma violenta.
Democracia: forma más compleja. El gobierno estaba en manos de la mayoría de los ciudadanos, el demos, que podía decidir sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso más conocido es Atenas.
10) Consecuencias de los Conflictos Sociales
Conflictos sociales que llevaron al desorden civil. Las polis evolucionaron.
Esparta
11) Origen y Ubicación
Fundada por los dorios, en el extremo sur de Grecia.
12) Estructura Social Espartana
Periecos: artesanos y comerciantes que vivían en los alrededores.
Ilotas: esclavos que trabajaban la tierra.
Ciudadanos: los espartanos se ubicaron en la cúspide de la estructura social. Se dedicaban a funciones militares.
13) Propiedad de la Tierra y Esclavos
El ciudadano era propietario de la tierra y de los esclavos, quienes, aunque eran adjudicados a las familias, no podían ser vendidos ni repartidos por estas.
14) Licurgo
A Licurgo se le atribuyó un gobierno oligárquico y una sola constitución.
15) Gobierno Espartano
A la cabeza, 2 reyes vitalicios que dirigían el ejército. Presidían el consejo o Gerusía, donde se elaboraban leyes. Estaba también la asamblea compuesta por los ciudadanos, donde se votaban las leyes. Por encima de ellos estaban los 5 Éforos que vigilaban todo.
Atenas
16) Ubicación de Atenas
Cerca del mar, en la península del Ática.
17) Instituciones Atenienses (Periodo Arcaico)
Arcontes: magistrados anuales que desempeñaban funciones de gobierno, militares y religiosas.
Areópago: cuerpo vitalicio formado por exarcontes. Desempeñaba múltiples funciones: controlaba a los arcontes y era su órgano consultivo, ejercía como tribunal de justicia y preparaba las leyes que eran discutidas en la asamblea.
Ekklesía: todos los ciudadanos participaban de pleno derecho, cuya función era votar las leyes que proponía el Areópago.
18) Estructura Social Ateniense
Ciudadanos: varones libres, nacidos en territorio ateniense e inscritos en un demos. Alcanzaban la ciudadanía de pleno derecho al terminar su servicio militar. Eran los únicos que tenían derechos políticos y podían adquirir y poseer tierras.
Metecos: personas libres, extranjeras, que vivían de manera más o menos permanente. Se dedicaban al comercio y la artesanía. No tenían ningún tipo de derecho político, pero tenían personalidad jurídica. Tenían que pagar impuestos personales a la ciudad; eso simbolizaba su condición de inferioridad jurídica.
Esclavos: no tenían personalidad jurídica ni derechos políticos. Eran propiedad de su dueño y este tenía completo poder sobre ellos.
19) Eupátridas
Eupátridas: pequeña minoría terrateniente muy rica (la aristocracia). Ocupaban todos los cargos políticos y tenían todos los privilegios.
20) Reformas de Dracón
Las leyes de Dracón buscaban que todos fueran iguales frente a la justicia. No logró solucionar los problemas entre los eupátridas y los ciudadanos atenienses.
21) Reformas de Solón
Solón fue elegido arconte. Estableció la constitución que dio inicio al proceso de democratización de Atenas. Permitió que ciudadanos que no pertenecían a la aristocracia y que se habían enriquecido pudieran acceder a altos cargos políticos.
22) Instituciones Atenienses (Reformas de Solón)
Boulé: consejo de 400 miembros creado por Solón, que asumió la función de preparar las leyes que antes eran desempeñadas por el Areópago.
Heliea: tribunal popular (tribunal de justicia civil).
Ekklesía: los más pobres participaban aquí (Asamblea popular).
23) Pisístrato
Pisístrato fue un aristócrata que se impuso a los de su clase por la fuerza y se hizo cargo del gobierno. Tuvo gran apoyo por parte de los campesinos debido a la repartición de tierras que efectuó y a las políticas de obras públicas que proporcionaron trabajos e ingresos a los ciudadanos más necesitados.
24) Reformas de Clístenes
Clístenes dividió el territorio en 3 grandes regiones: zona costera, zona central y zona urbana (Atenas y sus alrededores). Cada una se dividió en 10 tritias, y estas estaban formadas por demos.
25) Conceptos Clave (Reformas de Clístenes)
Isonomía: igualdad ante la ley de los ciudadanos.
Ostracismo: cualquier ciudadano que fuera sospechoso de querer convertirse en tirano podía ser alejado de la ciudad por 10 años mediante votación.
26) Impacto de las Reformas de Clístenes y Evolución de la Democracia
La reforma de Clístenes trajo la paz y el orden a Atenas. Aumentó el respeto hacia la polis. Para los ciudadanos, participar en el gobierno era una responsabilidad que asumieron con orgullo porque a través de ella podían contribuir al mejor desarrollo político de la ciudad. De ahora en adelante, y salvo 2 paréntesis marcados por la guerra, el régimen democrático no sufrió cambios y sus principios se profundizaron en el siglo V a.C. La reforma más significativa para la ampliación de la democracia fue el establecimiento de la mistoforia, es decir, el pago de un salario a quienes ocupaban cargos políticos.
27) Característica Principal de la Democracia Ateniense
Porque todos los ciudadanos participaban individualmente en la toma de decisiones políticas.
28) Mecanismos de la Democracia Ateniense
Los magistrados eran sorteados (la responsabilidad podía recaer en cualquier ciudadano, excepto en los cargos militares y financieros para los que se requerían habilidades especiales). Las magistraturas eran órganos colegiados. La asamblea ejercía un control permanente sobre los magistrados.