Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

Definiciones Fundamentales

  • Política de Apaciguamiento: Política conciliadora llevada a cabo por Francia y el Reino Unido antes de la Segunda Guerra Mundial, que consistía en permitir la expansión de Alemania.
  • Espacio Vital (Lebensraum): Espacio geográfico que una nación considera necesario dominar para asegurar su seguridad e integridad estatal.
  • Potencias del Eje: Alianza establecida entre Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra Mundial, basada en su afinidad ideológica e intereses comunes.
  • Pacto de No Agresión: Acuerdo firmado por Alemania y la URSS en agosto de 1939, en el que ambas potencias se comprometían a no atacarse mutuamente y a repartirse Polonia.
  • Potencias Aliadas: Alianza formada por EE. UU., la URSS y Gran Bretaña a partir de 1942 para enfrentarse a las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Guerra Relámpago (Blitzkrieg): Estrategia militar utilizada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Combinaba avances rápidos de divisiones de vehículos blindados mecanizados con el bombardeo sistemático de la aviación, provocando el aislamiento y la desmoralización del enemigo, y finalmente, su rendición inmediata.
  • Régimen de Vichy: Régimen autoritario de derechas dirigido por el general Pétain en el sur de Francia tras la invasión alemana en 1940. Fue un estado satélite de Alemania, aceptado por la mayoría de los franceses.
  • Guerra de Desgaste: Táctica llevada a cabo por Gran Bretaña contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Consistió en una dura resistencia a los ataques alemanes, respondiendo con bombardeos sistemáticos sobre las principales ciudades alemanas, prolongando el conflicto gracias a la ayuda económica de Estados Unidos.
  • Partisanos: Guerrilleros que se oponen a un ejército de ocupación. El término se refiere a organizaciones de resistencia en la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Yugoslavia e Italia.
  • República de Saló: Estado satélite de Alemania creado en el norte de Italia en 1943, bajo la dirección de Mussolini, después de haber sido liberado de la cárcel por los alemanes ante el avance de las tropas aliadas desde el sur del país.
  • Día D: Desembarco de Normandía, protagonizado por las tropas aliadas mediante una colosal operación anfibia el 6 de junio de 1944.
  • Kamikaze: Táctica suicida de los pilotos japoneses a partir de 1944, que consistía en estrellar sus aviones cargados de bombas y torpedos contra los barcos enemigos, provocando su hundimiento inmediato.

Campos y Consecuencias de la Guerra

  • Campos de Exterminio: Campos de concentración donde se exterminaba en masa a la población, como hicieron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial contra la población judía (Holocausto).
  • Campos de Concentración: Lugares de concentración de prisioneros de guerra de gran capacidad, utilizados como mano de obra forzosa.
  • Campos de Internamiento: Lugares de concentración de miles de europeos desplazados tras la Segunda Guerra Mundial, a la espera de regresar a sus países de origen por miedo a las represalias.
  • Guerra de Exterminio: Carácter que adquirió la Segunda Guerra Mundial, al no respetarse a la población civil ni los derechos humanos de prisioneros ni refugiados, y al no firmarse ningún tratado de paz con los países vencidos.

Postguerra y Nuevo Orden Mundial

  • Proceso de Núremberg: Juicio celebrado en 1946 contra los principales jefes nazis supervivientes, a quienes se acusó y condenó por crímenes contra la humanidad.
  • Reconversión: Proceso de reforma de las empresas europeas a partir de 1945, dejando de producir para el abastecimiento de la guerra y adaptándose a los nuevos tiempos de paz.
  • Descolonización: Proceso desencadenado tras la Segunda Guerra Mundial que supuso el desmantelamiento de los imperios coloniales.
  • Conferencia de Yalta: Reunión en febrero de 1945 en la que participaron Roosevelt (EE. UU.), Stalin (URSS) y Churchill (Reino Unido). Decidieron la división y desmilitarización de Alemania y la creación de la ONU.
  • Conferencia de Potsdam: Reunión entre julio y agosto de 1945 en la que participaron Truman (EE. UU.), Attlee (Reino Unido) y Stalin (URSS). Adoptaron medidas para el control, desarme y desnazificación de Alemania.
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas): Organización política internacional que, al igual que la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial, pretendía garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz y convertirse en un foro permanente de debate para alcanzar acuerdos que evitasen cualquier conflicto bélico futuro.
  • Guerra Fría: Complejo sistema de relaciones internacionales posterior a la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por la presencia de dos superpotencias, EE. UU. y la URSS, que rivalizaron por el control del mundo.

Análisis de Mapas y Batallas Clave

Avances Aliados

  1. Desembarco de las tropas estadounidenses en el norte de Argelia en 1942. Objetivo: Atacar a los alemanes por la retaguardia para ayudar a las tropas británicas.
  2. Desembarco de las tropas estadounidenses por el sur de Italia y avance en septiembre de 1943. Objetivo: Abrir un segundo frente para aliviar la presión sobre la Unión Soviética.
  3. Desembarco de las tropas estadounidenses en la costa de Normandía para liberar Francia el 6 de junio de 1944 (Día D). Objetivo: Liberación de Francia y avance hacia el Rin.
  4. Invasión de Alemania por parte de las tropas aliadas, profundizando ese avance el 25 de abril de 1945 con la llegada a Berlín. Objetivo: Rendición incondicional de Alemania.

Derrotas del Eje

  1. Stalingrado: Ofensiva de las tropas soviéticas contra los alemanes en noviembre de 1942. Objetivo: Expulsar a los alemanes de Stalingrado y resistir la invasión alemana. A partir de ahí, se inicia un avance imparable de las tropas soviéticas.
  2. Batalla de El Alamein: Derrota alemana frente a las tropas británicas. Objetivo: Controlar definitivamente el Canal de Suez y el norte de África.
  3. Batalla de las Ardenas: Los alemanes lanzaron una ofensiva en el macizo de las Ardenas, pero fracasaron y los estadounidenses invadieron Alemania. Objetivo: Frenar el avance aliado (otoño de 1944, después del desembarco de Normandía).

Avances del Ejército Rojo

  1. Avance del Ejército Rojo. Objetivo: Hacer retroceder a las tropas alemanas a partir de la derrota alemana en Stalingrado en noviembre de 1942. Consecuencia: Avance imparable del Ejército Rojo hacia Europa del Este.
  2. Avance del Ejército Rojo por el norte de Europa en 1944. Objetivo: Liberación de los estados satélites: Estonia, Finlandia, Letonia y Lituania.
  3. Avance del Ejército Rojo en 1944. Objetivo: Liberar a los países satélites de las tropas de los Balcanes (Rumanía, la parte occidental de Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia). En Yugoslavia, contaron con la ayuda de los partisanos liderados por Tito.
  4. Avance del Ejército Rojo en 1944-1945. Objetivo: Liberación de Checoslovaquia y Austria (con sus capitales, Praga y Viena) e invasión de Alemania hasta la misma puerta de Berlín el 25 de abril de 1945.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *