Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción interna.

Democracias y Conflictos Relacionados

Cuestión irlandesa
Conflicto histórico entre el Reino Unido y los nacionalistas/independentistas irlandeses por la soberanía de Irlanda.
Sinn Féin
Partido político nacionalista irlandés que desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia y ganó las elecciones de 1918.
Commonwealth
Mancomunidad de Naciones, asociación constituida formalmente en 1931 (Estatuto de Westminster, aunque evolucionando desde 1926) por el Reino Unido y sus antiguos dominios autónomos.
Frente Popular (Francia)
Coalición electoral de partidos de izquierda en Francia (socialistas, comunistas, radicales) formada en 1935 para oponerse al fascismo. Fue liderada inicialmente por el socialista Léon Blum (hasta 1937) y luego por el radical Édouard Daladier.

La Unión Soviética bajo el Estalinismo

Estalinismo
Régimen totalitario impuesto por Iósif Stalin en la Unión Soviética, caracterizado por la consolidación de su poder absoluto, el culto a la personalidad, la represión masiva (Purgas, Gulags) y la colectivización forzosa.
Purgas
Depuraciones políticas masivas llevadas a cabo en la Unión Soviética bajo Stalin, mediante el asesinato, encarcelamiento o deportación a campos de concentración (Gulags) de opositores reales o supuestos.
Gulags
Sistema administrativo de campos de trabajos forzados soviéticos donde se recluía a millones de personas, incluyendo disidentes políticos y delincuentes comunes.
NKVD
Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos. Organismo estatal soviético que incluía funciones de policía regular y secreta, responsable de la represión masiva durante el estalinismo.
Procesos de Moscú
Serie de juicios farsa celebrados en Moscú (1936-1938) orquestados por Stalin para eliminar a la vieja guardia bolchevique y otros líderes políticos, acusándolos falsamente de traición.
Nomenclatura
Élite dirigente en la Unión Soviética y otros Estados comunistas, compuesta por miembros del Partido Comunista que ocupaban puestos clave en la administración y la economía.
Constitución de 1936 (URSS)
También conocida como la «Constitución de Stalin». Aunque formalmente garantizaba derechos democráticos, en la práctica consolidaba el modelo de socialización de los medios de producción y el carácter totalitario del régimen, subordinando los derechos al Estado.
Planes quinquenales
Modelo de planificación económica centralizada implementado en la Unión Soviética desde 1928, estableciendo objetivos de producción industrial y agrícola para períodos de cinco años.
Colectivación forzosa
Política agraria estalinista (finales de los años 20 y principios de los 30) que obligó a millones de campesinos a abandonar la propiedad privada y unirse a granjas colectivas (koljoses) o estatales (sovjoses), provocando hambrunas y represión.
Realismo socialista
Estilo artístico oficial impuesto en la Unión Soviética y otros países comunistas, destinado a glorificar el trabajo, el progreso socialista y el liderazgo del partido, especialmente el culto a Stalin.
Komitern (Internacional Comunista)
Organización internacional fundada en 1919 que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, dirigida desde Moscú. En los años 30, promovió la creación de frentes populares como táctica para frenar el avance del fascismo.
Protocolo Molotov-Ribbentrop
Pacto de no agresión firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética en agosto de 1939, que incluía cláusulas secretas para repartirse territorios en Europa Oriental.

El Fascismo en Italia

Fascismo
Movimiento político e ideología totalitaria surgida en Italia tras la Primera Guerra Mundial, liderada por Benito Mussolini. Se caracterizó por el nacionalismo exacerbado, el militarismo, el autoritarismo, el antiliberalismo, el anticomunismo, el corporativismo y el liderazgo de un caudillo carismático (Duce).
Camisas negras
Grupos paramilitares fascistas en Italia (Squadristi), conocidos por su uniforme negro. Actuaron violentamente contra opositores políticos, huelguistas, sindicatos y sedes de partidos de izquierda.
Partido Nacional Fascista (PNF)
Partido político fundado por Benito Mussolini en 1921, evolucionando desde los Fasci Italiani di Combattimento (1919). Se convirtió en el partido único de Italia durante el régimen fascista.
Marcha sobre Roma
Manifestación de fuerza organizada por Mussolini y el PNF en octubre de 1922. Miles de fascistas convergieron en Roma, presionando al rey Víctor Manuel III para que nombrara a Mussolini jefe de Gobierno, lo que marcó el inicio del ascenso fascista al poder.
Reforma electoral de 1923 (Ley Acerbo)
Ley electoral italiana que otorgaba dos tercios de los escaños en el Parlamento al partido que obtuviera al menos el 25% de los votos. Favoreció enormemente al PNF en las elecciones de 1924, consolidando su control parlamentario.
OVRA
Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo. Policía secreta política del régimen fascista italiano, creada en 1927 para perseguir, espiar y eliminar cualquier forma de oposición.
Pacto de Letrán
Acuerdos firmados en 1929 entre el Reino de Italia (representado por Mussolini) y la Santa Sede (representada por el Cardenal Gasparri). Resolvieron la ‘Cuestión Romana’, reconociendo la soberanía del Estado de la Ciudad del Vaticano y estableciendo relaciones diplomáticas.
Corporativismo
Sistema económico y social adoptado por el fascismo italiano, que organizaba a trabajadores y empresarios en corporaciones controladas por el Estado para, teóricamente, eliminar la lucha de clases y regular la economía nacional.
Carta del Trabajo (Carta di Lavoro)
Documento promulgado en 1927 que estableció los principios del sistema corporativo fascista italiano, regulando las relaciones laborales, la intervención estatal en la economía y subordinando los intereses individuales a los del Estado.
CTV (Corpo Truppe Volontarie)
Cuerpo expedicionario de tropas ‘voluntarias’ del ejército italiano enviado por Mussolini para apoyar al bando nacionalista liderado por Franco durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial)
Entidad estatal creada por el gobierno fascista en 1933 para intervenir en la economía, rescatando bancos e industrias afectadas por la Gran Depresión y dirigiendo las inversiones hacia sectores estratégicos y la preparación militar.

El Nazismo en Alemania

NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán)
Partido político de extrema derecha liderado por Adolf Hitler. Su ideología (nacionalsocialismo o nazismo) combinaba un nacionalismo radical pangermanista, racismo (especialmente un virulento antisemitismo), expansionismo territorial (Lebensraum), autoritarismo, antiliberalismo, anticomunismo y el rechazo al Tratado de Versalles.
Führer
Término alemán que significa ‘líder’ o ‘caudillo’. Título adoptado por Adolf Hitler como líder supremo del Partido Nazi y de Alemania (Führer und Reichskanzler), concentrando todo el poder y exigiendo obediencia absoluta.
Mein Kampf (Mi Lucha)
Libro autobiográfico y manifiesto político escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento tras el fallido Putsch de Múnich. Expone los elementos centrales de la ideología nazi y sus planes futuros para Alemania.
SA (Sturmabteilung)
Secciones de Asalto. Organización paramilitar del Partido Nazi, conocida como ‘camisas pardas’. Jugaron un papel clave en el ascenso de Hitler al poder mediante la violencia callejera y la intimidación de opositores, aunque su poder fue drásticamente reducido tras la ‘Noche de los cuchillos largos’ en 1934.
Putsch de Múnich (Golpe de la Cervecería)
Intento fallido de golpe de Estado liderado por Adolf Hitler y el Partido Nazi en Múnich, Baviera, el 8 y 9 de noviembre de 1923. Su fracaso llevó al encarcelamiento de Hitler y a un cambio de estrategia del partido hacia la toma del poder por vías aparentemente legales.
Incendio del Reichstag
Incendio del edificio del Parlamento alemán (Reichstag) en Berlín el 27 de febrero de 1933. Los nazis culparon falsamente a los comunistas y utilizaron el evento como pretexto para aprobar el Decreto del Incendio del Reichstag, que suspendió las libertades civiles fundamentales y permitió la persecución masiva de opositores.
Ley de Plenos Poderes (Ley Habilitante)
Ley aprobada por el Reichstag el 23 de marzo de 1933, que transfirió el poder legislativo del parlamento al gobierno de Hitler por un período de cuatro años (luego prorrogado). Eliminó la separación de poderes y fue la base legal para la consolidación de la dictadura nazi.
Gestapo (Geheime Staatspolizei)
Policía Secreta del Estado nazi. Instrumento principal del terror y la represión dentro de Alemania y los territorios ocupados, encargada de perseguir y eliminar cualquier forma de disidencia u oposición al régimen.
SS (Schutzstaffel)
Escuadras de Protección. Organización paramilitar, policial y de seguridad de élite del Partido Nazi. Dirigida por Heinrich Himmler, se convirtió en una de las organizaciones más poderosas y temidas del Tercer Reich, responsable de la administración de los campos de concentración y el Holocausto.
Esvástica
Símbolo antiguo (cruz gamada) apropiado por el Partido Nazi y convertido en el emblema central de su bandera y del Tercer Reich, representando su ideología racista y nacionalista.
Política de rearme
Programa masivo de reconstrucción y expansión de las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) iniciado por Hitler tras llegar al poder, en violación directa del Tratado de Versalles. Sirvió para reducir el desempleo, estimular la industria pesada y preparar al país para la guerra.
Leyes de Núremberg
Conjunto de leyes racistas y antisemitas promulgadas en Alemania en septiembre de 1935. La Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes prohibía los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y ‘arios’, y la Ley de Ciudadanía del Reich despojaba a los judíos de la ciudadanía alemana, relegándolos a ‘súbditos del Estado’.
Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht)
Pogromo organizado por el régimen nazi contra la población judía en Alemania y Austria la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938. Se destruyeron sinagogas, comercios y viviendas judías, y miles de judíos fueron asesinados, heridos o arrestados y enviados a campos de concentración. Marcó una escalada brutal en la persecución nazi.
Nacionalismo exacerbado
Característica central de la ideología nazi, que promovía la superioridad de la ‘raza aria’ alemana, un odio visceral hacia otras naciones y grupos (especialmente judíos), y una política exterior agresiva y expansionista.

Expansionismo Japonés

Panasiatismo
Doctrina política que promovía la idea de la unidad y liberación de los pueblos asiáticos del dominio colonial occidental. Fue utilizada por el Imperio japonés para justificar su propia agenda expansionista y la creación de la ‘Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental’ bajo su liderazgo.
Expansionismo imperialista japonés
Política agresiva de expansión territorial y búsqueda de hegemonía en Asia Oriental y el Pacífico llevada a cabo por Japón, especialmente desde los años 30. Motivada por la necesidad de recursos naturales, mercados, consideraciones estratégicas y una ideología nacionalista y militarista.
Pacto del Eje (Pacto Tripartito)
Alianza militar firmada en Berlín el 27 de septiembre de 1940 entre la Alemania nazi, la Italia fascista y el Imperio del Japón, formalizando la cooperación entre las tres potencias y definiendo sus esferas de influencia. Constituyó el núcleo de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial.

Acuerdos Internacionales

Acuerdos de Locarno
Serie de siete acuerdos negociados en Locarno, Suiza, en octubre de 1925 y firmados en Londres en diciembre. Buscaban normalizar las relaciones entre Alemania y las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, garantizando las fronteras occidentales de Alemania y promoviendo un espíritu de reconciliación y seguridad colectiva en Europa Occidental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *