Conceptos Clave: Democracia, Parlamentarismo y Sistema Político de Easton

Democracia: Características, Mitos y Debates

A) ¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

El Estado de Derecho se entiende como un estado cuyo pilar fundamental es la Constitución. Las personas pertenecientes al Estado están protegidas por los derechos y garantías que se expresan en la carta magna. Un Estado de Derecho comprende los derechos y obligaciones de los ciudadanos y las autoridades, las cuales deben supeditar su acción a la Constitución y actuar dentro de los márgenes establecidos por ella.

B) ¿Cómo definía Lincoln a la Democracia y por qué razones se la critica?

Lincoln definía la democracia como: “Gobierno del Pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.

Se le critica principalmente porque, como decía Gaetano Mosca, existe una clase política, es decir, los gobernantes y los gobernados, y el poder de decisión recae solo en unos pocos. El presidente, sus ministros y sus asesores son quienes deciden en estricto rigor; el pueblo, que son los “gobernados”, tiene participación, pero no decide.

Otro punto de crítica se refiere al tipo de decisiones que se toman: si estas benefician o no a la sociedad, si son realmente lo que ellos habían demandado. Es decir, se pueden adoptar decisiones que al pueblo no le importan o no había requerido a través de sus demandas.

C) ¿Qué se denominan Derechos Humanos de cuarta generación y a qué problemas han dado origen en algunos países?

Los Derechos Humanos de cuarta generación se refieren a aquellos relacionados con la diversidad sexual. Como sabemos, Estados Unidos fue uno de los primeros países en abordarlo; en Hawái se aprobó el primer matrimonio entre personas del mismo sexo. Hay otros estados que no lo aprueban. Entonces, las personas que querían optar por esta unión decidieron trasladarse a Hawái a vivir. En este tipo de estado federal se da la posibilidad de elegir trasladarse de un estado a otro, pero en otros países no es así, como por ejemplo en Israel, donde el matrimonio es válido según la Ley Religiosa y no por la Civil.

Muchas parejas homosexuales optan por ir a casarse a Chipre, pero cuando vuelven a su país, obviamente, su unión no es válida.

Este tipo de Derechos Humanos es el más reciente que tenemos y ha ido evolucionando. La Iglesia se opone a esta unión, y un golpe significativo para esta postura fue la aprobación de la unión homosexual en Irlanda, siendo este país uno de los más férreos en la fe católica. Este derecho sigue a los derechos civiles, políticos y socioeconómicos.

D) ¿Qué entiende Held por democracia deliberativa?

David Held entiende que la democracia deliberativa debe tener una mirada más amplia, enfocada al bien común, más altruista, que abarque todas las esferas. Busca que no sea tan personalizada ni que persiga únicamente el interés particular.

Busca incluir a las personas en las decisiones, hacerlas partícipes, que se involucren y conozcan los temas.

Por otra parte, también existía la crítica en el aspecto de la coerción. Estos críticos decían que en una democracia deliberativa no debía existir la coerción, lo que es muy difícil, dado que en una sociedad siempre debe existir alguien que dirija.

El Régimen Parlamentario

A) ¿Qué característica tiene el voto de censura clásico?

El voto de censura clásico es la votación que debe reunir el parlamento para poder destituir al primer ministro. Este voto debe alcanzar la mayoría de la cámara política (generalmente la cámara baja o de diputados). El voto de censura o desconfianza se produce cuando no se está de acuerdo con la gestión del gobierno, principalmente por acusaciones de mal gobierno, a diferencia del sistema presidencial, donde se acusa por transgredir las leyes y la Constitución.

Si la Cámara Política aprueba el voto de censura, el primer ministro debe presentar su “dimisión” al jefe de Estado, y este la acepta. Durante el periodo dimisionario, que suele ser de unas tres semanas mientras se preparan nuevas elecciones o la formación de un nuevo gobierno, el primer ministro saliente solo firma documentos administrativos, nada relevante. Presenta la dimisión a través de un Decreto Real (en las monarquías parlamentarias).

Si la cámara política no aprueba el voto de censura, el primer ministro sigue gobernando por el periodo de tiempo establecido (por ejemplo, 4 o 5 años según corresponda).

B) ¿Qué características tiene el voto de censura constructivo?

El voto de censura constructivo requiere dos condiciones simultáneas: una votación para destituir al primer ministro y, al mismo tiempo, la elección de un sucesor. Este tipo de voto de censura surgió en el parlamentarismo moderno con la finalidad de dar estabilidad a la política y disminuir el descrédito que sufría debido a la alta rotación de autoridades, tal como ocurrió en la Tercera República Francesa.

Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial y con la influencia de juristas como Hans Nawiasky, llegó a este voto de censura constructivo.

Se requiere una mayoría cualificada (por ejemplo, 50%+1) tanto para destituir al primer ministro como para elegir a uno nuevo en la misma votación. Si se logra el acuerdo, se produce el cambio; si no se consigue la mayoría para el nuevo candidato, el primer ministro en funciones continúa en el cargo (aunque las reglas específicas pueden variar; la idea central es evitar vacíos de poder).

Este sistema fue adoptado por las nuevas monarquías o repúblicas parlamentarias más modernas, pero no así por el Reino Unido e Italia, que siguen con el voto de censura clásico.

C) ¿Por qué se dice que el Régimen Parlamentario es un régimen de “Revocabilidad Recíproca”?

Se dice que es recíproco porque existe una capacidad mutua de destitución entre los poderes ejecutivo y legislativo:

  • El poder ejecutivo (generalmente el primer ministro con el acuerdo del jefe de Estado) puede disolver al parlamento y convocar elecciones anticipadas (lo que el texto llama “Renuncia Anticipada” del parlamento, aunque el término más común es disolución parlamentaria).
  • El poder legislativo puede destituir al ejecutivo (al primer ministro y su gabinete) a través del voto de censura.

En muchos casos, el uso de uno de estos mecanismos puede llevar a la caída o renovación de ambos poderes (elecciones generales).

D) ¿Qué principios inventaron los parlamentarios británicos para limitar el poder real y que dieron origen al voto de censura?

Los parlamentarios británicos desarrollaron principios para limitar el poder real, que sentaron las bases para la responsabilidad ministerial y, eventualmente, el voto de censura. Dos de estos principios clave fueron:

  • “El Rey (o Reina) no actúa solo”: Requiere el refrendo ministerial para los actos del monarca.
  • “El Rey (o Reina) no puede equivocarse” (The King can do no wrong): Implica que la responsabilidad política por los actos del gobierno recae en los ministros y no en el monarca, que es irresponsable políticamente.

El Rey acostumbraba a hacer firmar a los ministros correspondientes los decretos que emitía. Inicialmente, esto pudo ser un mecanismo de control interno o ayuda memoria. Sin embargo, luego se convirtió en un imperativo constitucional.

Cuando se cometía un error o se tomaba una decisión impopular, la responsabilidad política debía recaer en el ministro que refrendaba el acto, y no en el monarca. Si el parlamento desaprobaba la acción, la presión se dirigía al ministro, sentando las bases para la censura.

Modelo Sistémico de David Easton y sus Aplicaciones

A) ¿Qué son las Demandas y Autodemandas?

En el modelo de David Easton:

  • Las demandas son peticiones hechas por individuos o grupos de interés externos al sistema político (la sociedad) que buscan una respuesta o decisión por parte del gobierno. Pueden originarse a nivel nacional o internacional.
  • Las autodemandas (o demandas internas) son aquellas que nacen desde dentro del propio sistema político, como las propuestas originadas por partidos políticos en el gobierno, funcionarios o instituciones estatales.

B) ¿Qué es el Apoyo y Desapoyo a la comunidad Política? Explique y señale ejemplos.

El apoyo a la comunidad política se refiere al sentimiento de pertenencia, identidad compartida y voluntad de seguir formando parte de una misma unidad política (el Estado-nación, por ejemplo), independientemente de quién gobierne o de las políticas específicas.

Este apoyo es fundamental para la estabilidad y se observa más fuertemente en:

  • Estados Nacionales con sociedades relativamente homogéneas, intereses comunes y una fuerte identidad nacional. La voluntad de permanecer juntos es esencial. Ejemplos: Estados Unidos (a pesar de ser federal y diverso, existe un fuerte sentido de comunidad política nacional), o países europeos con larga tradición de Estado-nación.
  • También puede construirse en sociedades diversas a través de mecanismos como las democracias consociativas (mencionadas en el texto en referencia al Líbano), donde se busca el acuerdo entre diferentes grupos.

El desapoyo a la comunidad política se manifiesta cuando no existe ese sentimiento de unidad, hay divisiones profundas (étnicas, religiosas, regionales), falta de intereses comunes y ausencia de un espíritu de unión. Esto es más común en:

  • Estados multinacionales o multitribales con sociedades heterogéneas y conflictos identitarios.
  • Este tipo de desapoyo puede llevar a tensiones graves, inestabilidad e incluso guerras civiles. Ejemplos históricos incluyen la desintegración de la antigua Yugoslavia o el genocidio en Ruanda.

C) ¿Qué relaciones existen entre los Apoyos-Desapoyos a las Políticas (decisiones) y a las Autoridades?

Según Easton, el apoyo al sistema político tiene distintos niveles. El apoyo (o desapoyo) a las políticas (decisiones específicas, outputs) y a las autoridades (los gobernantes en ejercicio) es más fluctuante que el apoyo a la comunidad política o al régimen.

La relación es la siguiente:

  • Una sociedad tiende a apoyar a un gobierno (las autoridades) cuando este es percibido como eficaz (resuelve problemas, gestiona bien) y/o legítimo (actúa de acuerdo con valores compartidos, tiene derecho a mandar).
  • La eficacia (buena gestión, resultados positivos) puede generar legitimidad y, por tanto, apoyo a las autoridades y sus políticas.
  • Cuando las autoridades son percibidas como ineficaces (mala gestión, resultados negativos) o ilegítimas (corruptas, autoritarias, no representan los valores sociales), la sociedad tiende a retirar su apoyo (desapoyo).
  • El desapoyo continuado a las políticas y autoridades puede, con el tiempo, erosionar el apoyo a niveles más profundos, como el régimen político o incluso la comunidad política, aunque esto último es menos frecuente.

En resumen:

  • Legitimidad: Se relaciona con los valores, la creencia en el derecho a gobernar.
  • Eficacia: Se relaciona con la capacidad de gestión y la obtención de resultados.

Un buen gobierno necesita mantener un equilibrio entre ambas para asegurar el apoyo ciudadano.

D) ¿Cómo Perón ganó el apoyo de las Fuerzas Armadas y cómo lo perdió?

Juan Domingo Perón ganó el apoyo de las Fuerzas Armadas argentinas inicialmente por varias razones, incluyendo:

  • Modernización militar: Les proporcionó armamento moderno, satisfaciendo sus necesidades para mantener una paridad estratégica, especialmente frente a Brasil, considerado un adversario regional. Las Fuerzas Armadas tenían equipamiento anticuado, y Perón invirtió en su renovación, ganándose así el favor de este importante actor de poder (poder fáctico).
  • Nacionalismo y rol central: Su discurso nacionalista y el rol protagónico que otorgó a las Fuerzas Armadas en su proyecto político también contribuyeron a este apoyo inicial.

Perón perdió el apoyo de las Fuerzas Armadas principalmente cuando:

  • Intentó politizar las instituciones militares: Su intento de instaurar la doctrina justicialista dentro de las filas del Ejército y subordinar la institución a su movimiento político generó resistencia.
  • Conflicto con la jerarquía militar: Los mandos superiores, que deseaban mantener la neutralidad política y la autonomía institucional de las Fuerzas Armadas, vieron con malos ojos la creciente influencia del peronismo dentro de los cuarteles y la percepción de que Perón intentaba dominar la institución para sus fines políticos. Esto erosionó la confianza y llevó finalmente a la pérdida de apoyo y, eventualmente, a su derrocamiento en 1955.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *