Conceptos
Caudillo: Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un ejército o gente armada.
Albacea: Persona designada por el testador para velar por la correcta ejecución del testamento. Pueden ser nombrados 1 o más albaceas, mancomunados o solidarios. Entre sus funciones ordinarias se encuentran las siguientes:
- Sufragar los gastos del funeral.
- Satisfacer legados.
- Velar por los bienes de la herencia.
- Ejecutar la misma.
Fideicomiso: Aquella disposición testamentaria a través de la cual se encomienda una herencia a un individuo para que la maneje de acuerdo a las disposiciones que junto a la misma se indican. El fideicomiso se manifiesta a través de un contrato o convenio y será gracias a él que el fideicomitente podrá transferir bienes, valores en efectivo, derechos de hoy como de mañana y que resultan ser de su propiedad, a otro individuo, denominado en esta relación como fiduciario, que será entonces el encargado de administrar o bien de invertir los bienes en cuestión, ya sea para el propio beneficio o el de un tercero, conocido como fideicomisario, una vez vencido un plazo estipulado o el cumplimiento de una condición determinada oportunamente.
Fiduciante: Quien decide transferir los bienes a otra parte, de los cuales, a propósito, deberá tener sobre ellos la autoridad plena.
Fiduciario: El que recibe los mencionados bienes y que tiene como principal y primera obligación administrar los mismos con prudencia y diligencia, es decir, aunque no sean bienes propios, que los administre como si lo fuesen, actuando entonces en conformidad con la confianza que se ha depositado en él. El fiduciario puede estar encarnado tanto por una persona física como jurídica.
Beneficiario: Es aquel individuo a favor del cual se ha abierto el fideicomiso sin que sea el destinatario final de los bienes en cuestión. El beneficiario puede ser tanto una o varias personas físicas y jurídicas.
Fideicomisario: Es el destinatario final de los bienes; regularmente el beneficiario y el fideicomisario son la misma persona, aunque también puede darse el caso de que no sean la misma persona, pudiendo estar encarnado por un tercero o por un fiduciante.
Autarquía: Sistema de autoabastecimiento.
Acuerdo: Decisión sobre algo tomada en común por varias personas.
Alianza: Convenio o pacto entre dos o más personas, hecho a fin de lograr objetivos comunes y asegurar intereses en común alianza unida.
Petrocaribe: Es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela.
¿Por qué Chile no está interesado en el transpacífico?
En 2002, Chile logra dar el gran salto comercial y establece un Acuerdo de Asociación Económica con 28 países de la Unión Europea. Así fue que en 2003, Chile logra el anhelado objetivo: firma un TLC con Estados Unidos. Meses después, suscribe un TLC con otros países de Europa: Noruega, Liechtenstein, Islandia y Suiza. Con el comercio totalmente afianzado en el Atlántico, Chile pone sus ojos en el Pacífico, así que ese mismo año firma un TLC con Corea del Sur. Con la vista en el Pacífico, su nuevo objetivo era claro: China.
En 2016, EEUU decide salir de este acuerdo.
Enmienda Platt
Fue un apéndice agregado a la Constitución de Cuba en el período de la primera ocupación militar estadounidense en la isla (1899–1902) y que respondía a los intereses de los Estados Unidos.
Refugiado: Persona que escapa de su país de origen cuando su vida corre peligro en su país (está contemplado como un derecho internacional).
Desplazado: Se va de su país porque su vida está en riesgo (una guerra, por ejemplo) y cuando la problemática que lo llevó a irse se revierta, este debe volver a su lugar de origen.
Venezuela en el Mercosur
El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur se da oficialmente tras la suspensión de Paraguay en el organismo por el golpe a Fernando Lugo en 2012, seis años después del pedido del gobierno de Chávez para integrar el bloque. Su entrada estuvo precedida en la región por el golpe en Honduras en 2009 y acciones de desestabilización en Bolivia y Ecuador.
Fue justamente el Parlamento paraguayo que separó del Ejecutivo a Fernando Lugo el mismo que puso una y más trabas para impedir el ingreso de Venezuela al organismo durante años, luego de que los diputados y senadores de Uruguay, Argentina y Brasil votaran a favor del ingreso.
La diplomacia norteamericana sufría entonces una derrota comparable a la de 2005 en Mar del Plata. El plan de George Bush en su momento era aislar al gobierno de Hugo Chávez de cara al resto de los Jefes de Estado del continente, intentando desestabilizar a uno de los procesos de cambio más radicales a escala mundial.
Cuba en 1925
En 1925, los capitalistas norteamericanos tenían invertidos $750 millones en Cuba, eran dueños del 40% de los ingenios y controlaban el 60% de la zafra. Pero en 1925, también el capital cubano era dueño de una tercera parte de los ingenios y de alrededor de una quinta parte de la zafra. Después de 1925, cuando la producción mundial de azúcar excedió la demanda y los precios bajaron, la industria azucarera quedó en una situación difícil. Entre 1926 y 1940, la producción cubana de azúcar disminuyó más de 50 por ciento. Sin embargo, la II Guerra Mundial provocó un aumento de los precios y la producción.
Cuando Gerardo Machado y Morales tomó posesión el 20 de mayo de 1925, era auténticamente popular. La gente estaba cansada de la politiquería de Zayas y pensaba que Machado podía restaurar el principio de la autoridad y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo económico. El 16 de agosto de 1925 se funda el Partido Comunista de Cuba, «la vanguardia organizada y consciente de la clase obrera». Hubo 17 delegados. Entre los presentes en la fundación estaban Julio Antonio Mella, Carlos Baliño, Alfonso Bernal del Riesgo, Miguel Valdés, Fabio Grobart, Enrique Flores Magán, del Partido Comunista de México, que era el delegado de la Internacional, y algunos invitados extranjeros.
Panamá en 1925
La Revolución guna se refiere al levantamiento social producido entre febrero y marzo de 1925, donde los indígenas gunas se rebelaron ante las autoridades panameñas, como una respuesta a la occidentalización forzada a las que fueron sometidos. En dicha revolución se proclamó la República de Tule, de corta existencia, y combatieron a los policías indígenas y latinos.
El 4 de marzo de 1925 se firmó un acuerdo de paz entre las autoridades locales y el gobierno panameño, donde se renunció a la independencia a cambio del respeto de las costumbres indígenas y la autonomía de la zona. Eventualmente, dicha zona se convertiría en la comarca indígena de Guna Yala.
El Movimiento Inquilinario de 1925 es, sin duda, uno de los sucesos más estudiados de la historia panameña. De él se desprenden varios aspectos de interés, pues no solo fue la primera gran demostración del poder insurreccional de las masas citadinas, sino también un claro ejemplo de cómo la falta de comprensión y mal manejo de los problemas puede terminar en derramamientos de sangre y avergonzar a las futuras generaciones.