Estados Generales
En la Francia del Antiguo Régimen, los Estados Generales eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional. A ellas acudían representantes de los llamados tres estamentos:
- El clero (Primer Estado)
- La nobleza (Segundo Estado)
- Los representantes de las ciudades con consistorio (Tercer Estado).
Asamblea Nacional
Fue la institución, enmarcada en el periodo de la Revolución Francesa, que existió desde el 17 de junio de 1789. Sirvió de transición entre los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente. Se define como una reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente.
La Fuga de Varennes
Ocurrida el 20 y 21 de junio de 1791, fue un significativo episodio de la Revolución Francesa. En este evento, la Familia Real de Francia sufrió un grave decaimiento en su autoridad efectiva cuando el monarca Luis XVI, su esposa e hijos fallaron en su intento de escapar al extranjero disfrazados de una familia aristócrata rusa. Descubiertos, los fugitivos fueron detenidos en la localidad de Varennes y retornados a París.
Comité de Salvación Pública
Fue una institución de gobierno francesa creada entre el 5 y el 6 de abril de 1793 por miembros de la Convención Revolucionaria, como Maximilien Robespierre (diputado jacobino) y Georges-Jacques Danton.
Congreso de Viena
Fue un encuentro internacional celebrado en Viena (capital austriaca), convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Zollverein
Creada en 1834, fue una organización económica configurada como una unión aduanera. Numerosos estados alemanes aunaron fuerzas para crear una zona de libre comercio y establecer tarifas aduaneras frente a terceros países.
Romanticismo
Se expandió por toda Europa en las primeras décadas del siglo XIX y surgió como una reacción contra el clasicismo anterior. Esta corriente significó una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenía como principales valores:
- El amor a la libertad
- La exaltación del individualismo
- La defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración.
Expropiación Forzosa
Consiste en la privación de la propiedad privada o de derechos o intereses legítimos que se tengan sobre un patrimonio, independientemente de a quién pertenezcan (particulares, entidades, administraciones públicas, etc.), por causa de utilidad pública o interés social.
París Histórico: Place de l’Étoile y Arco de Triunfo
Referencia a la emblemática plaza parisina y su monumento central, el Arco de Triunfo.
La Libertad guiando al pueblo
Es un célebre cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París. Es uno de los más famosos de la historia y un claro ejemplo del Romanticismo.
Representa la unión del pueblo por la libertad, simbolizada por una alegoría femenina semidesnuda (Marianne, símbolo de la República), en lugar de héroes de la antigüedad. Delacroix también realizó otros cuadros comprometidos, como La Matanza de Quíos (a favor de la independencia griega frente a los turcos), y obras de temática exótica como La Muerte de Sardanápalo o Mujeres de Argel. Toda esta temática, incluyendo el amor por la libertad y lo exótico, son características distintivas del Romanticismo.
Revolución Francesa
Fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses el 2 de diciembre de 1804.
La Revolución Francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.
Puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución Industrial, marca el comienzo de una nueva época de la historia europea: la Edad Contemporánea.
Napoleón I Bonaparte
Fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución Francesa y el Directorio. Fue el artífice del Golpe de Estado del 18 de Brumario, que lo convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799.
Napoleón logró conquistar prácticamente todo el territorio italiano, así como Egipto y zonas aledañas en Siria. Sin embargo, las campañas sangrientas diezmaron su ejército y la vulnerable situación política en Francia lo obligaron a regresar.
La idea imperial en Napoleón I se desarrolló con criterios innovadores. Lejos de un sistema dinástico tradicional, el nuevo Emperador procuró instaurar una monarquía republicana, buscando una conciliación positiva entre libertad y seguridad.
Se declaró Emperador de Francia, convirtiéndose en un dictador militar. En la guerra, venció repetidamente a sus principales enemigos continentales (Austria, Rusia y Prusia) y conquistó gran parte de la Europa continental para Francia.
Gentry
Se refiere a una clase social, inicialmente británica, integrada por la nobleza de tipo medio y bajo y los hombres libres terratenientes. Antes de la Revolución Agrícola Británica, controlaban aproximadamente un 50% de las tierras y se les conocía también como burguesía territorial.
Librecambismo
Doctrina económica opuesta al proteccionismo. Sostiene que la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado, basándose en:
- El interés individual (coincidente con el colectivo).
- El principio de la oferta y la demanda.
Preconiza la libertad del comercio internacional y confía en:
- La baja de precios motivada por la división internacional del trabajo.
- La solución automática de las crisis económicas.
Sociedad Anónima (SA)
Es un tipo de sociedad mercantil cuyo capital está dividido en acciones. Una característica clave es que sus socios no responden personalmente de las deudas de la sociedad.