Conceptos Clave, Revolución Industrial y Colonialismo del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX

Definiciones Clave

  • Segunda Internacional: Creada en París en 1889, durante el centenario de la Revolución Francesa, con el objetivo de renovar la solidaridad internacional obrera. Estuvo compuesta por partidos y organizaciones socialistas, excluyendo a los anarquistas.
  • Primero de Mayo: La Segunda Internacional estableció el Primero de Mayo como día internacional de la lucha obrera, con el compromiso de luchar en todos los países por la jornada laboral de 8 horas.
  • Sufragio censatario: Sistema que defendía que solo los ciudadanos con un cierto nivel de riqueza tenían derecho a la participación política.
  • Movimiento sufragista: Surgido a partir de 1860 en EE. UU., Gran Bretaña y Francia, este movimiento luchaba por el reconocimiento del sufragio femenino. Las sufragistas desarrollaron campañas de protesta que impactaron a la opinión pública. La conquista del voto femenino fue gradual. En España se aprobó en 1931.
  • Fordismo: Sistema de fabricación en serie en cadenas de montaje, ideado por Henry Ford. Los obreros permanecían en su puesto realizando siempre la misma tarea sobre la pieza, buscando maximizar el rendimiento.
  • Cartel: Acuerdo entre empresas de un mismo sector para repartirse zonas de mercado y fijar precios.
  • Imperialismo: Política activa de expansión y dominación política, económica y militar desarrollada por las principales potencias europeas, junto con EE. UU. y Japón, fuera de sus fronteras desde 1830.
  • Desastre de 1898: Causó la pérdida de Cuba y Filipinas tras la derrota contra EE. UU., que las ocupó temporalmente. El resto de las posesiones españolas en el Pacífico fueron vendidas a Alemania, marcando el fin del imperio colonial español.

La Segunda Revolución Industrial: Características Principales

Las características fundamentales de la Segunda Revolución Industrial son:

  • Nuevas fuentes de energía: Se comenzó a utilizar el petróleo y la electricidad, con múltiples aplicaciones.
  • Nuevos sectores industriales: Destacaron el sector siderometalúrgico, con mejoras en la obtención de hierro y acero; la industria química, renovada por numerosos inventos; y la naciente industria eléctrica, con la fabricación de motores y turbinas.
  • Revolución en los transportes: La invención del motor de explosión dio origen al automóvil y al avión.
  • Nueva organización del trabajo: Se buscaba producir en el menor tiempo posible para reducir costos y aumentar beneficios.
  • Nuevas formas de organización empresarial: Surgieron debido a la necesidad de grandes recursos financieros y al deseo de dominar los mercados.

La Revolución Demográfica del Siglo XIX

Los cambios en la población del siglo XIX que justifican el término «revolución demográfica» son:

  • Cambio del régimen demográfico: Se produjo un fuerte descenso de la mortalidad gracias al aumento de la producción de alimentos (mejoras en agricultura y ganadería), los progresos de la medicina, la mejora de las anestesias en hospitales y la higiene. La natalidad se mantuvo elevada, resultando en un fuerte crecimiento poblacional.
  • Éxodo rural y crecimiento urbano: El aumento de la población y la introducción de maquinaria agrícola liberaron mano de obra en el campo. El aumento del trabajo en las fábricas provocó un traslado masivo del campo a la ciudad, generando un crecimiento urbano constante.
  • Emigración transoceánica: El aumento de la población impulsó una fuerte corriente migratoria desde Europa hacia el exterior, debido al desequilibrio entre el crecimiento demográfico y los recursos de trabajo en Europa.

La Conferencia de Berlín: Contexto, Propósito y Acuerdos

La Conferencia de Berlín se convocó para evitar enfrentamientos entre los países interesados en la posesión de colonias en África. El progresivo avance de la colonización había generado un creciente choque de intereses.

En la Conferencia, convocada por Bismarck, se acordaron los siguientes criterios para la colonización:

  • La posesión de un territorio requería su ocupación efectiva.
  • La navegación de los ríos Congo y Níger sería libre.
  • El territorio del Congo sería posesión del rey Leopoldo II de Bélgica, con la obligación de mantener la libertad de comercio.

Causas de la Expansión Colonial

  • Económicas: Relacionadas con la expansión de la Revolución Industrial y el capitalismo. Los países industrializados necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para la creciente población.
  • Políticas: La posesión de colonias se asociaba al poder y la grandeza de un Estado.
  • Demográficas y sociales: Permitían el asentamiento en las colonias de la población que vivía con dificultades en la metrópoli.
  • Ideológicas: Relacionadas con la creencia en la superioridad de la raza blanca.

Consecuencias de la Colonización

En general, fueron positivas para los intereses industriales y comerciales de las potencias colonizadoras, pero negativas para las sociedades dominadas: guerras de conquista, masacres, desprecio cultural, etc. Sin embargo, los colonizadores también introdujeron avances técnicos, médicos y nuevas corrientes ideológicas occidentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *