Conceptos Fundamentales de la Democracia: Gobierno, Participación y Estado

Equilibrios Necesarios en Democracia

(La democracia es perfectible y requiere equilibrios entre distintos actores)

  • La sociedad civil: Defiende sus propios intereses.
  • La sociedad política: Define cómo se rige la comunidad.
  • La sociedad económica: Engloba la producción nacional y las empresas.
  • El Estado: Su función es servir a toda la población.
  • La burocracia estatal: No está al servicio de la política partidista, sino del Estado.

Condiciones para la Democracia

Condiciones Esenciales

  • Control del poder militar y policial por los cargos electos (los civiles mandan).
  • Existencia de valores democráticos y una cultura política afín (fomentar la cultura democrática).
  • Inexistencia de un control exterior contrario a la democracia (el control debe ser interno).

Condiciones Favorables

  • Débil pluralismo subcultural (mayor cohesión social).
  • Economía de mercado y sociedades modernas (tienden a desarrollar prosperidad, racionalidad científica, leyes y normas estables).

Democracia: Premisas Básicas

¿Qué es Democracia?

  • Es un proceso histórico, no una convención arbitraria.
  • Es un ideal cuyo principio fundamental es la libertad.
  • La verdad empírica sobre su funcionamiento se basa en la observación de los hechos reales.
  • Debe funcionar como sistema político de forma continua para tener éxito (sin interrupciones significativas).
  • El cuerpo político se construye, no es algo dado (es una comunidad política que se desarrolla).
  • Los sistemas políticos se evalúan comparativamente, considerando opciones entre el mejor y el peor y realizando una valoración relativa.
  • Implica el repudio al poder personalizado.
  • El poder no es propiedad de nadie.
  • El poder puede ser revocado.
  • Nadie tiene poder incondicional e ilimitado.
  • El poder es conferido por otros (representación: el poder emana del pueblo y los gobernantes lo ejercen en su nombre).
  • Se basa en reglas y procedimientos estables (no varían arbitrariamente).
  • Las decisiones no son unipersonales.
  • La regla general es la mayoría (aunque la mayoría pueda equivocarse).
  • Contempla la alternabilidad en el poder.
  • Derechos garantizados: libertad de opinión, reunión, asociación, libre expresión de las ideas.
  • Los derechos constitucionales son inviolables.

Sistema Social

Se compone de subsistemas:

  • Organización de las fuerzas productivas.
  • Organización del consenso.
  • Organización del poder coactivo (monopolizado por el Estado).

Tipologías de Gobierno

Se analiza la estructura del poder y las relaciones entre los diversos órganos a los que la Constitución asigna el ejercicio del poder (permite identificar qué tipo de Gobierno existe).

Tipología de Estado

Se analizan las relaciones de clases, las relaciones entre el sistema de poder y la sociedad, su ideología, historia y carácter sociológico.

Tipologías Clásicas de Gobierno

  • Aristóteles: Clasifica según el número de gobernantes: Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de pocos) y Democracia (gobierno de muchos).
  • Maquiavelo: Distingue entre Monarquía (gobierno de uno) y República (gobierno colectivo), donde ubica la Aristocracia y la Democracia.
  • Montesquieu: Establece una tricotomía: Monarquía, República y Despotismo (gobierno sin ley).
  • Kelsen: Propone estudiar las formas de gobierno según el origen de las normas jurídicas. Distingue dos tipos puros:
    • Autocracia: Normas creadas desde arriba, sin participación del destinatario (heteronomía). Incluye monarquía y aristocracia.
    • Democracia: Normas creadas desde abajo, con participación del destinatario (autonomía).
  • Despotismo oriental: Régimen en el que uno solo es libre (el déspota). Forma de gobierno donde el gobernante impera sobre sus súbditos como el amo sobre los esclavos.

Tipos de Gobierno (Clásicos y Modernos)

  • Monarquía: Considerada por algunos como la forma de gobierno de los modernos.
  • República: Considerada la forma de gobierno de los antiguos. Según Kant, rige el principio de separación de poderes (gobierno de muchos) y es compatible con la existencia de un rey.
  • Democracia: Puede adoptar diversas formas:
    • Gobierno presidencial: (Ej. EE. UU.: voto directo para el presidente). Se caracteriza por una neta separación entre el poder ejecutivo (gobierno) y el poder legislativo.
    • Gobierno parlamentario: (Ej. Reino Unido: voto indirecto para el jefe de gobierno). Más que separación, hay un juego de poderes recíprocos entre el gobierno y el parlamento, basado en la distinción entre jefe de Estado y jefe de Gobierno.
  • El sistema de partidos políticos influye en el régimen de separación de poderes (bipartidista, monopartidista -asociado a regímenes no democráticos-, multipartidista).

Sistema Político

Conjunto de relaciones de interdependencia entre los diversos entes que juntos contribuyen a la solución de conflictos en una sociedad.

Democracia y Partidos Políticos

El sistema de partidos políticos puede ser:

  • Bipartidista
  • Monopartidista (propio de regímenes no democráticos)
  • Multipartidista

Apuntes basados en clase del 6 de febrero de 2017

Teoría de las Formas de Gobierno

(Base para analizar la democracia)

  • Enfoque Descriptivo: Clasifica las formas existentes.
  • Enfoque Prescriptivo o Axiológico: Valora las formas de gobierno (buenas/malas).
  • Enfoque Histórico: Analiza la evolución de las formas de gobierno:
    • Estado feudal: Ejercicio acumulativo de funciones por las mismas personas y disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales.
    • Estado estamental: Organización política donde se agrupan individuos de la misma posición social (estamentos: clero, nobleza, burguesía) para hacer valer sus intereses frente al poder.
    • Estado absoluto: Centralización del poder sobre un territorio determinado (no necesariamente un estado totalitario).
    • Estado representativo: Resultado del compromiso entre el príncipe y los representantes del pueblo (evoluciona hacia la monarquía constitucional y luego parlamentaria). El poder es ejercido por representantes de la mayoría del pueblo, no concentrado en el monarca.
    • Gobierno mixto: Según Polibio, combina elementos de distintas formas (ej. Roma: cónsules -monarquía-, senado -oligarquía-, comicios del pueblo -democracia-).
    • Estado totalitario: Toda la sociedad está subsumida en el Estado; la organización del poder político absorbe lo ideológico y lo económico. No hay espacio para el «no-Estado».

El Papel del «No-Estado» (Sociedad Civil)

  • La presencia del «no-Estado» (sociedad civil burguesa) actúa como límite (de hecho y de principio) al poder estatal.
  • La primacía del «no-Estado» sobre el Estado implica reducir a este último a su función esencial: garantizar el desarrollo autónomo de la sociedad civil.
  • Estado Confesional: Se preocupa por el comportamiento religioso de sus súbditos y controla actos, opiniones y escritos.
  • Estado liberal (Estado de derecho): Se contrapone al Estado eudemonológico (que busca la felicidad) o laico. Su fin es garantizar jurídicamente el desarrollo autónomo de la esfera religiosa y la expansión de la libertad económica.
  • Concepción negativa del Estado: Se le ve como un «mal necesario» (detentador del monopolio de la fuerza para mantener el orden) o incluso un «mal no necesario» (en visiones anarquistas).
  • El «fin del Estado» se refiere al nacimiento de una sociedad que pueda autoorganizarse sin necesidad de un aparato coercitivo estatal (ideal universalista de una sociedad sin Estado).
  • Según algunas teorías (marxismo), el Estado nace de la división de la sociedad en clases contrapuestas, como consecuencia de la división del trabajo.

Usos del Término Democracia

Uso Descriptivo

  • Forma de gobierno donde el poder es ejercido por todo el pueblo (o la mayoría).
  • Se distingue de la monarquía (poder de uno) y la aristocracia (poder de pocos).
  • Aristóteles: Usaba «democracia» para la forma corrupta del gobierno de muchos; la forma buena era la «politeia».
  • Polibio: Usaba «democracia» para la forma buena del gobierno de muchos; la forma mala era la «oclocracia» (gobierno de la muchedumbre).
  • Maquiavelo y Montesquieu: Consideran democracia y aristocracia como especies dentro de la «República».
  • Kelsen: Diferencia entre Democracia (leyes hechas por sus destinatarios – autonomía) y Autocracia (leyes hechas por otros – heteronomía).

Uso Prescriptivo (Valorativo)

  • Implica una calificación positiva o negativa de la democracia.
  • En el pensamiento griego, podía ser considerada la mejor o la peor forma (la «democracia de los antiguos» era a menudo elitista).
  • A partir del siglo XIX, con el aumento progresivo de los derechos políticos y la participación, se consolida como valor positivo y freno a los gobiernos autocráticos.
  • Críticas históricas:
    • Darío (según Heródoto): Defensor de la monarquía, argumentaba que en el gobierno popular nace la corrupción.
    • Megabyzo (según Heródoto): Defensor de la aristocracia, consideraba a la multitud «necia e insolente».
  • La diferencia clave entre las democracias representativas modernas y los Estados socialistas (del siglo XX) radica en el contraste entre sistemas multipartidistas y monopartidistas (partido único).
  • Argumentos a favor: Es gobierno de muchos (no de pocos), la ley es igual para todos, la libertad es respetada.
  • Platón: Consideraba la democracia como una forma degenerada (después de la timocracia y la oligarquía), pero preferible a la tiranía. Veía la oligarquía como gobierno de ricos y la democracia como gobierno de pobres contra ricos.
  • Aristóteles: También la asociaba al gobierno de los pobres (más numerosos que los ricos).
  • Polibio: La consideraba la forma buena donde el pueblo cuida los intereses públicos.

Uso Histórico

Se refiere a la secuencia histórica de las formas de gobierno, que puede ser:

  • Regresiva: La etapa siguiente es una degeneración de la anterior (ej. Monarquía -> Aristocracia -> Democracia -> Tiranía).
  • Progresiva: La etapa siguiente es un perfeccionamiento de la anterior (ej. hacia mayores derechos políticos).
  • Cíclica: Tras recorrer una secuencia, se regresa al punto de partida.
  • Se pueden plantear dicotomías como Monarquía/República o Democracia/Aristocracia.
  • La tricotomía clásica (Monarquía, Aristocracia, Democracia) puede resolverse en dicotomías según diferentes criterios.

Democracia: Evolución del Concepto

  • Democracia de los antiguos:
    • Se pensaba viable solo en Estados pequeños (donde el pueblo pudiera reunirse y conocerse).
    • Era una democracia directa (aunque a menudo elitista y excluyente), no posible en grandes Estados, ya que suponía la toma de decisiones por *todos* los ciudadanos reunidos.
  • Democracia de los modernos:
    • Se asocia al gobierno representativo (se eligen representantes para actuar en nombre de los ciudadanos). La intermediación excluye la democracia directa pura.
    • Existe un vínculo entre el Estado representativo y las dimensiones del territorio (más grandes).
    • Destaca la importancia de la capacidad asociativa para realizar el bien público (diferencias observadas entre culturas políticas, ej. Europa vs. EE. UU., en la capacidad ciudadana para organizarse y resolver problemas colectivos).
    • La lucha por la soberanía del pueblo y el fenómeno asociativo llevaron a la ampliación del voto, la formación de partidos políticos de masas y el reconocimiento de su función pública.
    • Considerada la mejor forma de gobierno para sociedades económica, civil y políticamente avanzadas (es un proceso de construcción y mejora continua).
    • La democracia de los modernos es pluralista: vive sobre la existencia, multiplicidad y vivacidad de las sociedades intermedias (grupos, asociaciones).

Distinciones Clave en la Democracia Moderna

  • Democracia representativa vs. Democracia directa: La forma predominante actual es la representativa; la directa (salvo mecanismos puntuales como el referéndum) no es viable en sociedades masivas.
  • Democracia política vs. Democracia social: La primera se centra en los derechos políticos y la participación electoral; la segunda busca extender los principios democráticos a la esfera social (igualdad de estatus) y económica (igualdad en el trabajo y su organización).
  • Democracia formal vs. Democracia sustancial: La formal se refiere a la existencia de reglas e instituciones democráticas (la forma); la sustancial se refiere al contenido y los resultados reales de esas instituciones (si se traducen en igualdad, justicia, etc.). La forma es importante, pero debe materializarse en hechos.
  • El desarrollo histórico ha reducido las tipologías de gobierno principalmente a dos opuestas: democracia y autocracia.
  • El desarrollo democrático moderno llevó al sufragio universal, la formación de partidos de masas y el reconocimiento de su función pública.
  • El marxismo-leninismo polemizó históricamente, oponiendo su concepto de «democracia popular» (ejercida por el partido único) a la democracia representativa («burguesa»).

Democracia Directa y Representativa

  • Democracia directa (elementos o ideales):
    • Gobierno del pueblo sin intermediarios (ideal rousseauniano).
    • Gobierno de las asambleas (requieren mecanismos de representación efectivos si son a gran escala).
    • El referéndum es el mecanismo más cercano a la democracia directa en sistemas modernos (consulta directa a la población sobre temas específicos).
  • Democracia representativa:
    • A veces vista críticamente como una desviación del ideal de «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo».
    • Con el paso de la monarquía a la república, incluso el cargo de jefe de Estado se volvió electivo y representativo.
    • Ventajas: Permite gestionar la complejidad política moderna; la participación directa constante no es una condición `sine qua non` para la legitimidad.

Democracia Política y Democracia Social

  • Implica la ampliación de la participación de los interesados en las decisiones políticas.
  • Busca la ampliación de las formas de poder ascendente (desde la base) y de los espacios de participación política (ej. poder local); ya no basta con votar en cada elección.
  • La esfera política se encuentra dentro de la esfera de la sociedad; se condicionan mutuamente.
  • La democracia política es condición necesaria para la democracia social (que busca la igualdad de estatus) y la económica (que busca la igualdad en el ámbito laboral y organizacional).

Democracia Formal y Democracia Sustancial

Modernamente, la democracia se define también por los fines y valores que la sustentan. De allí la distinción entre:

  • Formal: Se refiere a la forma de gobierno, las reglas del juego democrático (procedimientos, elecciones, etc.).
  • Sustancial: Se refiere al contenido, a los resultados y valores que la democracia promueve (igualdad, justicia social, bienestar). Una forma puede ser democrática, pero su desempeño real (sustancia) puede no serlo.

Dictadura

  • Dictadura de los antiguos (Roma):
    • Era una magistratura extraordinaria, considerada legítima y con connotaciones positivas en su origen.
    • Se justificaba por un estado de necesidad (legitimación).
    • Implicaba plenos poderes (amplitud de mando).
    • Concentraba el mando en un sujeto único.
    • Era estrictamente temporal.
    • Se distinguía de la tiranía (poder absoluto, ilegítimo, no temporal) y del despotismo (poder absoluto, legítimo en su origen, pero no temporal). Ambas (dictadura y despotismo) podían ser legítimas en su origen, pero la dictadura se legitimaba por la necesidad y era temporal.
    • Si la dictadura se prolongaba más allá del tiempo establecido, se convertía en tiranía.
  • Dictadura de los modernos:
    • El término se usa a menudo para definir cualquier gobierno no democrático.
    • Maquiavelo y Rousseau aceptaron la figura de la dictadura (ejecutiva) en ciertas circunstancias.
    • Carl Schmitt distinguió entre:
      • Dictadura comisarial: Clásica, por mandato para resolver una crisis específica dentro del orden existente.
      • Dictadura soberana: Busca remover el ordenamiento existente y crear uno nuevo (poder constituyente de facto).
    • El concepto moderno de dictadura se amplía al poder revolucionario que instaura un nuevo orden.
    • La diferencia clave con la antigua es la extensión del poder, que a menudo incluye la función legislativa y constituyente (eliminando la separación de poderes y la representación popular).
    • Ejemplos históricos de conceptos relacionados: el «despotismo ilustrado» (Buonarroti), la «dictadura del proletariado» (Marx, aunque planteaba el dominio de la clase obrera, en la práctica leninista derivó en el dominio del partido único).
    • La dictadura moderna se entiende como una forma de ejercer el poder de manera concentrada y no compartida, a menudo individual y clientelar.

Estado Liberal y Estado Democrático

Son interdependientes, aunque distinguibles:

  • Del liberalismo a la democracia: Se necesitan ciertas libertades (civiles y políticas, garantizadas por el liberalismo) para el correcto ejercicio del poder democrático. Solo se puede ejercer plenamente la democracia en un marco liberal.
  • De la democracia al liberalismo: Es necesario el poder democrático (control popular, elecciones) para garantizar la existencia y persistencia de las libertades fundamentales. El ejercicio pleno de las libertades requiere un marco democrático.

Fundamentos Teóricos de la Democracia Moderna

  • La democracia moderna nació, en parte, de una concepción individualista de la sociedad (énfasis en los derechos y libertades individuales).
  • Eventos e ideas que permitieron su desarrollo:
    • El contractualismo de los siglos XVII y XVIII (Hobbes, Locke, Rousseau): Idea de un contrato social para vivir en sociedad, regulando la convivencia y garantizando derechos naturales y de propiedad.
    • El nacimiento de la economía política: Reconocimiento del hombre como agente económico, productor de bienes y servicios.
    • La filosofía utilitarista (Bentham a Stuart Mill): Búsqueda de la mayor felicidad para el mayor número; enfoque realista en el bienestar individual como motor social.
  • Se pueden identificar etapas en la evolución:
    1. El Estado liberal (Estado constitucional que limita el poder absoluto).
    2. El Estado liberal-democrático (primero liberal, luego incorpora elementos democráticos como la ampliación del sufragio).
    3. El Estado democrático-liberal (el peso popular y los mecanismos democráticos prevalecen sobre la simple limitación del poder).
  • Democracia vs. Socialismo: Ambas corrientes pueden compartir el valor de la igualdad, pero la democracia liberal busca la igualdad en libertad, mientras que algunas formas de socialismo (especialmente las autoritarias) pueden llevar a la igualdad en la servidumbre.

Principios de la Democracia (Moderna Representativa)

  • Es un sistema político basado en el poder popular (la titularidad del poder pertenece al demos o pueblo).
  • El ejercicio del poder se confía a representantes periódicamente elegidos por el pueblo.
  • Es un sistema pluripartidista donde la mayoría expresada en las elecciones gobierna, pero respetando los derechos de las minorías (majority rule, minority rights).
  • Es un conjunto de procedimientos o mecanismos que:
    • Generan una poliarquía abierta (gobierno de muchos, no de uno o pocos) cuya competición en el mercado electoral…
    • Atribuyen poder (legitimidad) al pueblo (a través del voto).
    • Imponen la capacidad de respuesta (responsiveness) de los elegidos frente a los electores.

Apuntes basados en clase del 8 de febrero de 2017

Criterios de un Gobierno Democrático (Según Robert Dahl)

  1. Participación efectiva: Todos los miembros deben tener oportunidades iguales y efectivas para hacer que sus puntos de vista sean conocidos antes de que se adopte una política.
  2. Igualdad de voto: Cada miembro debe tener una oportunidad igual y efectiva de votar, y todos los votos deben contarse como iguales.
  3. Comprensión ilustrada: Cada miembro debe tener oportunidades iguales y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias probables.
  4. Control final sobre la agenda: Los miembros deben tener la oportunidad exclusiva de decidir qué asuntos se incorporan a la agenda política y cómo.
  5. Inclusión de los adultos: Todos, o al menos la mayoría de los adultos que son residentes permanentes, deben tener los plenos derechos de ciudadanía implícitos en los cuatro criterios anteriores.

Estos criterios ofrecen una medida para evaluar las actuaciones de asociaciones reales que pretenden ser democráticas.

¿Por Qué la Democracia? (Ventajas y Justificaciones)

  1. Evita la tiranía y el gobierno de autócratas crueles.
  2. Garantiza derechos esenciales a sus ciudadanos.
  3. Proporciona una libertad general más amplia que otros regímenes.
  4. Permite la autodeterminación (vivir bajo leyes de propia elección).
  5. Fomenta la autonomía moral (responsabilidad individual).
  6. Promueve el desarrollo humano.
  7. Protege los intereses personales esenciales.
  8. Se basa en la igualdad política.
  9. En la era moderna, se asocia también con la búsqueda de la paz (las democracias tienden a no guerrear entre sí) y la prosperidad económica.

Ventajas Clave de la Democracia

  1. Ayuda a evitar el gobierno de autócratas crueles.
  2. Garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democráticos no garantizan de forma consistente.

Participación Política y Cultura Política

Robert Dahl señala que la cultura política representa el marco de valores, percepciones y orientaciones hacia la política que influyen en el comportamiento ciudadano y que los aspirantes a gobernar deben considerar para lograr apoyo popular. (Dahl desarrolló la teoría de la poliarquía, reconociendo que la democracia ideal es inalcanzable en la práctica).

Distinción Estado vs. Gobierno

  • Estado: Asociación que, en una extensión territorial determinada, asegura la obediencia a sus reglas mediante la supremacía en los medios de coerción.
  • Gobierno: Conjunto de personas y órganos que dirigen el Estado bajo una jurisdicción determinada en un momento dado.

Democracia Liberal y Poliarquía

Robert Dahl, manteniendo el concepto de gobierno popular y añadiendo la evaluación política empírica, habla de poliarquías (el término que usa para las democracias reales existentes), definidas por:

  • La posibilidad de oposición ciudadana al gobierno y la potestad para cambiarlo mediante el voto.
  • La representación: el gobierno no está directamente en manos del pueblo, sino de gobernantes autorizados por él.
  • Los gobernantes están sujetos al control electoral y deben representar (o al menos responder a) las preferencias de los gobernados para mantener la autorización.

Representación Política: Un Concepto Cambiante

Representación Medieval

  • El parlamento representaba intereses de distintos estamentos (nobleza, clero, ciudades) enfrentados entre sí y con el monarca. Representaba a sectores con poder y propiedad, excluyendo al resto.
  • El parlamento era una cámara de negociación entre representantes de intereses contrapuestos (principalmente entre estos estamentos y el monarca).
  • Se negociaba sobre impuestos (recaudación y reparto). La negociación se centraba en intereses particulares.

Representación en la Era Moderna

  • El poder se centraliza en el Estado, no en el monarca.
  • El representante personifica (o actúa en nombre de) al colectivo político asociado al Estado-nación.
  • Deben representar los intereses diversos (a menudo contrapuestos) de una sociedad plural (con múltiples asociaciones y grupos de interés).

Participación Política

(Es la actividad ciudadana orientada a influir en el gobierno, fundamental para que este atienda las demandas populares)

  • Es la actividad orientada a influir en el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos.
  • Se ubica en la sociedad, no en el gobierno (la participación se origina en la sociedad; los ciudadanos se organizan para exigir derechos).
  • Con el paso del tiempo, se ha hecho más compleja y ha evolucionado.
  • En la democracia liberal, representación y participación política son conceptos vinculados (la representación efectiva requiere participación ciudadana y viceversa).
  • Formas de expresarse:
    • Formas directas como los referendos.
    • Formas representativas como la elección de cargos.
    • La no participación electoral (abstención) también es una forma de expresión política (con consecuencias).
    • Se manifiesta en la cultura política (actitudes, creencias sobre la política).
  • El compromiso de la representación política tiene que ver con la coherencia y la credibilidad de los representantes.

Democracia Liberal (Características según Dahl)

  • Pluralidad y fragmentación del poder: El proceso democrático funciona mejor si hay ausencia de concentración excesiva de poder.
  • Rasgos característicos: participación y oposición (contestación pública).
    • La participación se refiere a la ciudadanía y debe incluir a la mayor parte de la población adulta.
    • La oposición implica el derecho de los ciudadanos a oponerse al gobierno y competir por el poder.

Apuntes basados en clase del 13 de febrero de 2017

Representación y Estado de Partidos

  • El sistema de representación ha llevado a la transformación del Estado representativo clásico hacia un «Estado de partidos», donde los sujetos políticos son representados principalmente a través de partidos que aglutinan intereses diversos.
  • La existencia de pluralidad de partidos refleja (idealmente) la pluralidad de intereses en la sociedad.

Participación Política (Dimensiones)

  • La representación política tiene varios significados y dimensiones.
  • Se logra principalmente mediante el proceso electoral.
  • Es (o debería ser) un reflejo de la sociedad y sus aspiraciones.
  • Supone el ejercicio del voto.
  • Implica el ejercicio de los derechos políticos en general.

Taxonomía de la Representación Política (Clasificación)

  • Se refiere al gobierno delegado (representativo) y no directo de los ciudadanos.
  • La delegación se realiza por medio de las elecciones.
  • El problema radica en cómo se organiza la representación. Deben responderse las siguientes preguntas (que definen la calidad y el tipo de representación deseada):
    • ¿Quién y qué ha de estar representado? (Individuos, territorios, grupos, intereses…)
    • ¿Cómo se eligen los representantes? (Sistema electoral: mayoritario, proporcional…)
    • ¿Cómo han de comportarse los representantes? (Mandato imperativo vs. representativo, disciplina de partido…)

Funciones de la Representación Política

  • El reclutamiento para cubrir los cargos políticos.
  • La evaluación de los aspirantes a ocupar los cargos políticos mediante la competencia electoral.
  • Asegura (o debería asegurar) la receptividad (responsiveness) del gobierno a las demandas de la gente.
  • Permite exigir la responsabilidad política (accountability) a los gobernantes.
  • Tiene una función legitimadora del sistema político y del gobierno.
  • Sirve para movilizar el apoyo al gobierno y al sistema.

Nota: Es importante entender las diferencias entre Democracia, Autocracia y Totalitarismo (este último caracterizado por la eliminación del opositor, partido único y control total de la sociedad).

El Gobierno Representativo y el Estado Moderno

  • La democracia moderna se basó en la tradición republicana (primacía de la ley, limitación del poder mediante fragmentación y reparto).
  • La democracia moderna fue primero república (en sus principios) y luego democracia representativa, porque las nuevas condiciones (ej. tamaño del Estado) hacían inviable la participación directa en el gobierno.
  • La democracia moderna es el ejercicio delegado de la soberanía popular orientado (idealmente) hacia el bien común (se delega el ejercicio del poder, no la soberanía; los representantes tienen un poder delegado).
  • En el Estado moderno, una representación de calidad requiere la fragmentación del poder como condición necesaria, a través de un sistema legal que lo hace legítimo.
  • La democracia directa pura no es posible en los Estados modernos.
  • La ampliación del sufragio hizo que la política se convirtiera en una competencia por el voto de los ciudadanos.
  • Es el gobierno de los políticos, pero legitimado por el pueblo.
  • El pueblo (electorado) define los valores y demandas que los políticos deben respaldar o satisfacer para conquistar los votos.
  • La democracia es una manera de actuar, de ser, de pensar. Implica cultura y valores.
  • Las elecciones son la institución fundamental de la democracia representativa.
  • La competencia por el liderazgo político se canaliza principalmente a través de los partidos políticos.
  • Los partidos políticos representan (o deberían representar) las distintas corrientes de opinión e intereses existentes en la sociedad. (Ver distinción de Sartori entre partidos y facciones).
  • La transparencia es fundamental para una buena democracia.

Democracia de Partidos

  • La elevada inclusión de las democracias modernas ha extendido el sufragio a la mayoría de la población adulta.
  • La sociedad donde opera el proceso democrático es una «sociedad organizacional», donde las organizaciones (pequeñas, medianas, grandes, trasnacionales) juegan un papel fundamental en la estructuración social. A veces se la llama «sociedad corporativista» (en referencia a la importancia de los grupos de interés organizados).
  • La democracia de partidos actúa como intermediaria entre representantes y representados.
  • Mediatiza la relación: los diputados actúan condicionados por la disciplina de partido, y el pueblo interactúa con el sistema a través de los partidos (debe existir vinculación real con los representados).

Función de los Partidos Políticos

  • La transmisión de las demandas de la sociedad al gobierno y la articulación o creación de nuevas demandas (canalizan y dan forma a las peticiones ciudadanas).
  • Organizar la agenda política para competir por el voto y para orientar la acción de gobierno.
  • Facilitar que diversas corrientes (incluidas minorías) puedan aspirar a gobernar mediante la elección (agregan preferencias).
  • La representación de los intereses de sus asociados y simpatizantes (y, en teoría, del interés general).

Participación Política en la Democracia Representativa

  • Está referida principalmente a tomar parte en el proceso de elección de gobernantes.
  • El proceso electoral autoriza o desautoriza a los candidatos para ejercer la representación; es un juicio político sobre los mismos.
  • Con este proceso, los ciudadanos reparten y adjudican el poder político.

Funciones de las Elecciones

(Claves en toda democracia)

  • Producción de representantes: Establecen la correspondencia (o el vínculo) entre gobernantes y gobernados.
  • Producción del gobierno: Actúan como mecanismo de autorización o desautorización del gobierno por parte de los ciudadanos.
  • Producción de legitimidad: Legitiman a los gobernantes, otorgando autoridad a sus decisiones (condición sine qua non: transparencia del proceso).
  • El resultado del proceso electoral es (idealmente) un gobierno representativo y legítimo.

Tipología de la Participación Política

Se ejerce desde la sociedad civil por medio de:

  • Discusión política cotidiana y seguimiento de la vida política.
  • Participación en campañas electorales.
  • Votar como actor del sistema político (implica ser consciente del impacto de las decisiones políticas).
  • Presionar a los representantes para obtener respuesta a sus demandas (requiere canales efectivos y separación de poderes).
  • Militancia en partidos, grupos y asociaciones de interés (requiere capacidad asociativa ciudadana).
  • Participación en manifestaciones legales.
  • Desobediencia civil (como forma extrema de protesta ante leyes consideradas injustas).

Motivación para la Participación Política

  • Lograr la eficacia política (percepción de los ciudadanos sobre su capacidad de influir en la política).
  • Una alta percepción de la eficacia política suele correlacionarse con un alto grado de participación.
  • A la inversa, una baja percepción produce apatía o baja participación.
  • La participación se canaliza principalmente ejerciendo el derecho al voto como mecanismo que legitima a los gobernantes.
  • También se puede influir en la política fuera de la contienda electoral (mediante asociaciones, protestas, etc.).

Partidos Políticos (Resumen Conceptual)

  • Toda unidad política, incluido el Estado, implica un proceso de integración de la pluralidad de individuos y grupos sociales.
  • La función de los partidos políticos es servir a este proceso de integración. Están compuestos por quienes comparten un programa o visión. Cada partido representa una parte del pueblo políticamente activo.
  • Partidos vs. Facciones: Las facciones persiguen intereses particulares y divisivos; los partidos (idealmente) buscan el interés colectivo o general, aunque representen a sectores específicos. Los partidos pueden degenerar en facciones.
  • La integración dentro de cada partido se lleva a cabo mediante:
    • Un proceso en parte irracional (emocional): Comparten mitos, creencias y símbolos políticos.
    • Un proceso racional: Sus componentes forman parte de una organización con fines expresados en un programa (qué se hará y cómo).

Partidos como Puente entre Pueblo y Estado

  • La base de sustentación es el pueblo, titular de la soberanía. Se necesita un mecanismo para su presencia política: la representación (se delega la representación, no la soberanía).
  • La función de los partidos es asumir la representación de los intereses y criterios del pueblo (o de sectores del mismo) por medio del método electoral definido en la Constitución y las leyes.
  • Los partidos constituyen un momento intermedio en el proceso integrador. Construyen organizaciones intermedias entre la sociedad (a menudo desorganizada) y la organización unitaria del Estado. Abren vías de acceso de la sociedad hacia el Estado por medio del proceso representativo (organizan a la sociedad políticamente).

Partidos y Funciones del Estado

  • Funciones políticas del Estado: Aquellas cuyos portadores son nombrados según criterios políticos, producto de la lucha por el poder (lucha que es lícita y necesaria en democracia). A través de ellos se trata de realizar el programa del partido que gobierna. Tienen un amplio margen de decisión (funciones legislativas y gubernamentales).
  • Funciones no políticas (administrativas) del Estado: Aquellas al margen de la lucha partidista por el poder. Sus portadores (funcionarios, burocracia) son seleccionados por criterios técnicos y deben ser neutrales ante la lucha política. Estas funciones deben estar despolitizadas (la burocracia estatal, idealmente imparcial, mantiene el funcionamiento del Estado).

Supuestos del Funcionamiento de los Partidos

  • El origen del poder radica en el pueblo.
  • Para que el sistema de partidos funcione adecuadamente, es necesario que dentro del pluralismo exista una unidad básica de creencias, intereses y valores comunes (consenso fundamental) para que puedan entenderse dentro de la disputa política (acuerdo sobre las reglas del juego).

Apuntes basados en clase del 20 de febrero de 2017

Partidos Políticos (Continuación Supuestos)

  • La distinción entre Estado y Sociedad es fundamental. El vínculo entre ellos se establece a través de las elecciones de representantes y la actuación de los partidos políticos.
  • La existencia de los partidos políticos se consolidó porque la política se convirtió en una actividad permanente y cotidiana, asegurando una integración continua (aunque sea conflictiva) entre el pueblo y el Estado.
  • Se asume una cierta «armonía preestablecida» en el sistema democrático: la lucha por el voto forma parte del pluralismo y, en conjunto, expresa (o debería expresar) la voluntad nacional.
  • Los partidos tienen como finalidad explícita la participación en la lucha por el poder político, basada en un fundamento jurídico (Constitución, leyes). (Si no luchan por el poder, no son partidos, sino ONGs u otros grupos).
  • Idealmente, los partidos son responsables ante los intereses de la totalidad del país, no solo de sus miembros o votantes.
  • Se distinguen de los grupos de presión (lobbies, sindicatos, ONGs), que tienen intereses particulares y buscan influir en el gobierno, pero no aspiran a ejercerlo directamente. Para los partidos, la política es fundamental; para los grupos de interés, es un medio para lograr fines específicos.

Democracia y Economía

  • El vínculo entre economía de mercado y democracia presenta tensiones o contradicciones:
  • La economía de mercado permite el desarrollo y la expansión del individuo (garantizando propiedad privada, iniciativa), pero al mismo tiempo tiende a crear desigualdades en la distribución de recursos económicos, lo que puede traducirse en desigualdad política (diferente capacidad de influencia).
  • La economía de mercado genera riqueza, pero se requiere un equilibrio: acciones del Estado que permitan el desarrollo de la economía privada y, simultáneamente, garanticen los derechos políticos y la igualdad de oportunidades para los ciudadanos (ej. regulación antimonopolio, políticas sociales).

Sociedad Civil

  • Se define a menudo por la dicotomía sociedad civil/Estado.
  • Su base de sustentación teórica son los derechos naturales (o fundamentales) del individuo, que restringen y limitan el poder político del Estado. Es la esfera de la vida social organizada que es voluntaria, autogenerada, (mayormente) autosuficiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o conjunto de reglas compartidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *