Definiciones Sociales y Económicas
Organización: Unidades sociales (agrupaciones humanas) construidas para alcanzar objetivos específicos. Se caracterizan por la división del trabajo entre sus miembros y la presencia de personas que coordinan y controlan los esfuerzos. Las organizaciones se reconstruyen, es decir, realizan nuevos planteamientos a medida que los objetivos se alcanzan o cambian. Sus metas y objetivos no necesariamente implican lucro y se rigen por normas internas.
Empresa: Unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción (bienes o servicios) que responda a los requerimientos del medio humano en que actúa. Su objetivo principal suele ser el lucro.
Sociedad: Conjunto de personas que comparten un modo de vida similar en cuanto a cultura, costumbres y tradiciones (identidad); es decir, un conjunto organizado de individuos que siguen pautas de vida comunes.
Pueblo: Conjunto de individuos unidos a un Estado por vínculos de ciudadanía. Suelen tener ideales comunes y su organización política es más formal. A menudo comparten factores raciales y culturales.
País: Territorio que constituye un Estado desde el punto de vista geográfico. Es políticamente independiente, posee recursos materiales propios y puede albergar múltiples pueblos con diversas culturas y tradiciones. Se refiere a una determinada área geográfica.
Estado: Forma de organización política dotada de poder soberano e independiente, que integra a la población de un territorio determinado.
Clases Sociales: Conjunto de personas con características económicas similares y con patrones conductuales propios.
Niveles Socioeconómicos
- Empresarial (dueños)
- Política
- Profesionistas
- Obrera
- Campesinos
Estudios Sociales
Estudio Longitudinal: Investigación realizada a través del tiempo para observar cambios y desarrollos. Ejemplo: estudiar la evolución del analfabetismo o la tecnología en México a lo largo de décadas.
Estudio Transversal: Investigación que implica la comparación entre diferentes sujetos o fenómenos en un momento específico. Ejemplo: comparar la situación social de México y la de EE. UU. en el año 1985.
Cultura
Cultura: Cultivo del espíritu humano a través del cual se puede desarrollar un juicio crítico sobre determinado tema. Incluye el modo de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, moral, etc., característicos de una época, país o grupo social.
Significado Actual de Cultura: Todos aquellos elementos que conforman el desarrollo de la idiosincrasia de una sociedad, otorgándole identidad y sentimientos compartidos.
Expresiones Culturales
- Artísticas: Música, Pintura, Escritura.
- Generales: Comida, Religión, Atuendo.
Expresión Cultural por Excelencia: La Escritura. A través de ella, las sociedades han transmitido sus pensamientos, experiencias, conocimientos, anhelos y sentimientos. La literatura representa la culminación de la escritura como forma de expresión cultural.
Cambio Social y Fenómenos Relacionados
Motivos de Cambio en una Sociedad:
- Adaptación al entorno para la supervivencia.
- Factores económicos.
- Factores morales.
- Desarrollo tecnológico como búsqueda de adaptación y mejora de las condiciones de vida.
Genocidio: Asesinato en masa de un grupo social por razones raciales, étnicas, religiosas, políticas, nacionales o de cualquier otro tipo que comparta el grupo victimizado.
Serendipia: Descubrimiento valioso e inesperado que se produce de manera accidental o casual cuando se está buscando otra cosa.
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo: Forma de dominación predominante durante los siglos XVI y XVII, mediante la cual un país o metrópoli mantiene bajo su poder político a un territorio ubicado fuera de sus fronteras. Dicho territorio pertenecía a una o varias comunidades anteriores y diferentes a las de la metrópoli, que, por lo general, eran consideradas más atrasadas económica y técnicamente. La intención primordial de la metrópoli era integrar ese territorio –no necesariamente a sus comunidades originarias– a sus propias condiciones de vida y así lograr una expansión territorial para provecho de sus propios habitantes.
Imperialismo: Forma de dominación que surge a partir del siglo XIX y que consiste en la dominación, principalmente económica, de un país sobre otro ya constituido. Su fin es utilizar los recursos naturales, la mano de obra barata y abundante, y la expansión de mercados consumidores para su propio provecho, sin la intención formal de expandir sus propias fronteras territoriales.
Explicaciones Ideológicas del Imperialismo
- Ideología del «Progreso»: Los países imperialistas, a pesar de dominar vastos territorios (especialmente en África y Asia), a menudo mediante la fuerza, sostenían la convicción (compartida por capitalistas y parte de la población) de que sus acciones eran justas y beneficiosas para la humanidad, realizadas en nombre del progreso.
- Etnocentrismo: Es la creencia en la superioridad del propio grupo étnico o cultural sobre otros (ejemplo clásico: europeos sobre asiáticos, indígenas americanos y africanos). Se basa en conceptos raciales (considerando los rasgos físicos propios como superiores) y en la suposición de que la forma de vida cultural y técnica desarrollada es la mejor universalmente, sin considerar las tradiciones, cultura o idiosincrasia de otros pueblos.
- Darwinismo Social: Interpretación errónea de la teoría de la evolución de Charles Darwin, utilizada para afirmar la hegemonía (dominio) de algunos pueblos sobre otros mediante una supuesta «selección natural» social. Esta creencia llegó a justificar la destrucción física de pueblos considerados más débiles (especialmente en términos tecnológicos), interpretando esa debilidad como un indicio de inferioridad inherente.
Contexto Histórico: Imperios Europeos
Europa durante los siglos XVIII y XIX
Europa estaba conformada por grandes imperios, la mayoría con extensas posesiones coloniales en América, Asia y África. Los más notables fueron inicialmente el Imperio Español y posteriormente el Imperio Británico.
Imperio Español (Siglos XV-XVIII)
- Extensión geográfica máxima: Aproximadamente 20.5 millones de km² hacia 1800.
- Periodo de hegemonía territorial: Comienza en 1492 con la llegada a América y declina significativamente hasta 1898 con la derrota ante EE. UU. y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Posesiones: Principalmente en América, Asia y partes de África.
Imperio Británico (Siglos XVII-XX)
- Extensión geográfica máxima: Aproximadamente 31.5 millones de km² hacia 1919.
- Periodo de hegemonía territorial: Comienza en 1607 (no 1609) con la fundación de Jamestown (Virginia) y su desmantelamiento principal ocurre tras la Segunda Guerra Mundial, aunque la independencia de Suazilandia en 1968 marca un hito tardío.
- Posesiones: Extensas colonias en América, África, Asia y Oceanía.