La Transición Española: Conceptos y Personajes Clave
Plataforma Democrática
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976, mediante la presentación de un manifiesto.
Transición
Proceso histórico en España que representa el paso del régimen dictatorial de Francisco Franco a un sistema democrático. Estado intermedio entre un régimen anterior y otro nuevo al que se llega tras un cambio.
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
Ruptura democrática vs. Reforma
Debate central durante la Transición Española sobre cómo pasar de la dictadura de Francisco Franco a la democracia: mediante una ruptura total con el régimen anterior o a través de una reforma de las instituciones existentes.
Profesores no numerarios (PNN)
Personal docente universitario que no pertenecía a la plantilla de funcionarios de carrera durante ciertas épocas.
Ley para la Reforma Política
Instrumento legal aprobado el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas (recibiendo el apoyo de 435 de los 531 procuradores) y sometida a referéndum el 15 de diciembre posterior. Esta ley permitió la disolución del régimen franquista y la convocatoria de elecciones democráticas.
Pactos de la Moncloa
Acuerdos firmados en octubre de 1977 entre el Gobierno de España, presidido por Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria, y las asociaciones empresariales y sindicatos. Tenían como objetivo estabilizar el proceso de transición a la democracia y adoptar una política económica común frente a la grave crisis.
Adolfo Suárez
I Duque de Suárez y Grande de España. Político y abogado español, figura clave de la Transición, fue presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
Juan Carlos I
Rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la jefatura del Estado de su hijo Felipe VI.
Torcuato Fernández-Miranda
Político y jurista español, presidente de las Cortes franquistas, conocido por su papel crucial durante la Transición Española como estratega del cambio de régimen. Fue profesor de Derecho Político de Juan Carlos I.
Carlos Arias Navarro
Político español, último presidente del Gobierno de la dictadura franquista y primero bajo el reinado de Juan Carlos I.
Antonio Tejero
Ex teniente coronel de la Guardia Civil, expulsado del cuerpo tras ser condenado por el delito de rebelión militar por su participación en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F).
Manuel Fraga Iribarne
Político, diplomático y profesor español de Derecho. Figura relevante durante la dictadura franquista y la Transición, fundador de Alianza Popular (posteriormente Partido Popular).
Leopoldo Calvo-Sotelo
Político español, presidente del Gobierno de España entre febrero de 1981 y diciembre de 1982, durante la I legislatura.
Estado de las Autonomías
Modelo de organización territorial de España establecido por la Constitución de 1978, que surge en la Transición como fórmula para pasar del Estado centralizado franquista a un Estado descentralizado, reconociendo la autonomía de las nacionalidades y regiones.
Felipe González
Abogado, profesor universitario y político español. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
Santiago Carrillo
Político y periodista español, figura histórica del comunismo español. Fue secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982.
Dictadura Franquista
Periodo de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por parte del general Francisco Franco de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; desde el final de la Guerra Civil Española (1936-1939) hasta su muerte y sucesión en 1975.
Conceptos Históricos de España Medieval
Marca Hispánica
Territorio fronterizo del Imperio Carolingio situado al sur de los Pirineos, establecido a finales del siglo VIII como barrera defensiva frente a al-Ándalus. Con el tiempo, los condados que la formaban alcanzaron su independencia.
Sancho III el Mayor
Rey del Reino de Pamplona (Navarra) durante el primer tercio del siglo XI. Logró controlar diversos condados pirenaicos así como Castilla, convirtiendo al reino navarro en la principal potencia cristiana peninsular de su tiempo.
Repoblación
Proceso de ocupación y asentamiento en las tierras conquistadas a los musulmanes durante la Reconquista, con el fin de habitarlas, cultivarlas y asegurar el control cristiano sobre la zona. Existieron diferentes modalidades:
Presura (o Aprisio): Ocupación de tierras despobladas por iniciativa individual o de pequeños grupos.
Repoblación concejil: Organizada por los reyes mediante la concesión de fueros y cartas pueblas a nuevos municipios (concejos).
Repoblación de Órdenes Militares: Llevada a cabo por las órdenes militares en extensos territorios, especialmente en La Mancha, Extremadura y el Bajo Aragón.
Repartimiento: Distribución de tierras y propiedades entre quienes habían participado en la conquista, especialmente en el sur peninsular.
Mesta (Honrado Concejo de la Mesta)
Asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes del Reino de Castilla, creada oficialmente por Alfonso X el Sabio en 1273 y abolida en 1836. Defendía los intereses ganaderos, regulando las cañadas y los pastos.
Pelayo
Noble visigodo considerado tradicionalmente el primer monarca del Reino de Asturias. Lideró a un grupo de astures e hispano-visigodos refugiados en la zona cantábrica, logrando una victoria contra los musulmanes en la Batalla de Covadonga (c. 722), hecho que se considera el inicio de la Reconquista.
Alfonso VI
Rey de León (1065-1109) y de Castilla (1072-1109), hijo de Fernando I (quien a su vez era hijo de Sancho III el Mayor). Durante su reinado se conquistó la estratégica ciudad de Toledo (1085), extendiendo el control cristiano hasta el valle del Tajo.
Alfonso I el Batallador
Rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Ascendió al trono tras la muerte de su hermanastro Pedro I. Destacó en la lucha contra los musulmanes, duplicando la extensión de sus reinos tras conquistas clave como la de Zaragoza (1118).
Nacimiento de la Corona de Aragón
Unión dinástica formalizada en 1137 mediante el acuerdo matrimonial entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y Petronila, heredera del Reino de Aragón (que tenía entonces un año). Este compromiso supuso la unión del Reino de Aragón y los Condados Catalanes bajo un mismo monarca, dando origen a la Corona de Aragón.