Conceptos y Eventos Clave de la Rusia Zarista y la Revolución Soviética

Glosario de Términos Clave de la Rusia Zarista y la Revolución

Rusificación

Proceso dirigido por el zar que forzaba a adoptar la lengua y costumbres rusas a los pueblos de distintas culturas que pasaban a formar parte del Imperio.

Régimen de Servidumbre

Régimen socioeconómico basado en el derecho de los señores sobre sus siervos.

Mir

Lotes de tierra explotados comunalmente por campesinos emancipados tras la abolición de la servidumbre en 1861.

Kulaks

Campesinos rusos acomodados favorecidos por las reformas agrarias del zarismo.

Iglesia Ortodoxa Rusa

Iglesia nacional rusa que forma parte de las ortodoxas u orientales, separada de Roma en 1054.

Pope

Sacerdote de la Iglesia Ortodoxa.

Cosacos

Soldados rusos afamados por ser muy buenos jinetes que formaban la guardia personal del zar.

Zemstvo (o Zemtsva)

Asambleas locales autónomas, creadas en el siglo XIX como órganos de Gobierno local.

Duma

Asamblea representativa creada en 1906 por Nicolás II con poder legislativo (limitado por el poder de veto del zar), similar a los parlamentos occidentales.

Levas

Reclutamiento forzoso de la población joven para el servicio militar o la guerra.

Ley marcial

Ley o bando sobre el orden público aplicado en estado de guerra o excepción.

Soviets

Consejos de representantes de trabajadores (obreros, soldados, campesinos) de las grandes industrias, convertidos en los organismos claves de la revolución.

Requisas

Expropiación o embargo de ciertos bienes de propiedad particular que se hace en tiempo de guerra por necesidad de interés público.

Guardia Roja

Grupo de proletarios revolucionarios armados encargados de mantener el orden en las ciudades, constituyendo el núcleo primitivo del Ejército Rojo.

Colectivización

Proceso instigado por el poder bolchevique por el que los campesinos entregaban la propiedad de sus tierras al Estado para formar granjas colectivas o estatales.

Burocratización

Aumento excesivo de las funciones de la administración estatal y del cuerpo de funcionarios.

Politburó

Oficina política del Comité Central y órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS.

Revolución permanente

Línea política defendida por Trotski, partidaria de la expansión de la revolución fuera de las fronteras de la URSS aún antes de su consolidación interna.

Planificación

Sistema por el cual el Estado establece los criterios y niveles de producción, consumo y salarios de forma obligatoria.

Troika

Dirección colegiada de tres personas, cada una de ellas se responsabiliza de un área de gobierno y comparte las decisiones.

Purgas

Proceso de depuración y eliminación física llevado a cabo por Stalin contra sus adversarios políticos reales o supuestos.

Gulag

Sistema de campos de trabajos forzados para prisioneros políticos y comunes en la URSS, localizados especialmente en Siberia.

Koljós

Granja colectiva en la URSS donde la tierra era propiedad del Estado pero trabajada en común por los campesinos.

Stajanovismo

Método de organización del trabajo empleado en la URSS a partir del segundo plan quinquenal, que consistía en aumentar la productividad fomentando el rendimiento individual (nombrado por el minero Alekséi Stajánov).

Plan quinquenal

Plan que señalaba los objetivos económicos que era preciso alcanzar en un periodo de cinco años, siendo el primero enfocado en avanzar en la industria de base o pesada (siderometalúrgicas, extractivas y químicas).

Gobierno provisional

Gobierno que se formó en Petrogrado tras la abdicación del zar como consecuencia de la revolución de febrero de 1917. Pretendía incorporar a Rusia a la serie de países occidentales que tenían como forma de gobierno una democracia parlamentaria.

Menchevique

Fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).

Komintern (III Internacional)

Organización internacional comunista fundada en Moscú en marzo de 1919 por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), con el objetivo de promover la revolución mundial.

Cronología Clave

  • 1855-1881: Reinado de Alejandro II; aplica política reformista.
  • 1861: Liberación de los siervos.
  • 1864: Creación de los Zemstvos.
  • 1870: Creación de dumas locales; surgen los populistas o Naródniks.
  • 1881: Asesinato de Alejandro II.
  • 1881-1894: Reinado de Alejandro III (sucesor de Alejandro II).
  • 1890: Se produce el convenio franco-ruso.
  • 1890-1913: Se acelera el desarrollo industrial.
  • 1894: Inicio del reinado de Nicolás II (sucesor de Alejandro III).
  • 1894-1917: Reinado de Nicolás II.
  • 1898: Fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR – marxistas).
  • 1901: Fundación del Partido Socialista Revolucionario (eseritas).
  • 1905: Domingo Sangriento; el Imperio Ruso sufre una fuerte sacudida revolucionaria.
  • 1905: Fundación del Partido Constitucional-Demócrata (Kadetes – liberales, progresistas, constitucionales).
  • Octubre 1905: Manifiesto de Octubre del zar Nicolás II (promesa de libertades y Duma).
  • 1906: Primera Duma.
  • 1906-1907: Etapa pseudoconstitucionalista.
  • 1907: Segunda Duma.
  • 1907-1912: Tercera Duma.
  • 1912-Febrero 1917: Cuarta Duma.
  • 1914-Febrero 1917: Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Rusia.
  • 1916: Asesinato de Rasputín (por conservadores).
  • 23 de Febrero 1917 – 3 de Marzo 1917: Revolución de Febrero; caída del zar.
  • 2 de Marzo 1917: Formación del Gobierno Provisional.
  • 3 de Marzo 1917: Abdicación de Nicolás II.
  • Marzo – Julio 1917: Gobierno liberal burgués (Príncipe Lvov).
  • 3 de Julio 1917: Manifestación en Petrogrado; intento fallido de toma del poder bolchevique.
  • Julio – 25 Octubre 1917: Lvov dimite; Kerenski forma gobierno con liberales y socialistas moderados.
  • 25 de Octubre 1917: Levantamiento bolchevique; asalto al Palacio de Invierno. Triunfo de la Revolución de Octubre. Nace el poder comunista.
  • Octubre 1917 – 1921: República Socialista; Guerra Civil.
  • Octubre 1917: Creación de la Checa (policía política).
  • Enero 1918: Apertura (y disolución) de la Asamblea Constituyente.
  • Marzo 1918: Lenin convoca el Congreso de los Sóviets de todas las Rusias.
  • 3 de Marzo 1918: Tratado de Brest-Litovsk (Rusia sale de la I Guerra Mundial).
  • Noche del 16 al 17 de Julio 1918: Asesinato del zar Nicolás II y su familia.
  • 1918-1921: Guerra Civil Rusa.
  • 1918-1921: Comunismo de Guerra (política económica).
  • Marzo 1919: Nacimiento de la Komintern (III Internacional).
  • Marzo 1921: Rebelión de Kronstadt.
  • 1921: Inicio de la Nueva Política Económica (NEP). El partido bolchevique pasa a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
  • 1922: Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
  • 1924: Muere Lenin. Se aprueba la primera Constitución de la URSS.

El Estado bajo Lenin y la NEP

Tras el triunfo de la revolución de octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo Estado como base de la dictadura del proletariado. Lenin convocó el Congreso de los Sóviets de toda Rusia y aprobó la primera constitución soviética. Era solo aplicable a Rusia, uno de los estados que formarían la unión; era la mayor de todos y recibió el nombre de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. En la Constitución no aparecía la división de poderes. La limitación del derecho a voto (a quienes ganaban su vida mediante trabajo productivo y no explotaban el trabajo de otros, junto con soldados y marinos) excluía a comerciantes, clero (monjes y sacerdotes), burgueses, funcionarios de la antigua policía y miembros de la familia real. La organización piramidal de poderes: los electores elegían a la institución suprema que era el Congreso de los Sóviets, que designaba al Comité Central Ejecutivo.

Los bolcheviques transformaron el imperio ruso en una República Federal aplicando esquemas propios, manteniendo una concepción piramidal del poder. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en 1924 se aprueba la Constitución del nuevo Estado soviético. La base seguía estando en el Congreso de los Sóviets de la Unión; este elegía al Comité Ejecutivo Central, dividido en dos cámaras: el Sóviet de la Unión y el Sóviet de las Nacionalidades. El poder ejecutivo correspondía al Presídium y al gobierno (Consejo de Comisarios del Pueblo). La dirección efectiva de la vida política era controlada por el Partido Comunista ruso, dirigido por el Comité Central, el Politburó y el Secretariado, aparato del partido que pudo convertir al Secretario General en auténtico dictador, como Stalin demostró.

Consecuencias Económicas y la NEP

Como consecuencias de la Guerra Civil y el Comunismo de Guerra, la economía soviética se hundió y las ciudades quedaron desabastecidas. 1921 fue un año trágico en Rusia: la producción agrícola era un tercio de la de 1913 y la producción industrial correspondía al 13% de su nivel de 1913; el tráfico ferroviario era solo el 12% del de 1913. En 1921 mueren de hambre unos 5 millones de personas. Las revueltas campesinas volvían entre 1920 y 1921. La marinería del puerto de Kronstadt pedía elecciones libres, libertad de prensa, de reunión y asociación, y liberación de prisioneros políticos. La rebelión de Kronstadt fue aplastada, pero Lenin comprendió que era necesario darle un giro a la política económica, adaptarla a tiempos de paz una vez que se había superado el peligro de la Guerra Civil y la intervención exterior.

La Nueva Política Económica (NEP)

Consistía en una vuelta parcial a una economía capitalista, una economía mixta con medidas capitalistas y socialistas:

  • Se suprimieron las requisas de productos agrarios y se reemplazaron por un impuesto en especie (los campesinos entregaban un 10% de la cosecha al Estado y el resto podían venderlo a particulares o al Estado).
  • En la industria, se desnacionalizaron las industrias con menos de 21 obreros y se permitió la entrada de capital y empresas extranjeras.
  • Se liberalizó el comercio interior.
  • El Estado siguió reservándose los sectores clave de la economía, como los ferrocarriles, las grandes empresas, la banca y el comercio exterior.

Lenin murió en 1924, pero la NEP se mantuvo hasta 1928. El balance de la NEP fue muy positivo: la producción aumentó en agricultura e industria. Pero la NEP trajo también el enriquecimiento de determinados grupos sociales; estaban apareciendo nuevos ricos (kulaks en el campo, ‘nepmen’ en la ciudad), una nueva burguesía, lo cual iba en detrimento del ideal marxista de una sociedad sin clases. Esto llevaría a Stalin a acabar con la NEP y aplicar un sistema económico basado en la planificación centralizada, donde el Estado marcaba los objetivos.

La Caída del Zar (Revolución de Febrero de 1917)

El detonante de la revolución fue la situación tan dramática que había generado la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La revolución empieza en febrero con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en Petrogrado. El día 23 se produjo una manifestación de ‘Paz y Pan’ con gritos de ‘¡Abajo la autocracia!’. Estos movimientos aumentaron al día siguiente, y el zar no les dio importancia porque no era consciente de que, en caso de sublevación, las tropas de Petrogrado eran de reciente reclutamiento y poco leales.

El 27 de febrero, una parte de las tropas enviadas para reprimir las manifestaciones se unió a la protesta. Los mandos militares fueron detenidos y al día siguiente el gobierno del zar dimitió. La revolución acababa de empezar y habían surgido dos poderes: el Comité Ejecutivo de la Duma (de tendencia liberal) y el Sóviet de Petrogrado de Obreros y Soldados (dominado por mencheviques y miembros del Partido Socialista Revolucionario).

Una serie de negociaciones entre ambos poderes llevó a la formación de un Gobierno Provisional, integrado por liberales y presidido por el príncipe Lvov. Kerenski, ministro de Justicia, representaba al Sóviet. Los mencheviques apoyaban al gobierno con la intención de preparar a Rusia para una revolución liberal burguesa. En la noche del 2 al 3 de marzo, Nicolás II, viendo que no controlaba la situación, decidió abdicar en favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. Este renunció al día siguiente, desapareciendo así la monarquía en Rusia, que se convertía en una República.

La III Internacional (Komintern)

Lenin y los bolcheviques veían los intentos revolucionarios en Europa como pasos hacia una revolución mundial. En marzo de 1919, como instrumento para esa revolución mundial, crearon en Moscú la III Internacional (Komintern). En 1920 se celebró el segundo congreso, al que asistieron representantes de 37 partidos socialistas y comunistas. Aprobaron el programa de ’21 puntos’ que debían acatar los partidos socialistas que quisieran adherirse a la III Internacional. Entre otras condiciones, debían pasar a denominarse Partido Comunista, mostrar una opción política contraria a los partidos socialistas reformistas, y aceptar como obligatorias las decisiones adoptadas en los congresos internacionales.

En el movimiento obrero internacional, la división entre socialistas y comunistas se consumó, fundándose Partidos Comunistas en numerosos países entre 1920 y 1921. La Internacional Comunista nació como un instrumento al servicio de la revolución comunista mundial, y la URSS la utilizó como vía para sus intereses políticos. La amenaza comunista provocó una fuerte reacción en muchos países, lo que contribuyó al surgimiento del fascismo. El debate sobre la revolución mundial entre Trotski (partidario de la ‘revolución permanente’) y Stalin (defensor del ‘socialismo en un solo país’) se saldó a favor de la tesis de Stalin, y la Komintern entró en una etapa de menor actividad revolucionaria directa.

En 1935, ante el avance del fascismo, la Internacional Comunista dio nuevas instrucciones a los partidos comunistas para que entraran en coaliciones con socialistas y partidos liberales y progresistas, a las que llamaron ‘Frentes Populares’. España y Francia fueron ejemplos de estas coaliciones electorales entre comunistas, socialistas y otros partidos de izquierda.

Oposición Bolchevique y Toma del Poder (Revolución de Octubre de 1917)

Explica por qué los bolcheviques se opusieron al gobierno provisional y cómo alcanzaron el poder en octubre de 1917.

El principal objetivo del Gobierno Provisional era instaurar un régimen de tipo occidental (democracia liberal burguesa). Su deseo de continuar en la Primera Guerra Mundial le restó prestigio y autoridad. Los disturbios sociales le desbordaban y debilitaban: los obreros se ponían en huelga y reclamaban la jornada laboral de 8 horas y la seguridad en el empleo. Los patronos respondían con el lock-out (cierre patronal). Los campesinos, deseosos de acceder a la propiedad de la tierra, actuaban por su cuenta ocupando fincas. Además, el gobierno tenía que enfrentarse a las peticiones de autonomía (nacionalidades) de los pueblos no rusos.

En este clima político, se produce el regreso del exilio de Lenin, líder del partido bolchevique. En sus ‘Tesis de Abril’, criticó el apoyo de los sóviets al Gobierno Provisional y reclamó “¡Todo el poder para los sóviets!”. Consideraba que la revolución debía superar la fase liberal-burguesa para convertirse en una revolución proletaria. Poco a poco, el prestigio del Gobierno Provisional se iba debilitando tras las campañas organizadas por los bolcheviques, que reivindicaban el final de la guerra (‘Paz’), el reparto de las tierras entre los campesinos (‘Tierra’) y el abastecimiento de las ciudades (‘Pan’).

Una nueva derrota rusa frente a los alemanes desencadenó una manifestación masiva (3 de julio) en Petrogrado. En ella se pedía la paz. Los bolcheviques aprovecharon el momento para intentar hacerse con el poder, pero fracasaron. La represión se endureció contra los bolcheviques. Lenin tuvo que huir a Finlandia acusado de ser un agente alemán. El príncipe Lvov dimitió y Kerenski formó un nuevo gobierno con liberales y socialistas moderados (julio-octubre de 1917). Sin embargo, el intento de golpe de Estado del general Kornílov en agosto debilitó aún más a Kerenski y reforzó la posición de los bolcheviques, que aparecieron como los defensores de la revolución. En octubre, Lenin regresó clandestinamente y convenció al partido de la necesidad de una insurrección armada inmediata. En la noche del 24 al 25 de octubre (según el calendario juliano vigente en Rusia), los bolcheviques, liderados por Trotski desde el Sóviet de Petrogrado, ocuparon puntos estratégicos de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional, tomando el poder.

Situación en Tiempos de los Zares

Explica la situación política, económica y social en tiempos de los zares.

Situación Política

En el Imperio Ruso continuaba intacta la monarquía absoluta de los zares. La autoridad del soberano (el Zar) no tenía ninguna limitación constitucional. El zarismo controlaba el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y el apoyo de la Iglesia Ortodoxa, la aristocracia terrateniente y el ejército.

El zar Alejandro II (1855-1881) aplicó una política reformista con objeto de modernizar el imperio (abolición de la servidumbre, creación de los zemstvos), pero sin tocar la base del absolutismo.

Tras el asesinato de Alejandro II, su hijo Alejandro III (1881-1894) y su nieto Nicolás II (1894-1917) se mostraron dispuestos a mantener intactos los principios de la autocracia. Mientras el país cambiaba económica y socialmente, el sistema político permanecía anclado en el absolutismo, generando crecientes tensiones.

Situación Económica

Rusia seguía siendo predominantemente agrícola a finales del siglo XIX y principios del XX. La abolición de la servidumbre (1861) no solucionó el problema de la tierra para muchos campesinos. El desarrollo industrial se aceleró entre 1890 y 1913, impulsado por las inversiones extranjeras (sobre todo francesas y belgas) y la construcción del ferrocarril (como el Transiberiano). Sin embargo, esta industrialización presentaba rasgos específicos: una fuerte concentración geográfica (en torno a Moscú, San Petersburgo, Ucrania, los Urales) y un gran tamaño de las fábricas (la mitad de los obreros industriales rusos estaba empleada en fábricas de más de 500 trabajadores), lo que favoreció la conciencia de clase y la organización obrera.

Situación Social

La sociedad rusa ofrecía grandes desigualdades. Los campesinos constituían las cuatro quintas partes de la población. Existía un verdadero proletariado rural sin propiedad de la tierra, mientras otros disponían de propiedades mínimas e insuficientes (tras pagar redenciones por la tierra recibida en 1861). Los antiguos señores (la nobleza) seguían contando con grandes propiedades, y sobre ellas, los campesinos mantenían la aspiración de un reparto general. Había una minoría (nobleza, altos funcionarios, burguesía industrial y financiera) dueña de grandes fortunas, y una gran masa de campesinos y obreros industriales; estos últimos sufrían condiciones de vida y de trabajo miserables (largas jornadas, bajos salarios, falta de derechos). La clase media (profesionales liberales, pequeños comerciantes) era, en cambio, poco numerosa y débil políticamente. Ello dejaba enfrentadas a las masas populares con los grupos privilegiados, creando un caldo de cultivo para la revolución.

La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?

Desde el verano de 1918 hasta finales de 1920 (aunque algunos focos persistieron hasta 1921-22), el régimen bolchevique tuvo que afrontar una sangrienta Guerra Civil y una desastrosa situación económica.

Se enfrentaron principalmente dos bandos:

  • El Ejército Rojo: Organizado por los bolcheviques bajo la dirección de León Trotski, Comisario de Guerra. Se basó en la antigua Guardia Roja, pero se profesionalizó rápidamente, recurriendo a antiguos oficiales zaristas bajo estricta vigilancia de comisarios políticos y aplicando una disciplina rigurosa.
  • El Ejército Blanco: Un conglomerado heterogéneo de fuerzas contrarrevolucionarias: partidarios del zarismo, liberales, socialistas moderados (mencheviques y eseritas opuestos a los bolcheviques), y nacionalistas de diversas regiones. Carecían de unidad ideológica y de mando unificado.

Las potencias extranjeras (principalmente Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón) intervinieron activamente en apoyo del Ejército Blanco. Sus motivaciones eran diversas: temor a la extensión de la revolución comunista a sus propios países, defensa de los capitales invertidos en Rusia (confiscados por el gobierno bolchevique), y el deseo inicial de reabrir el frente oriental contra Alemania durante la Primera Guerra Mundial (antes de noviembre de 1918). La intervención consistió en apoyo financiero, envío de armas y, en algunos casos, desembarco de tropas en puntos estratégicos (Arcángel, Múrmansk, Vladivostok, Crimea).

Durante la guerra, el gobierno de Lenin se endureció y se hizo más autoritario. La Checa (policía política) desató el llamado ‘Terror Rojo’ contra la oposición real o supuesta. En este contexto tuvo lugar el asesinato del zar Nicolás II y su familia en Ekaterimburgo, en la noche del 16 al 17 de julio de 1918, para evitar que fueran rescatados por el avance de los blancos.

A pesar del apoyo extranjero, los ejércitos blancos fueron derrotados gradualmente debido a su desunión, la falta de un programa atractivo para la población (especialmente los campesinos, que temían la vuelta de los terratenientes) y la eficacia organizativa del Ejército Rojo, que controlaba el corazón industrial y demográfico de Rusia. La victoria del Ejército Rojo se consolidó a finales de 1920, aunque la toma de Vladivostok a los japoneses en 1922 señaló el fin definitivo de la intervención extranjera y la guerra en el Lejano Oriente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *