La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española fue una sublevación militar apoyada por elementos conservadores del país en contra del gobierno legal, constituido en la II República.
Antecedentes y el Golpe de Estado
Volviendo al pasado, nos encontramos en el Frente Popular, donde la II República comienza a decaer y el general Mola planeaba el golpe a España, situando a Franco para que tomara el norte de África mientras Mola y Queipo, entre otros, se encargarían de la península ibérica.
Se produjo un hecho determinante: la muerte de José Castillo, supuestamente asesinado por los falangistas. Los izquierdistas, como acto de venganza, asesinaron a Calvo Sotelo. Esto sirvió de excusa para que el golpe de estado se produjese.
España quedaba, pues, dividida en 2 zonas: una bajo control gubernamental y otra bajo control de los sublevados. Al no existir ventajas en ninguno de los 2 bandos, la guerra se preveía larga.
Causas del Conflicto
La causa primaria de esta guerra civil hay que buscarla en la negativa de la alta burguesía industrial y la jerarquía católica a perder privilegios a favor de las clases trabajadoras. Esta pérdida se producía debido a la política de reformas sociales emprendida por los gobiernos republicanos. Otra causa podría ser las aspiraciones revolucionarias de la izquierda y el carácter hostil a la iglesia católica del gobierno republicano. Se les suprimieron la enseñanza religiosa y la Compañía de Jesús, lo que causó un malestar en los católicos. La crispación política y social desencadenó violencia callejera y asesinatos políticos.
Desarrollo de la Guerra
El levantamiento militar, cuidadosamente planeado por José Sanjurjo, Emilio Mola y Francisco Franco, comienza en Melilla. Se crearon 2 bandos: republicanos y sublevados, que proceden a organizar sus respectivos territorios y a reprimir cualquier oposición.
Además, desde 1936 se desató en el bando republicano una feroz persecución a la iglesia, que duraría hasta el final de la guerra. Gran cantidad de conventos, iglesias y otros edificios fueron quemados y destruidos, lo que supuso una importante pérdida del patrimonio artístico y cultural español.
Queipo en Sevilla, Mola en Pamplona y Aranda en La Coruña y Oviedo consiguieron hacer efectivo el golpe, que sin embargo, fracasó en puntos importantes como Aragón, Cataluña, Cantabria y parte de Andalucía. Los fracasos más graves se produjeron en Madrid y Barcelona. Las causas se deben a la rapidez y la coordinación de los protagonistas y la velocidad de reacción.
Se luchó con ferocidad por parte de ambos bandos, pero viéndose ambos demasiado débiles para conseguir una victoria fácil y rápida, se volvieron al exterior en busca de ayudas internacionales. Los sublevados recibieron la ayuda de la Italia fascista y de la Alemania nazi, mientras que los republicanos recibieron la ayuda de la Unión Soviética y de las brigadas internacionales.
Apoyos y Liderazgo
El bando sublevado recibió el apoyo de varios órganos sociales, como el de la Iglesia Católica y diversos órganos del Ejército. La capitanía fue asumida por el general Franco, liderando las fuerzas que traía de Marruecos. Franco crea la sede de su gobierno en Burgos, donde negociará con las fuerzas fascistas y con demócratas occidentales. El objetivo prioritario era la conquista de Madrid.
Del lado republicano se encontraban los partidos de izquierdas, desde republicanos hasta anarquistas y comunistas, hasta nacionalistas vascos y catalanes. El presidente de la república fue Manuel Azaña, del partido Izquierda Republicana. El gobierno republicano estaba encabezado por el líder socialista Largo Caballero. Desde 1937 ocupó el puesto Juan Negrín, socialista que permaneció durante el resto de la guerra. En el bando republicano se desencadena un proceso revolucionario, la revolución social española de 1936, que era lo que los sublevados querían evitar.
Por ello, en el bando republicano, surgen 2 divisiones: una revolucionaria que quería acabar con la república, dominada por la CNT y el POUM, y otra que, en primera instancia, quería ganar la guerra y hacer después la revolución, dominada por el PCE.
A principios de agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado masivo del ejército de África a la península. Atacaron Badajoz y se produjo una durísima represión, donde murieron entre 2000 y 4000 combatientes. Mola consiguió sus objetivos de aislar el País Vasco de la frontera francesa y Franco desvió sus tropas para tomar Toledo.
Batallas Clave
Destacan las siguientes batallas:
Batalla de Madrid
Las fuerzas de Varela llegaron a las afueras, e iniciaron la operación Tenaza desde el sur y el oeste. Se organizaron las primeras brigadas compuestas por soldados y milicianos. El Gobierno abandonó la capital rumbo a Valencia, dejando la defensa de la ciudad en manos de la Junta de Defensa. Entraron en Madrid las primeras Brigadas Internacionales.
Batallas del Jarama, Málaga y Guadalajara
Se produjeron operaciones para completar el cerco a Madrid. El 1º intento fue en el noroeste, pero fracasó. El 2º fue en el valle del Jarama. Fue la batalla más sangrienta, donde pusieron ambos bandos todas sus fuerzas y armas. Los franquistas tomaron Málaga, con la ayuda de la expedición italiana, y se produjo una violenta represión.
El mal tiempo y la descoordinación provocaron el desastre de Guadalajara. Desde entonces, Franco renunciaría a la toma de Madrid. Este hecho dio fuerzas al bando republicano.
Campaña del País Vasco
Los sublevados deciden acabar con la zona republicana del norte. Se inició la campaña del País Vasco, que empezó con la destrucción de la ciudad de Guernica, símbolo del nacionalismo vasco. El 19 de junio, las tropas navarras e italianas entraban en Bilbao y 4 días después, Franco anuló el estatuto vasco.