Conflicto Colonial en Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra Colonial en Marruecos y el Desastre de Annual

El Desastre del 98 marcó el fin del imperialismo español, coincidiendo con el apogeo del imperialismo moderno de las potencias capitalistas industriales. Marruecos, una de las pocas regiones africanas aún sin repartir, se convirtió en foco de tensiones internacionales que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Conferencia de Algeciras de 1906 estableció el reparto de Marruecos entre Francia y España. A España se le asignó la franja norte, una zona montañosa. Sin embargo, pronto surgieron conflictos con los indígenas. Las cábilas del Rif, lideradas por Abd-el-Krim, se resistieron al dominio español.

En 1912, Francia y España redefinieron el reparto para enfrentar la resistencia rifeña. Tras la Primera Guerra Mundial, se reanudaron las operaciones contra los rebeldes. En este contexto, se produjo el Desastre de Annual en 1921, una derrota militar que costó la vida a más de trece mil soldados españoles, incluyendo al general Fernández Silvestre.

La derrota provocó protestas en España, y republicanos y socialistas exigieron el abandono de Marruecos. El Expediente Picasso, un informe redactado por el general Juan Picasso, reveló irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español en África. Antes de que la comisión del Congreso emitiera su dictamen, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar.

La Oposición al Sistema de la Restauración

Diversos grupos se opusieron al régimen de la Restauración:

  • Carlistas: Fuerza residual con escaso apoyo electoral.
  • Republicanos: Defendían la democratización y reformas sociales. Destacaron Melquiades Álvarez y Alejandro Lerroux, fundador del Partido Radical Republicano.
  • Movimiento obrero:
    • Anarquistas: Mayoritarios en España, se organizaron en la Federación de Trabajadores de la Región Española y, posteriormente, en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Defendían una ideología colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria.
    • Socialistas: Minoritarios, fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Su ideología era colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero más moderada que la anarquista. Pablo Iglesias fue su principal figura.
  • Oposición intelectual: Pensadores y profesores universitarios contrarios al sistema.
  • Regionalismo y nacionalismo: Movimientos en Cataluña y el País Vasco que cuestionaban la unidad nacional española, basándose en sus diferencias lingüísticas, históricas y culturales.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

  • Descontento del ejército tras el Desastre de Annual.
  • Intento de evitar las consecuencias del Expediente Picasso.
  • Auge de los nacionalismos periféricos.

El Golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923, contando con el apoyo del rey Alfonso XIII. La dictadura militar sustituyó al régimen constitucional.

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se intentó seguir el modelo fascista italiano de Mussolini. Se puso fin a la guerra de Marruecos, lo que le otorgó popularidad al dictador.

Directorio Civil (1925-1930)

A finales de 1925, un gobierno civil sustituyó al Directorio Militar. Se intentó institucionalizar la dictadura, siguiendo el modelo del Consejo Fascista italiano, pero el intento fracasó.

Oposición y Caída de la Dictadura

La oposición a la dictadura fue amplia: liberales, conservadores, republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales y estudiantes. El descontento en el ejército y el aumento de las protestas sociales debilitaron al régimen. Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 y falleció dos meses después en el exilio en París.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *