Conflicto Español 1936-1939: Causas, Etapas y Legado

La Guerra Civil Española (1936-1939)

En 1936, las grandes contradicciones de la sociedad española desembocaron en un enfrentamiento armado que supuso la mayor tragedia de la historia contemporánea. El proceso de reformas de la Segunda República quedó truncado por la violenta reacción de las clases que veían en peligro sus privilegios. Hubo un enfrentamiento entre dos concepciones del mundo: autoritarismo fascista y democracia. Tuvo repercusiones internacionales y dio lugar a la victoria de los sectores más retrógrados que crearon una dictadura militar durante 40 años.

Preámbulo de la Guerra

Frente Popular

En las últimas elecciones de la República, el 16 de febrero de 1936, se presentaron dos bloques políticos:

  • El frente de la contrarrevolución nucleado en torno a la CEDA.
  • El frente popular de izquierdistas, regionalistas, socialistas y comunistas.

La victoria del frente popular colaboró con Manuel Azaña. Se impulsaron la Generalitat en Cataluña, los estatutos vascos y gallegos, la reforma agraria y la política educativa.

Deterioro del Orden Público

Hubo numerosos asesinatos e incendios, además de continuas huelgas y movilizaciones.

Radicalización Ideológica

  • Falange Española: (autoritarismo) fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933.
  • División del PSOE en radicales con Largo Caballero y moderados por Indalecio Prieto.
  • La CNT: importante movilización obrera y numerosas huelgas.
  • El Ejército: se sentía amenazado en sus intereses corporativos y de clase, así como en su concepción tradicional de España y del orden social. Altos mandos militares provocaron el pronunciamiento.

Golpe de Estado

Tras las elecciones de febrero de 1936, líderes de la derecha y altos mandos militares derribaron al nuevo gobierno. Lo dirigía la junta militar por Sanjurjo, y formaban parte Franco, Mola y Goded. Los gobiernos de Azaña y Casares Quiroga no prestaron mucha atención. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 por guardias de asalto, como respuesta a un teniente del mismo cuerpo (José Castillo) cometido horas antes por la extrema derecha, fue la gota que colmó el vaso. El 17 de julio de 1936 se inicia la rebelión en Melilla, Ceuta y el Protectorado español en Marruecos. El alzamiento militar se produjo en la península el 18, pero no triunfó. Sin la división del ejército y de las fuerzas de orden público, la sublevación hubiera tenido éxito. El 19, Franco aterrizó en Tetuán y se puso al frente de las tropas africanas, con un poder inmenso porque eran las más disciplinadas y preparadas. Los sublevados dominaban el Norte de Marruecos, Canarias, Baleares (excepto Menorca), Aragón, Navarra, Galicia y Castilla la Vieja-León. El golpe de estado fracasó en Asturias, Santander, País Vasco, Cataluña, Valencia, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía. El fallido pronunciamiento militar dividió a España. Se combatió por imponer una dictadura militar, defender la República, lucha de clases, contienda religiosa, choque entre nacionalismos y entre fascismo y comunismo.

División de España

Zona Republicana

Las organizaciones obreras se habían convertido en las dueñas de la calle, actuando a través de comités espontáneos. El poder de la organización militar fue reemplazado por el de las milicias populares creadas por partidos de izquierda y sindicatos. Esta zona ocupaba regiones industriales y mineras, controlaba los recursos financieros, destacando el oro del Banco de España. Su situación agrícola era más deficitaria. El estado se desarticuló y emergieron múltiples poderes revolucionarios con dura regresión que pronto degeneró en terror persiguiendo a sus enemigos reales o supuestos. Cualquier sospechoso podía ser ejecutado, graves asesinatos en Paracuellos del Jarama y en Torrejón de Ardoz de más de 2000 presos sacados de cárceles de Madrid. Los sindicatos impulsan la colectivización aboliendo la propiedad privada, hay comités elegidos por obreros y campesinos que van a controlar todo. Grandes y pequeñas empresas fueron colectivizadas. Gran persecución a la iglesia. Los republicanos se dividían en anarquistas y comunistas.

Gobiernos

  • 19 de julio: nuevo gobierno por José Giral, solo republicanos, gobierno muy débil e impotente ante la revolución.
  • El gobierno de Largo Caballero el 4 de septiembre de 1936 tomó las riendas y creando un partido de coalición de todos los partidos de izquierdas para recuperar la fuerza. La disolución de las juntas y comités impulsó un fuerte control sobre el Banco de España y militarizó las milicias.
  • El PCE creía que para ganar la guerra era necesario congelar la revolución social y defender a clases medias y pequeños propietarios, esta postura chocó con la CNT.
  • A Largo Caballero le sustituye el gobierno de Negrín en mayo de 1937, que supuso la pérdida de poder de sindicatos y el triunfo de la centralización y de la política frentepopulista.
  • En 1938 las tropas nacionales llegaron al Mediterráneo y el bando republicano se planteó negociar con Franco. Negrín apoyó seguir con la guerra. Se crean batallones de voluntarios y juntas populares en torno a brigadas mixtas. Crearon cerca de 5500 nuevas escuelas y se aprobó el plan de estudios de la escuela primaria.

Zona Sublevada

Cada general ejerció su autoridad con plena autonomía. Se produjo una pluralidad de centros de poder militar. Tras la muerte de Sanjurjo el 20 de julio en un accidente aéreo, se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas. La zona nacional contaba con la mayoría de la producción agrícola del país y con mínima industrial. En la España nacional se constituyó un férreo poder dictatorial. Se quería ganar la guerra e impulsar la contrarrevolución con factores como el sentimiento católico y antirrevolucionario y el papel hegemónico del ejército. A nivel internacional, Alemania e Italia reconocieron a Franco en el 36, Inglaterra y Francia en el 39. En otoño del 36, la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo, con poder legislativo y presidía el Consejo de Ministros. En el 37 se unificaron la FE y JONS (Falange Española y Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista).

Instituciones que apoyan a Franco

  1. Falange: crea el Fuero del Trabajo.
  2. Iglesia: definió la guerra como una cruzada y dio su beneplácito al bando insurgente.
  3. El Ejército: pilar sobre el que se edificó el gobierno.

Se declaró el estado de guerra por parte de la JDN. Tropas coloniales apoyaron a sublevados y milicias civiles que formaron los requetés carlistas y la falange se integran al ejército. Los sublevados ejercieron una fuerte represión con ejecuciones masivas, paseos, sacar y fusilamientos en cunetas y tapias de cementerios, las víctimas sobrepasaron las 85000. Una contrarrevolución basada en la propiedad, la religión y el orden, con una serie de cambios para que los antiguos propietarios recuperaran tierras y fábricas, suprimieron partidos y sindicatos, controlaron la educación. Intelectuales como Eugenio d´Ors y Torrente Ballester se unieron al alzamiento militar.

Apoyos Internacionales

Comité de no intervención en el que se establece que nadie apoya a ningún bando, pero los fascistas apoyan a los sublevados. La España Republicana va a ser defendida por México y la URSS, y la nacional por Alemania, Italia y Portugal.

Operaciones Militares

El 18 de julio se produjo el alzamiento militar en la península. Hubo varias fases:

  1. Julio-Diciembre 1936: objetivo tomar Madrid, pero fracasaron tanto Mola como Franco. Gran asalto en noviembre, pero fracasó. Azaña se instaló en Barcelona y Largo en Valencia. La defensa de la capital a cargo de la Jde Defensa de Madrid presidida por Miaja. Franco también atacó Jarama y Guadalajara, fracasando.
  2. 1937-1938: objetivo frente norte que cae con ayuda de alemanes (Legión Cóndor, bombardeo de Guernica). Lo consiguen aunque los republicanos contraatacan en Brunete y Belchite. La República se redujo a la mitad. Otro objetivo frente este con la ofensiva de Aragón, querían llegar al Mediterráneo, conseguido cuando cayó Vinaroz y el territorio republicano catalán quedó separado del resto de la zona. La batalla más cruenta fue la del Ebro.
  3. 1938-1939: Franco tomó Barcelona en enero de 1939 y el 28 de marzo se rindió en Madrid. El 1 de abril de 1939 la guerra termina cuando se ocupa el último: Alicante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *