Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española comenzó con una sublevación militar que pretendía acabar con la República y se prolongó durante tres años. Los historiadores la analizan desde dos enfoques principales:

  1. La Guerra Civil fue un conflicto marginal con interés secundario para las grandes potencias.
  2. Fue un prólogo de la Segunda Guerra Mundial, donde se enfrentaron el fascismo, el comunismo y la democracia.

Evolución Política Durante la Guerra

La evolución política durante la Guerra Civil fue compleja:

  • Bando Republicano: Contó con la ayuda de la URSS, canalizada a través del PCE. Los grupos revolucionarios se organizaron en comités populares que actuaban de forma independiente con el objetivo de establecer una sociedad anarquista. Esta actuación provocó que buena parte de la clase media se uniera al bando nacional, que garantizaba orden y propiedad.
  • Los comités obreros llevaron a cabo colectivizaciones de los medios de producción y se legalizaron las ocupaciones en las grandes fincas.
  • Con el gobierno de Largo Caballero, se aliaron todos los sectores (socialistas, republicanos, anarquistas y comunistas). La caída de este gobierno fue provocada por la crisis de 1937 en Barcelona, en la que se atacó el edificio de la telefónica tomado por anarquistas. Al romperse la coalición, el PCE aprovechó para deshacerse de Largo Caballero.
  • Bando Nacional: Franco carecía de ideas políticas definidas, por lo que fue aconsejado por su cuñado, Serrano Suñer. Sus ideas eran simples, derivadas del pensamiento militar: unidad del estado, orden y jerarquía, catolicismo y rechazo del comunismo y la izquierda en general.
  • Serrano Suñer, amigo de José Antonio Primo de Rivera, tenía valores tradicionales españoles y pensaba que el estado debía estar en manos de un hombre fuerte (el caudillo) y que debía existir un solo partido político. Se refundó la Falange Española como partido único.

Intervención Extranjera

La intervención extranjera fue de gran importancia en el desarrollo de la guerra. La República intentó que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania por su intervención directa en la guerra.

Francia y Gran Bretaña firmaron un documento que prohibía la venta de material militar a España. Así se creó el Comité de No Intervención, con sede en Londres, para evitar que el conflicto se internacionalizara y, supuestamente, ayudar a la República.

  • Francia: Gobernada por un frente popular, quiso intervenir, pero las presiones británicas le obligaron a suspender la ayuda. Su papel acabaría siendo el de país de acogida y asilo.
  • Gran Bretaña: Apoyaba la neutralidad, pero firmó un acuerdo con Italia.
  • EEUU: Interpretó que era un avance del comunismo en Europa, por lo que, aunque adoptó la política de no intervención, hubo empresas que abastecieron al ejército franquista.

Ayudas a los Sublevados:

  • Alemania: Ofreció ayuda por razones estratégicas (aislar a Francia) y para probar la eficacia de su maquinaria de guerra (Legión Cóndor de aviación). No envió tropas, sino instructores militares y dio ayuda financiera.
  • Italia: Proporcionó ayuda en número de hombres y valor económico. Mussolini pretendía controlar el Mediterráneo. Su ayuda se centró en equipos, unos 120.000 voluntarios y financiación.
  • Portugal: Envió voluntarios, además de ceder el territorio para operaciones militares e introducir armamento.

Ayudas a la República:

  • Unión Soviética: Aportó hombres y material (1000 aviones, carros de combate, asistencia técnica y logística). El valor económico de la ayuda fue considerable.
  • México: Su actitud fue de apoyo a la República. Su presidente envió armas de su propio ejército.
  • Brigadas Internacionales: Eran tropas formadas por voluntarios (60.000) a favor de la República y contra el fascismo. Eran hombres y mujeres de izquierdas, muchos intelectuales, pero también exiliados de Alemania e Italia. Su aportación fundamental fue la defensa de Madrid y en Guadalajara. En el 38, las Brigadas abandonaron España, ante una inevitable derrota, para facilitar las negociaciones de paz con Franco.

Consecuencias de la Guerra Civil

Costes Económicos:

  • La producción agraria disminuyó más del 20% y la industria más del 30%.
  • Se destruyeron 500.000 viviendas.
  • Más de un tercio de la marina mercante quedó inservible.
  • España quedó endeudada con Alemania e Italia.

Costes Humanos:

  • Aproximadamente 300.000 muertos.
  • Entre 28.000 y 50.000 personas fueron fusiladas y muchas más encarceladas.
  • Medio millón de españoles optaron por exiliarse, entre ellos científicos e intelectuales, lo que empobreció el panorama cultural.

Consecuencias Políticas:

La consecuencia política fue una dictadura militar que duraría casi cuarenta años y que marcaría a la sociedad española, dificultando la reconciliación entre vencedores y vencidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *