Plan Charlie y su Impacto en Centroamérica
El Plan Charlie fue una operación encubierta que se extendió por Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador durante la década de 1980. Este plan se enfocaba en la capacitación militar y la eliminación de individuos considerados subversivos o con tendencias socialistas. Honduras se convirtió en una base estratégica para los «Contras», grupos armados opuestos al gobierno sandinista de Nicaragua.
La alianza entre Argentina y Estados Unidos en el marco del Plan Charlie se deterioró en 1982, cuando Argentina propuso la creación de un ejército latinoamericano. Esta iniciativa marcó el fin de la cooperación estrecha entre ambos países en este contexto, aunque la influencia del plan se extendió hasta 1990.
Guerra en Nicaragua (1933-1990)
Inicios y Ascenso de Somoza
En 1933, Estados Unidos intervino militarmente en Nicaragua, colocando a Juan Bautista Sacasa como presidente y a Anastasio Somoza García como jefe del ejército. El ejército nicaragüense quedó bajo el control efectivo de Estados Unidos.
Ese mismo año, Augusto Calderón Sandino lideró una resistencia contra la intervención estadounidense. Fue asesinado por el coronel Elías Riggs, convirtiéndose en un ícono de la lucha antiimperialista.
Dos años después, en 1936, Anastasio Somoza García tomó el poder, instaurando una dictadura familiar que se prolongó hasta 1979. La corrupción y el enriquecimiento ilícito de la familia Somoza fueron las características más sobresalientes de este periodo.
Surgimiento de la Resistencia
La caída de los precios del algodón y el café, junto con la creciente represión, alimentaron el descontento popular. El Partido Conservador se dividió, surgiendo el «Partido Conservador de Nicaragua».
En 1958, Ramón Raudales inició acciones guerrilleras, y en 1959 surgió en Honduras la guerrilla liderada por Rigoberto López Pérez.
A partir de la década de 1970, se organizaron movimientos guerrilleros con el objetivo de derrocar a la familia Somoza. La respuesta del régimen fue una brutal represión que buscaba exterminar a las guerrillas.
Consolidación del Frente Sandinista
Se gestó una oposición clandestina, principalmente entre estudiantes. Uno de los líderes más destacados fue Carlos Fonseca Amador. Se crearon diversas organizaciones, como el Comité Guerrillero Nicaragüense en México y el Ejército Defensor del Pueblo Nicaragüense.
En 1961, se unieron sectores de la educación, obreros, pequeños empresarios y algunos guerrilleros para formar una oposición más sólida.
El terremoto de Managua en 1972 expuso la corrupción del régimen, ya que los Somoza se apropiaron de los fondos destinados a la reconstrucción.
Se consolidó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), con una ideología marxista y sin vínculos con los partidos políticos tradicionales.
Triunfo y Desafíos del FSLN
En 1976, Carlos Fonseca murió en combate. Pedro Joaquín Chamorro, dueño del periódico La Prensa, se unió al FSLN y fue asesinado posteriormente. Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos, promovió una política de derechos humanos que afectó el apoyo al régimen de Somoza.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y Estados Unidos intentaron frenar el avance del FSLN, pero fracasaron. Finalmente, Estados Unidos le pidió a Somoza que renunciara.
En 1979, el FSLN triunfó. El país enfrentaba un alto índice de analfabetismo (más del 50%). En 1981, se redujo al 13% gracias a políticas educativas y sanitarias, incluyendo vacunación masiva y educación en salud.
Reforma Agraria
El problema de la tierra era grave debido a que Somoza favorecía a los empresarios. Se implementó una reforma agraria en cuatro fases:
- 1979: Confiscación de las propiedades de los Somoza.
- 19 de julio de 1981: Ley de Reforma Agraria.
- 1984-1985: Sesión de tierras a campesinos.
- 1986: Modificación de la ley de 1981.
Bloqueo Económico y Conflicto con los «Contras»
En 1981, el presidente estadounidense Ronald Reagan impuso un bloqueo económico a Nicaragua y financió a los «Contras». Nicaragua firmó un pacto de ayuda económica con la URSS en 1982.
Entre 1982 y 1990, Estados Unidos gastó 300 millones de dólares en el conflicto. En 1984, se convocaron elecciones, pero el FSLN fue atacado por los «Contras».
El FSLN reprimió la libertad de expresión e impuso el servicio militar obligatorio. Nicaragua ganó una demanda contra Estados Unidos en la Corte Internacional de Justicia.
El FSLN compró armas a la Unión Soviética. México, Colombia, Panamá y Venezuela crearon el Grupo Contadora para mediar en el conflicto.
Transición y Pérdida del Poder
En 1988, comenzaron las negociaciones de paz. En 1990, se celebraron elecciones y Violeta Barrios de Chamorro fue elegida presidenta.
Los sandinistas mantuvieron el control del ejército y la mayoría en el Congreso y el Tribunal Supremo. Violeta Barrios de Chamorro tenía el poder ejecutivo, pero los programas sociales se perdieron.
Teoría de la Liberación
Surgió en la década de 1960 en América Latina, dentro de la Iglesia católica, como una respuesta a la pobreza y la opresión. Busca interpretar las enseñanzas bíblicas para apoyar la reivindicación de los sectores más desprotegidos.
Se desarrolló en Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Guatemala, Perú, Colombia, Chile, México, El Salvador, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
En Centroamérica, fortaleció la conciencia crítica, estimuló el diálogo, la participación y la solidaridad para luchar por mejores condiciones de vida.
Guerra Civil en Guatemala (1960-1996)
Fue un conflicto armado que duró 36 años, de 1960 a 1996. Se estima que dejó un saldo de al menos 200,000 civiles indígenas desarmados muertos.
Guatemala estuvo gobernada por regímenes militares, entre los cuales el más sanguinario fue el de Efraín Ríos Montt. Él anuló la Constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos, canceló la ley electoral y asumió la presidencia de la República de Guatemala.
Los gobiernos militares se enfrentaron a movimientos guerrilleros y se caracterizaron por los golpes de Estado.
Para combatir a las guerrillas, el gobierno creó las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), reclutando a la fuerza a una gran población indígena. Lograron disminuir la actividad guerrillera, pero a costa de graves violaciones a los derechos humanos.
Se retornó a la democracia de forma controlada por el general Mejía a partir de la elección de una Asamblea Constituyente el 1 de julio de 1984.
Marco Vinicio Cerezo, del partido Democracia Cristiana, ganó las elecciones presidenciales celebradas bajo la nueva Constitución.
Guerra en El Salvador (1980-1992)
Fue un conflicto que se desarrolló entre 1980 y 1992. Se caracterizó por la creación de grupos armados con fuertes vínculos con organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles.
- En 1970, el Partido Comunista formó el Frente Farabundo Martí.
- En 1971, surgió un grupo que fue antecedente del Ejército Revolucionario.
- El 10% de la población era rica y el 90% pobre, sin libertad de expresión.
- En 1972, hubo fraude electoral e intento de golpe de Estado, lo que radicalizó a la población.
- En 1975, surgió otra guerrilla llamada Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional.
Los grupos guerrilleros se financiaban mediante secuestros, mientras que el gobierno fortalecía sus cuerpos de seguridad.
Estados Unidos apoyó con batallones de infantería de reacción inmediata y helicópteros para detectar subversivos.
El gobierno estableció el toque de queda a las 7 p.m. y se crearon los «escuadrones de la muerte».
México, Venezuela y Francia reconocieron a la guerrilla como un frente beligerante legítimo.
En 1990, el gobierno y la oposición aceptaron a la ONU como mediador para las negociaciones.
El plan de la ONU incluía que los rebeldes destruyeran sus armas, municiones y revelaran la ubicación de sus escondites, además de desmovilizarse.
Se permitió el paso a la policía para desarticular a los «escuadrones de la muerte».
En 1991, la ONU declaró que ambas partes habían cumplido. El 16 de enero de 1992, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec.
Consecuencias
- La población civil se quedó con armamento, lo que contribuyó al surgimiento de pandillas.
- 75,000 civiles muertos (2% de la población), heridos por minas antipersonales y mutilados por explosiones.
- El movimiento guerrillero se convirtió en una fuerza política en El Salvador.
La Década Perdida en América Latina
Los países latinoamericanos se volvieron dependientes de préstamos externos. Surgió la teoría del neoliberalismo en la Escuela de Chicago.
Se registró una devaluación del 2.38% y un aumento de la deuda externa. La inversión extranjera disminuyó y cayeron los salarios reales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía como objetivo restablecer la economía.
Reformas Estructurales del FMI
- Liberalización del comercio exterior (reducción de aranceles a las importaciones).
- Desregulación del mercado interno (liberación de precios y producción).
- Liberalización financiera (menor control sobre los bancos).
- Liberalización del mercado de trabajo (flexibilización laboral, eliminando beneficios que el Estado había prometido).
- Reforma tributaria.
Cayó la Unión Soviética, dando inicio al «periodo especial» en Cuba, del cual no ha salido completamente.
El Plan Cruzado en Brasil
José Sarney llegó al poder en 1985 e implementó medidas económicas del FMI.
Las políticas iniciaron el 28 de febrero de 1986:
- Congelamiento de precios de bienes y servicios por un año.
- Congelamiento de la tasa de cambio por un año.
- Reforma monetaria: el cruzeiro fue reemplazado por el cruzado, eliminando tres ceros.
- Sustitución de la Obligación Reajustable del Tesoro Nacional de 1964 por la Obligación del Tesoro Nacional, con un valor de 106.04 cruzados, congelado por un año.
- Congelamiento del salario mínimo en 804 cruzados (67 dólares), seguro de desempleo y «gatillo salarial» (seguro contra la inflación).
Los precios se congelaron a 30, 60 y 90 días. Al descongelarse, algunos subieron un 17% y otros hasta un 256%.
Se generó un desequilibrio económico, escasez de productos como carne y leche, y una política de inflación desorganizada.
Guerra de las Malvinas (1982)
Fue un conflicto armado entre Argentina y Gran Bretaña, que se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.
Argentina intentó, mediante una acción militar, forzar una solución favorable a sus intereses respecto a la soberanía de estos archipiélagos australes. Las Naciones Unidas consideran a las Malvinas como territorios en disputa entre Argentina y el Reino Unido, quien los administra.
Argentina considera que las islas están ocupadas por una potencia invasora y las reclama como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El costo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.