Conflictos Internacionales del Siglo XX: De la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría

Crisis de los Misiles

En 1962, la Unión Soviética comenzó a instalar misiles nucleares en la isla de Cuba, en ofensiva a EE. UU. Esta operación se hizo en secreto, pero EE. UU. lo descubrió.

Pese a su breve gobierno (1961-1963), Kennedy respaldó una expedición de exiliados disidentes a la isla de Cuba. El asalto a Bahía de Cochinos resultó un gran fracaso. Cuando se supo que la Unión Soviética había instalado armas nucleares en Cuba, mandó bloquear las bases navales. Todos temían que se formara una guerra nuclear. Gracias a las gestiones de paz, la Unión Soviética sacó sus bases nucleares y pararon la construcción de sus silos a cambio de que EE. UU. no invadiera la isla, de aceptar el gobierno marxista de Fidel Castro y de no intentar el derrocamiento de este.

Conflicto

En 1961, Fidel Castro proclamó sus convicciones marxistas leninistas. A partir de entonces, se firmaron numerosos acuerdos de cooperación entre Cuba y la Unión Soviética. Hacia mediados de 1961, hubo muchos informes que indicaban que se estaba armando Cuba con armas soviéticas.

Se organizaron movimientos cubanos de exiliados, como el ALPHA 66, segundo frente de exiliados cubanos independientes, para tratar de sabotear el gobierno de Castro.

Kennedy recibió hacia octubre apoyo de naciones aliadas, después que EE. UU. anunció que todo navío que llevara armas a Cuba sería sancionado y que se usaría la fuerza si era necesario, con el fin de defender el hemisferio de la agresión o subversión cubana. El 22 de octubre, Kennedy se dirigió al país por TV y anunció que establecería un bloqueo naval a Cuba, ya que tenía pruebas irrefutables que había presencias de misiles de medio rango.

El bloqueo, que en un principio fue para parar el flujo de armas a Cuba, fue solo una medida preliminar y no se quitaría hasta que todas las instalaciones ofensivas y armas fueran desmanteladas y sacadas de la política de esta nación. Respecto a cualquier misil lanzado desde Cuba contra cualquier nación del hemisferio occidental, sería considerado como un ataque de la URSS hacia EE. UU., lo que conllevaría a una respuesta ofensiva.

El bloqueo se llevó a cabo y el primer barco ruso con destino a Cuba fue detenido en alta mar y se procedió a hacer una revisión visual por unidades norteamericanas. La Unión Soviética ordenó a un número de barcos que se dirigían a Cuba cambiar de curso. Jrushchov también anunció que las armas consideradas ofensivas serían retiradas lo antes posible.

El secretario de Naciones Unidas, U. Thant, buscó la aceptación de Castro a los términos del acuerdo entre EE. UU. y una comisión de la ONU para la inspección.

Castro, mientras tanto, dijo que no interferiría en el retiro de los misiles, ya que no eran cubanos, pero se negó a retirar los aviones bombarderos y a aceptar la inspección in situ.

El presidente Kennedy anunció que, ya que sus demandas habían sido cumplidas por la Unión Soviética, asegurándose por vigilancia aérea y unidades navales que las bases estaban siendo desmanteladas y el retiro de los misiles de Cuba, ordenaba determinar el bloqueo.

Aún debía encontrar un acuerdo con Castro para la inspección in situ, con lo que se comprometía a una promesa formal de no invadir.

Bahía de Cochinos

Tentativa frustrada de derrocar al gobierno del presidente cubano Fidel Castro, en 1961, por parte de EE. UU., con el respaldo del autoproclamado gobierno cubano en el exilio, presidido por José Miró Cardona. Los roces entre EE. UU. y el régimen castrista llevaron al presidente Eisenhower a romper las relaciones diplomáticas con Cuba en 1961. Este plan fue aprobado por el sucesor de Eisenhower, Kennedy. El 17 de abril, unos 1500 exiliados con armamentos estadounidenses desembarcaron en la Bahía de Cochinos, situada al sur de Cuba, con la esperanza de poder contar con el apoyo de la población local. Trataron de cruzar la isla hasta La Habana, pero fueron interceptados por el ejército cubano. Cuando el 19 de abril acabó la lucha, cerca de 100 de ellos habían muerto y el resto había sido hecho prisioneros. El fracaso de la invasión perjudicó gravemente al gobierno de Kennedy. Posteriormente, los exiliados capturados fueron rescatados por previo pago de grupos privados de EE. UU.

Los Años Dorados

Durante los años 50, los tiempos mejoraron mucho. Los economistas se dieron cuenta de que el mundo capitalista se desarrollaba atravesando una etapa excepcional. Los índices de crecimiento fueron más altos entre 1950 y 1973.

La prioridad de los países europeos y de Japón era la recuperación tras la guerra. La edad de oro correspondía a los países capitalistas desarrollados. La población del tercer mundo duplicó su población en 35 años desde 1950. La producción total de los países pobres también aumentó más deprisa que en los países desarrollados. La diferencia entre mundo rico y pobre se manifestó más en los años 60.

El mundo industrial se expandió en países capitalistas. En el tercer mundo se desarrollaron los países de reciente industrialización después de la edad de oro.

La producción mundial también se disparó, con un efecto secundario: la contaminación y el deterioro ecológico se expandieron.

La humanidad impactó mucho sobre la naturaleza por el aumento de combustibles fósiles.

El modelo de producción de Henry Ford se difundió por las industrias automovilísticas del mundo, mientras que en EE. UU. los principios de Ford se aplicaban a nuevas formas de producción.

El motor de la expansión económica fue la revolución tecnológica y la agricultura superaron la tecnología del siglo XIX.

  1. La transformación de la vida cotidiana en los países ricos y pobres (radio). Los productos más novedosos fueron la TV, los discos de vinilo…
  2. Las nuevas tecnologías empleaban de forma intensiva el capital y eliminaban la mano de obra o llegaban a sustituirla.

Aunque fuese una etapa de expansión, también tuvo fases de declive. La experiencia de entreguerras y la gran depresión habían sido catastróficas y no se creía posible volver a tiempos anteriores.

  1. El desastre de entreguerras no había que permitirlo en ningún caso.
  2. El sistema planetario había dotado de estabilidad por la economía británica y su libra esterlina.
  3. La gran depresión se debía al fracaso del mercado libre. A partir de entonces, el mercado sería planificado por razones políticas y sociales, y había que impedir el desempleo masivo.

Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Políticas

  1. Condiciones humillantes del Tratado de Versalles que hicieron que las ideas de Hitler fueran apoyadas por el pueblo alemán. Se consideró a Alemania única responsable de la guerra.

La Reestructuración del Mapa de Europa

  1. El intento de controlar a Alemania.
  2. El intento de potencias europeas por conseguir la paz.

Económicas

  1. Crisis económica en la que se sumergió Alemania tras las reparaciones de guerra que le obligaron a pagar (sumar crisis del 29).

Ideológicas

  1. Surgimiento de los fascismos.
  2. La causa inmediata fue la invasión de Polonia por parte de Alemania el 1 de septiembre de 1939. El conflicto se resolvió con el triunfo de los aliados (URSS, Gran Bretaña, Francia y EE. UU.) frente a Alemania, apoyada por el fascismo italiano. El 2 de septiembre de 1945 se firmó la paz a bordo del acorazado Missouri.

Organizaciones de Paz

  1. Conferencia de Teherán (1943)
    1. Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron para decidir que, al acabar la guerra, Japón tendría que devolver los territorios a China y que dividirían Alemania entre aliados.
  2. Yalta (1945)
    1. Churchill, Roosevelt y Stalin acuerdan dividir Alemania en 4 zonas.
    2. Fijación de las fronteras de Polonia.
    3. Declaración sobre la Europa liberada.
  3. Postdam (agosto 1945)
    1. Estancamiento sobre la declaración de la Europa liberada.
    2. Definición de los principios políticos y económicos relativos al tratamiento de Alemania.
    3. Rendición incondicional de Japón.
    4. Se decide crear un tribunal internacional para juzgar a los criminales de guerra (Juicios de Núremberg). Se presentó como un freno a futuros intentos de agresión internacional y como la consolidación de los derechos humanos en el ámbito mundial. Sin embargo, se procuró no repetir errores como en 1918 y no humillar a los países derrotados.

Consecuencias

Humanas

  1. Más de 50 millones de muertos.
  2. El establecimiento de campos de concentración y el exterminio en los que fueron asesinados más de 6 millones de judíos, gitanos y prisioneros de guerra.
  3. Desaparición de una parte significativa de la población más joven.
  4. Muertes civiles como consecuencia de los bombardeos, el hambre y la violencia.

Económicas

  1. Destrozo de casi todas las ciudades europeas.
  2. El coste total de la guerra se cifró en 3 billones de dólares.
  3. Los problemas económicos llevaron a proponer la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA).

Territoriales

  1. La URSS recuperó los territorios perdidos en 1941.
  2. Austria y Checoslovaquia recuperaron su independencia.
  3. Situación exclusiva de Alemania: la línea entre la zona soviética y la occidental dio origen a la división del país en dos.
  4. Japón devolvió los territorios a China.
  5. EE. UU. ocupó las islas claves del Pacífico.

Políticas e Ideológicas

  1. Europa perdió su papel hegemónico en el mundo a favor de EE. UU.
  2. Avance del proceso de descolonización.
  3. Resurgieron con fuerza los partidos socialistas a consecuencia del antifascismo.
  4. Reorganización política de acuerdo con el reparto de las zonas de influencia. En el este, la URSS, que impulsó regímenes semejantes al suyo, mientras que en Europa occidental y Japón se establecieron democracias.
  5. Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco en 1945, firmada por EE. UU., Gran Bretaña, la URSS y China. Sus principios básicos eran preservar la paz mundial, la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad de derechos para todos los pueblos.

Militares

  1. Divisiones de los ejércitos supranacionales.
  2. Legado de armamento, especialmente atómico, que condicionaría la actitud de la Guerra Fría.

Guerra Fría

Teorías y Doctrinas

Teorías

  1. Churchill, en 1946, acuña el concepto de “telón de acero” y se refiere a la frontera imaginaria entre los dos bloques que representan los polos opuestos en política económica y militar.
  2. Kennan, en 1947, recomienda la contención frente al expansionismo exterior soviético. Afirma que la URSS es un país reacio a Occidente y aconseja no abandonar la política expansionista de los Estados Unidos.

Doctrinas

  1. Djanov (URSS) asumía la división en dos campos antagónicos. Argumentaba la necesidad de contener las ambiciones expansivas del imperialismo estadounidense.
  2. Truman (EE. UU.): objetivo, denunciar, oponerse y contener al régimen soviético. Truman lucharía contra los comunistas donde se pretendiera desestabilizar un régimen democrático liberal.

Guerra de Corea

Corea fue protectorado de Japón, pero al finalizar la guerra se dividió en dos:

  • URSS al norte, con dictadura comunista y liderada por Kim Il-sung.
  • EE. UU. al sur, dictadura derechista liderada por Syngman Rhee.

La URSS y EE. UU. abandonan Corea en 1949, dejando el país dividido, pero en 1950 Corea del Norte invade el sur. En octubre de 1950, las tropas chinas entran en Corea del Norte para apoyar el comunismo, mientras que EE. UU. entra en el sur para frenar la expansión del comunismo, porque temía la teoría del dominó (que el comunismo se extendiera tras la caída de Corea por el este asiático, incluido Japón).

El general MacArthur solicita al presidente Truman el uso de la bomba atómica y Truman le destituye, poniendo al mando a Ridgway. La llegada de Eisenhower al poder en EE. UU. y la muerte de Stalin permitió negociar y concluir con el armisticio de Panmunjom, creando una zona desmilitarizada. Lo importante del conflicto era que la Guerra Fría se extendía por Asia.

Guerra de Vietnam

Fue un enfrentamiento militar en Vietnam desde 1954 a 1975, cuyo origen fue la determinación del Viet Cong (guerrillas comunistas) en Vietnam del Sur, apoyado por Vietnam del Norte, para derrocar al gobierno del sur (capitalista).

Desembocó en una guerra de ambos países que se convirtió en un conflicto internacional cuando EE. UU. y otros 40 países ayudaron al sur, y la URSS y China apoyaron al norte y al Viet Cong.

En 1954, los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con Francia, Gran Bretaña, EE. UU., China, Laos, la URSS y Camboya para discutir sobre el futuro de Indochina. Se aceptó la división del país con el paralelo 17 como división: el norte bajo régimen comunista y el sur bajo gobierno de Saigón.

EE. UU. decide ayudar al régimen de Saigón y dirige actividades encubiertas contra el gobierno del norte (Hanói). Ofrecía al sur dinero y asesores militares.

En 1955, Diem, presidente de la República de Vietnam, y el gobierno comunista de Hanói proclamaron su propósito de reunificar el país bajo su hegemonía.

En 1957, los comunistas que emigraron al norte volvieron al sur y constituyeron el Viet Cong, y realizaron sabotajes contra instalaciones estadounidenses.

El norte tenía intención de liberar al sur de los EE. UU.

El Viet Cong creó su propio brazo político en Hanói: Frente Nacional de Liberación (FNL).

En 1961, EE. UU. firmó un tratado de cooperación con el sur. Kennedy les ayudó a mantener su independencia. En 1963, un golpe de Estado militar puso fin al régimen de Diem, que fue ejecutado junto a su hermano.

En 1965, el sur forma un Consejo Director Nacional que restauró el orden político.

En 1967, Thieu ganó las elecciones de la República de Vietnam del Sur. En la década de los 60, tropas del norte se infiltran en el sur para ayudar al Viet Cong. Los suministros que la URSS y China enviaban se trasladaban al sur.

En 1964, lanchas del norte atacaron dos estructuras estadounidenses y, como consecuencia, bombardeos de represalia sobre objetivos militares del norte, ordenados por el presidente de EE. UU., Johnson.

En 1965, aviones estadounidenses bombardean el norte hasta que Johnson cesó los ataques para lograr la paz. Tras el fracaso de estos, se reanudaron, y en 1966 bombardean Hanói.

En 1966, representantes de los países aliados del sur se comprometen a retirarse si el norte cesaba sus ofensivas, pero esto se rechazó por los norvietnamitas. Johnson se entrevista con el dirigente soviético, pero el conflicto continuó y la opinión pública de EE. UU. rechazaba la continuación de la guerra.

El sur combatió contra el Viet Cong, y las tropas de EE. UU. y aliados lo hicieron contra el norte.

En 1968, el gobierno de EE. UU. se convence de la derrota. Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre el norte y se inician las conversaciones de paz en París entre EE. UU., Vietnam del Norte y del Sur, el Viet Cong y el FNL, con resultados negativos.

El norte seguía insistiendo en la retirada completa de EE. UU. como única condición para la paz, y en 1970 se reanudan ataques aéreos sobre el norte.

En 1972, Nixon detalló un nuevo plan de paz, y a este le siguió el plan de paz del Viet Cong, que exigía la dimisión de Thieu y las negociaciones con Saigón. El norte anunció la liberación de prisioneros de guerra de EE. UU. cuando EE. UU. dejase de apoyar a Thieu y finalizara su intervención en la guerra. Las conversaciones de paz se rompieron de nuevo.

Ese mismo año, el norte ataca el sur sobre Quang Tri. Nixon ordena minar puertos de Vietnam para cortar suministros y también realiza ataques aéreos sobre líneas ferroviarias. Quang Tri fue reconquistada por survietnamitas.

Se vuelven a celebrar reuniones secretas entre el asesor del presidente estadounidense, Kissinger, y el delegado norvietnamita, Le Duc Tho. Vietnam del Norte acepta el plan de paz en el que se distinguían la solución militar de la guerra y el arreglo político. El norte renunciaba a su gobierno de coalición en el sur. Otra vez se rompieron conversaciones y Nixon ordenó el bombardeo masivo sobre Hanói.

Se reanudaron conversaciones en París y Nixon detuvo los ataques. En 1973, Nixon anuncia el alto al fuego y firmaron el acuerdo del fin de la guerra y la restauración de la paz. Cesaron las hostilidades y la evacuación de tropas estadounidenses de Vietnam del Sur, intercambio de prisioneros, etc.

Se creó una comisión internacional de control para supervisar el cumplimiento del tratado de paz. Vietnam proclamó su reunificación en 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.

Fue una guerra de pueblo porque participó mucha población civil. Se caracterizó por el uso de nuevas armas, pero viejas técnicas de guerra (guerrillas). Fue una guerra de desgaste que se saldó con miles de muertos. El paisaje desapareció debido al masivo uso de defoliantes en un país agrario, así como gases muy tóxicos.

Fue una guerra propagandística dirigida por los medios de comunicación, que denunciaban los abusos de los derechos humanos. EE. UU. perdió la guerra y su orgullo de superpotencia disminuyó. El comunismo ganó confianza en muchos lugares.

EE. UU. aún no ha escarmentado: guerra de Irak.

Consecuencias de la Crisis del 73

La crisis del 73 marcó el final de una era de crecimiento y bienestar. EE. UU. y la URSS llegaron a los 70 en una situación de equilibrio asimétrico basado en acuerdos políticos, militares y económicos.

En el plano económico, descendieron las tasas de crecimiento y empleo, y las innovaciones tecnológicas (revolución tecnológica de la información, de la familia, sexualidad y papel de la mujer).

También aparecen movimientos ecologistas en los 60 en contra de los valores dominantes en la sociedad industrial, amenaza del armamento nuclear y del uso civil de la energía atómica. Aparece Greenpeace, partidos verdes como Die Grünen.

En cuanto al terrorismo, responde a condiciones específicas en cada país. Entre sus desencadenantes está la frustración del fracaso de los movimientos de protesta de género en ciertos sectores de la extrema izquierda occidental. La mística revolucionaria y guerrillera del Che Guevara hace que surjan las Brigadas Rojas italianas, la ETA vasca y el IRA irlandés.

Consecuencias sociales y económicas de la crisis del petróleo: la política adoptada por la OPEP a finales del 73 fue detonante de la crisis del modelo aplicado en las últimas décadas por las economías industrializadas. El aumento de los precios del petróleo fue enorme. Esto originó las primeras medidas que provocaron un cambio de mentalidad necesario para afrontar la crisis. La segunda crisis del petróleo en 1979 cambió la tendencia con precios a la baja. Fue motivada por el miedo ante un desabastecimiento del mercado. La opinión pública vio con simpatía el desarrollo de la energía nuclear, tendencia que desapareció con los movimientos ecologistas y el desastre en Chernóbil.

Esta tendencia se tradujo en inflación, déficit público, crisis industrial y el término “estanflación”: precios altos y contracción de la demanda. La crisis produjo un cambio de modelo en la economía capitalista. Se puso al capital informacional basado en la abundancia y bajo coste de la información. Tuvo un alto coste en la minería, siderurgia e industria de transformación, que se quedaron obsoletos y fueron desplazados a países con menos tradición industrial y mano de obra más barata.

La crisis industrial manifiesta la crisis histórica de la clase obrera como sujeto colectivo capaz de dirección histórica. La pérdida de influencia de los trabajadores ante el deterioro de sus condiciones laborales y salariales destacará a Corea del Sur como paradigma de las nuevas economías emergentes, con alta alfabetización, cualificación de la mano de obra, trabajo intensivo, fuerte tasa de inversión, rígida disciplina laboral apoyada en un autoritarismo político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *