La Distensión Internacional
Los graves conflictos acaecidos durante la época de la coexistencia pacífica generaron, a comienzos de los años setenta del siglo XX, un nuevo espíritu de distensión internacional. Estos son los factores que incidieron en esta nueva etapa:
- El exagerado gasto en armamento, que estaba dejando prácticamente exhaustas las economías de las superpotencias.
- Las disensiones internas en el interior de los dos bloques. EE.UU, después de la traumática experiencia que supuso Vietnam, prefirió abandonar el escenario de Extremo Oriente y dirigirse contra las guerrillas y gobiernos de izquierdas de Hispanoamérica.
- La persistencia del conflicto árabe-israelí, que desde 1948, fecha de la creación de Israel, fue un foro constante de violencia.
La Invasión Soviética de Afganistán
La URSS intervino en Afganistán con el pretexto de ayudar al gobierno socialista que estaba siendo acosado. Moscú quería evitar la posibilidad de contagio del fundamentalismo islámico en las repúblicas soviéticas de mayoría musulmana. Las guerrillas muyahidines recibieron el apoyo armamentístico y tecnológico de EE.UU. Esta invasión se convirtió en una prolongada guerra de desgaste, parecida a la de EE.UU en Vietnam. Gorbachov ordenó la salida de las tropas del ejército soviético. La derrota en Afganistán debilitó el prestigio internacional de la URSS.
La República Islámica de Irán
En Irán (antigua Persia), una revolución de signo islámico chií derrocó al régimen dictatorial del Sha. El ayatolá Jomeini, jefe religioso, instauró una república fundamentalista islámica en Irán, que manifestó su hostilidad hacia EE.UU por su apoyo a Israel y su «imperialismo».
Segunda Guerra Mundial: Causas y Desarrollo
CAUSAS: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) comenzó cuando Alemania y la URSS firmaron el pacto de Ribbentrop-Molotov para repartirse Polonia. Alemania invadió Polonia y, como consecuencia, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra.
PROCESO: Stalin controló los Estados bálticos y generó la guerra ruso-finesa. Luego, la Blitzkrieg (combinación de aviación y divisiones acorazadas) se aplicó sobre Francia y los países neutrales, Bélgica y Países Bajos. Los alemanes entraron en París y Francia firmó el armisticio de rendición. Se constituyó un gobierno colaborador con Hitler, dirigido por Pétain. Otros franceses continuaron la guerra con los británicos, que no se rindieron. Hitler intentó atacarlos con la Luftwaffe, pero no tuvo éxito frente a la Royal Air Force.
En 1940, Italia le declaró la guerra a los aliados y Mussolini inició una expansión militar desastrosa. Hitler intervino en su ayuda enviándole el Afrikakorps. En 1941, Hitler intentó invadir la URSS (Operación Barbarroja), pero Stalin contraatacó con la «Gran Guerra Patriótica», y Hitler fracasó. Japón, en una situación precaria, buscó destruir la flota de EE.UU, atacando Pearl Harbor. Además, conquistó países como Malasia.
El Final de la Guerra y el Holocausto
En 1944, los ejércitos angloamericanos desembarcaron en Normandía. Consiguieron liberar París y Bélgica. En el este, los soviéticos lanzaron la Operación Bagration, que destruyó a los ejércitos alemanes en Bielorrusia, quienes se rindieron. En 1945, se iniciaron las últimas ofensivas. La última batalla tuvo lugar en Berlín: los soviéticos tomaron la ciudad y Hitler se suicidó. En el Pacífico, Japón sufrió la conquista de las islas de Iwo Jima y Okinawa, y la destrucción de su ejército. Ante su negativa a rendirse, la URSS atacó y EE.UU lanzó dos bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki.
HOLOCAUSTO: El exterminio judío comenzó con la retirada de su condición de ciudadanos y culminó con su aniquilación en campos de concentración (como Auschwitz). También fueron víctimas enemigos del Tercer Reich, homosexuales, gitanos y personas con discapacidad. Hubo actos de resistencia, como el levantamiento de Varsovia. Tras la invasión de la URSS, comenzó un exterminio sistemático dirigido por las SS y la Gestapo. En los juicios de Nuremberg se juzgó a los nazis por crímenes contra la humanidad.
La Vida en la RDA (República Democrática Alemana)
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de influencia repartidas entre EE.UU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. La RDA se estableció en la zona soviética, mientras que la RFA se estableció en los territorios de ocupación de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
Aunque las responsabilidades administrativas estaban en manos de los comunistas alemanes, las autoridades soviéticas permanecieron allí hasta la caída del Muro de Berlín. La cultura y la educación estaban estrictamente reguladas por el gobierno. Al ser un sistema de economía planificada, carecían de muchas libertades; por ejemplo, solo existían ciertos modelos de ropa y de coche, y los ciudadanos debían permanecer en una lista de espera para recibir lo que solicitaran al Estado.
La RDA era un Estado represivo; por ejemplo, no se podía ver la televisión occidental. Sin embargo, muchos ciudadanos se saltaban la ley y se conectaban a los canales de la Alemania capitalista, donde se emitían programas estadounidenses que mostraban cómo era la vida en libertad y el capitalismo (los estadounidenses utilizaban esto como propaganda para promocionar las ventajas del capitalismo y las desventajas del comunismo). Como consecuencia de la represión en la Alemania Oriental, había toques de queda y normas de vestimenta. Tras la caída del Muro, impulsada por las exigencias de libertad, comenzó un destape sexual. David Hasselhoff cantó encima del Muro, ya que «El coche fantástico» se había convertido en un referente del estilo de vida americano. La caída del Muro también tuvo consecuencias negativas: muchas personas (sobre todo gente mayor) perdieron su trabajo e incluso su motivo para vivir, pues ya no tenían un régimen al que servir.