Problemas Sociales, de Organización Territorial y Otros Conflictos en la España del Siglo XIX
Desigualdades Sociales y Ascenso de las Organizaciones Obreras
El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales y el surgimiento de organizaciones obreras como respuesta a las difíciles condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Este periodo se caracteriza por la tensión entre un modelo de estado centralizado y las emergencias de identidades nacionales periféricas.
1. Orígenes del Problema Social
El «problema social» en España tiene sus raíces en varios factores interconectados:
- Crecimiento económico y desarrollo del capitalismo: Avance del proceso de industrialización en focos concretos (ciudades catalanas, minería andaluza y vasca), crecimiento demográfico, éxodo rural (del campo a la ciudad) y crisis agraria a finales del siglo XIX (crisis vitícola -filoxera- en Cataluña, crisis cerealista -competencia de otros territorios-).
- Desigual reparto de la riqueza: La tierra (latifundistas, terratenientes, burguesía agraria vs. jornaleros, obreros agrícolas) y el capital (burguesía industrial, financiera vs. proletariado, obrero industrial) estaban concentrados en pocas manos.
- Precarias condiciones de vida y trabajo: A pesar de una lenta mejora, la mayoría de las clases populares dependían del salario como único medio de vida (alimentación, vestido y vivienda). El aumento de los precios superaba al de los salarios, generando problemas de paro, escasez de vivienda y abastecimiento alimentario.
- Ausencia de legislación social: El estado liberal no intervenía ni regulaba las relaciones socio-laborales ni invertía en gasto social. Esto propiciaba la explotación laboral y el empleo masivo de mano de obra infantil y femenina.
- Fragilidad y vulnerabilidad de los trabajadores: La dependencia del salario y la debilidad ante problemas (paro, enfermedad, siniestros, endeudamiento, carestías) impulsaron la necesidad de autoorganización y cooperación, dando origen al movimiento obrero.
2. Nacimiento y Desarrollo del Movimiento Obrero
- Nacimiento (años 40-60): Aparición de las primeras organizaciones obreras (sindicalismo) demandando mejoras socio-laborales y participando en revoluciones políticas. Este movimiento surge con la formación de la clase obrera y la toma de conciencia de su situación.
- Desarrollo (Sexenio Democrático, 1868-74): El movimiento obrero goza de libertad organizativa. Nacen asociaciones, aumenta el número de miembros y se crea una prensa obrera. Se difunde el ideario de la Iª Internacional Obrera (AIT), con dos tendencias principales: socialismo marxista (Marx) y anarquismo (Bakunin).
- Anarquismo: G. Fanelli difunde el ideario anarquista en Barcelona (supresión del estado, apoliticismo, colectivización). En 1870, se crea la Federación Regional Española (FRE) de la AIT en un Congreso en Barcelona.
- Socialismo: Paul Lafarge, yerno de Marx, difunde el ideario marxista socialista en Madrid. En 1872, el grupo madrileño de la FRE es expulsado y se crea la Nueva Federación Madrileña, de corte marxista.
3. Características del Movimiento Obrero
- División ideológica en corrientes anarquistas, socialistas y reformistas (cooperativismo).
- Peso e importancia del anarquismo (arraigo en Cataluña y Andalucía), a diferencia de otros países europeos. Su propagación temprana y vinculación con el sindicalismo favorecieron su expansión.
- Colaboración política con el republicanismo.
- Clandestinidad durante la Restauración: Tras el final de la Iª República, el movimiento obrero fue prohibido y perseguido.
Anarquismo
- Organización: En 1881 la FRE bakuninista se transforma en FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). A pesar de contar con numerosos seguidores, el movimiento anarquista carecerá de una sólida organización interna.
- Implantación territorial: Arraigo en Cataluña (zona industrializada) y Andalucía (anarquismo revolucionario, huelgas y protestas de jornaleros).
- Ideario: Apoliticismo, oposición a los partidos políticos, destrucción del estado y sustitución por federaciones. Inclinación hacia el sindicalismo y acciones reivindicativas.
- Medios y actividades:
- «Acción directa» o «propaganda por el hecho»: Actividad violenta de grupos autónomos revolucionarios contra el estado, la burguesía y la iglesia.
- Cadena de atentados en Barcelona (1893-97): Bombas en el teatro Liceo (1893), atentado en la procesión del Corpus (1896, con gran represión -proceso de Montjuic-), atentado frustrado contra Alfonso XII (1879) y asesinato de Antonio Cánovas (1897).
- Vertiente sindical: Huelgas a favor de la jornada de 8 horas, lucha sindical.
- Vertiente cultural: Fundación de revistas de gran difusión («Revista Social»).
- División: El anarquismo se divide entre:
- Partidarios de la acción violenta (anarcocomunismo o anarcolectivismo).
- Defensores de la acción de masas de trabajadores organizados en sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo). Esta vía, que empleaba la lucha sindical y la huelga, fue mayoritaria.
Socialismo
- Organización:
- 1879: Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Madrid, presidido por Pablo Iglesias (tipógrafo).
- 1888: Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Barcelona.
- Implantación territorial: Mayor arraigo en Madrid, Vizcaya y Asturias.
- Ideario: Partido marxista, obrerista, que pretende la revolución social (supresión de la propiedad privada y de las clases sociales) por una vía lenta, progresiva, empleando la vía política, no violenta, con la intervención del partido obrero en la vida política. Reformas inmediatas: sufragio universal, derecho de reunión y asociación, libertades democráticas, reducción de la jornada laboral, prohibición del trabajo infantil.
- Medios y actividades: Participación política de los trabajadores en partidos obreros, concienciación política de los obreros. La UGT defiende un sindicalismo de masas. En los años 90, se organizan las Casas del Pueblo (centros de reunión doctrinal y cultural) y se reivindica la jornada de 8 horas.
Reformas Sociales
En los años 80 y 90, fruto de la presión obrera, los gobiernos liberales de la Restauración llevan a cabo iniciativas para racionalizar la moderna sociedad industrial. Se crean las Comisiones de Reforma Social (1883) para informar sobre las condiciones de la clase obrera y proponer posibles reformas, como la regulación de las condiciones de trabajo.
Los Nacionalismos y los Límites a la Uniformización Territorial Liberal
Centralismo y Nacionalismo de Estado frente a Nacionalismos Periféricos
La Articulación del Estado Liberal Español y sus Límites
- El modelo de estado-nación español: El estado liberal se consolida bajo los principios de centralización y uniformización. Se promueve un nacionalismo de estado que aspira a la uniformización legislativa, administrativa y cultural de España.
- Modelo centralista: Administración central (gobierno), provincial (gobernadores civiles, nombrados por el gobierno, presiden la Diputación provincial) y local (alcaldes en Ayuntamientos, nombrados por el gobierno). Este modelo fue cuestionado por proyectos políticos democráticos y progresistas, como el federalismo.
- Homogeneización etnocultural: Se busca la homogeneización de los habitantes, empleando medios como la escuela pública, el servicio militar obligatorio y la política simbólica (himno, bandera, patriotismo).