Conquista Romana, Reinos Visigodos y Expansión Medieval en Hispania

Conquista y Romanización de Hispania

Etapas de la Conquista

  1. Victoria de Roma sobre Cartago: El general romano Publio Cornelio Escipión conquistó Cartago Nova.
  2. Sometimiento del interior peninsular: Se enfrentaron a los lusitanos (guerras lusitanas) liderados por Viriato y a los celtiberos (guerras celtiberas) para someter ciudades como Numancia (Soria).
  3. Guerras civiles en Roma: Los partidarios de los dirigentes romanos Sertorio y Pompeyo utilizaron Hispania como plataforma contra sus respectivos enemigos. César venció a los pompeyanos.
  4. Sometimiento de las montañas del norte: El emperador Octavio emprendió campañas contra galaicos, astures y cántabros.

Romanización

Proceso histórico mediante el cual la población indígena de Hispania asimiló los modos de vida romanos en diversas facetas:

Administración Provincial

Los romanos definían el ámbito de competencias de un magistrado y luego la demarcación territorial concreta.

Urbanización y Obras Públicas

La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos.

  • Creación de nuevas ciudades siguiendo el modelo de la propia Roma.
  • Transformación de poblaciones ya existentes en ciudades romanas, que pasaban a ser ciudades federadas o libres de impuestos y de ocupación militar.

Estructuras Económicas y Sociales

Intensificaron la explotación de los recursos económicos de la península, en particular las minas de plata, oro, plomo, hierro, cobre, estaño y mercurio. Los metales eran decisivos para Roma, ya que con ellos se acuñaba la moneda. También vino, aceite y trigo, y la cerámica local conocida como sigillata hispánica.

Situación Jurídica

  • Los colonos romanos e itálicos.
  • Las élites indígenas imitaban a los romanos.
  • Los indígenas libres.
  • Esclavos.

Legado Cultural

El latín era la lengua utilizada en el derecho, la ciencia y la cultura. Se introdujo en la península el cristianismo. Sus seguidores, al negarse a adorar al emperador, se convirtieron en enemigos de Roma. Teodosio I la convirtió en la religión oficial.

Invasiones Bárbaras y Reino Visigodo

Se inició el declive del Imperio Romano debido a la decadencia de algunos núcleos urbanos. Para mantener el orden, los romanos recurrieron a reclutar mercenarios bárbaros y a dividir el imperio en Occidente (con Hispania) y Oriente. Esto favoreció la invasión de bandas de suevos, alanos y vándalos. Pueblos bárbaros penetraron en la península y se instalaron en el oeste y sur peninsulares. Los emperadores romanos recurrieron a otro pueblo bárbaro, los visigodos. Estos debían acabar con los bárbaros de la península ibérica. Así nació el reino visigodo de Tolosa.

Instituciones

Fue necesario aglutinar a los hispanorromanos y visigodos en torno a una monarquía fuerte para que el estado se consolidara. Se vieron iniciativas legislativas encaminadas a crear un estado basado en el derecho romano. Los reyes Chindasvinto y Recesvinto recopilaron la legislación en el Liber Iudiciorum. Buscaron la colaboración de la Iglesia católica hispánica. Recaredo I se convirtió del arrianismo al catolicismo y promovió una Iglesia católica unitaria y nacional. Se produjo la irrupción del islam en el Mediterráneo. En el 711, una de las frecuentes rebeliones nobiliarias entre visigodos proporcionó la excusa para el desembarco en Algeciras de una expedición musulmana. Rodrigo, el último rey visigodo, fue vencido y muerto en la batalla de Guadalete.

Legado Cultural

Continuador de la tradición latina e imperial romana, dejó un notable legado cultural en la península.

Organización Política en la Baja Edad Media

El sistema político en Castilla era autoritario, basado en el origen divino del poder con unción papal. Sus bases jurídicas eran las Partidas, el derecho romano, el derecho de la Corona, además del Ordenamiento de Alcalá, que promovía la uniformización. Por otra parte, en Aragón el sistema era pactista, basado en el privilegio general que respetaba las particularidades de cada reino, los privilegios sociales y la autonomía de las instituciones. El rey era elegido por pacto. En Castilla, a mediados del siglo XIV, el poder del rey estaba debilitado y surge una guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara. Se enfrentan en la batalla de Montiel, ganando Enrique IV el poder. En ese periodo se deshizo de familias nobles y se fortaleció su poder, que se organizó de la siguiente manera:

Castilla

Administración central

  • Consejo Real, que ayudaba a gobernar al rey.
  • Chancillerías, que interpretaban las leyes.
  • Hacienda.
  • Cortes, que tenían representación de los tres estamentos con función consultiva. Las pedía el rey para pedir nuevos impuestos.

Administración Territorial

  • Corregidores, que eran el representante de la autoridad real en los municipios.

Aragón

Tenía necesidad de dinero para sus expediciones al Mediterráneo, lo que fue el origen del pactismo. El poder se organizó:

Administración central

  • Consejo Real, que ayudaba a gobernar al rey.
  • Audiencia, que se ocupaba de la justicia.
  • Cortes, que eran comunes a todos los reinos y tenían que pactar con cada uno de los territorios. Tenían reuniones periódicas y poder.

Navarra seguía bajo el control de Francia. Los que controlaban el poder eran los nobles, en una situación de guerras civiles.

Crisis Demográfica, Económica y Política

Crisis Demográfica

En Europa hubo un descenso demográfico debido a las hambrunas reiteradas provocadas por malas cosechas, las epidemias (peste negra) relacionadas con el hambre y propagadas por la ausencia de medidas higiénicas y sanitarias, y las guerras civiles y la violencia feudal, que intensificaban la desnutrición y las enfermedades.

Crisis Económica

El descenso de la producción agraria originó problemas de abastecimiento en las ciudades y hambre. Se adoptaron una serie de soluciones que transformaron la economía:

  • Se abandonaron las tierras marginales, con lo que aumentó la productividad.
  • Crecieron los pastos para la ganadería trashumante, especialmente en Castilla (dirigida por el Honrado Concejo de la Mesta).
  • Se reorientó la agricultura hacia cultivos de interés industrial y comercial: azafrán, frutos secos, cítricos, caña de azúcar.
  • Se promovió la actividad pesquera.

Con el incremento del comercio a larga distancia progresó el artesano urbano y la construcción naval.

Consecuencias Sociales

La transformación de la economía en los reinos cristianos peninsulares tuvo consecuencias sociales, como el aumento del poder de los señoríos y de los concejos controlados por la baja nobleza y los incipientes burgueses. Hubo una fuerte resistencia campesina y una fuerte inquietud espiritual por los problemas de la Iglesia. Movimientos de reforma (aparición de nuevas órdenes religiosas, surgimiento de herejías). Se marginó y persiguió a las minorías religiosas (judíos, mudéjares) y a los conversos (moriscos).

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Aragón y Castilla mostraron un enorme interés económico y político por las rutas comerciales del Mediterráneo y el Atlántico.

  1. La expansión aragonesa se basó en un próspero comercio desde Barcelona de productos y tejidos de lujo.
  2. La conquista de Sicilia por Pedro III enfrentó a Aragón con el Papado y Francia.
  3. Influencia sobre el norte de África: Tremecén, Bugía y Túnez.
  4. La conquista de Cerdeña por Jaime II. Se producían constantes rebeliones.
  5. La expedición de los almogávares en Oriente. Mercenarios fueron contratados por el emperador bizantino para luchar contra los turcos. Los almogávares saquearon varias islas griegas y controlaron los ducados de Atenas y Neopatria.
  6. La conquista de Nápoles por Alfonso V volvió a enfrentar a Aragón con Génova, Francia y el Papado.

Reyes Católicos y Unión Dinástica

Los Reyes Católicos eran Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. La alianza entre Castilla y Aragón se hizo en detrimento de Portugal, pues Isabel, que era hermanastra del rey Enrique IV de Castilla, tuvo que luchar para conseguir el trono frente al propio Enrique y a la supuesta hija del rey castellano, Juana la Beltraneja, casada con Alfonso V de Portugal. Isabel se alió con Aragón a través del matrimonio (1469) con Fernando, entonces heredero de esta corona. Tras una guerra civil que acaba con la batalla de Toro, gana Isabel. El rey portugués se vio abocado a firmar la paz con Isabel en el Tratado de Alcaçovas (1479). Alfonso V de Portugal y Juana, que acabaría ingresada en un convento, renunciaban al trono castellano. Castilla, a cambio, se comprometía a no intervenir en el África atlántica, con excepción de las Islas Canarias y su costa más cercana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *