INTRO
En 1921 hubo un nuevo desastre colonial en el terreno marroquí otorgado a España en la Conferencia de Algeciras (1906), en donde el jefe militar de Melilla, Silvestre, llevó a cabo una campaña de conquistas que acabó en una emboscada en Annual en Julio, como consecuencia, la retirada caótica hacia Melilla dejó 12000 muertos en el campo de batalla. Las consecuencias políticas fueron demoledoras en las Cortes, se formó una comisión para investigar el desastre (Informe Picasso), posteriormente, se llevó a cabo el pronunciamiento del Capitán General de Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera, el 13 de sept. De 1923.
EL GOLP D ESTADO
En 1923 se pretendíó una reforma de la Constitución; una democratización del sistema, la reducción del poder de la Iglesia y la limitación de poderes del rey. Todo esto ocasiónó una oposición del propio rey, del ejército y de la Iglesia. Entre los militares había un gran descontento por el Expediente Picasso y para frenar las reformas del gobierno liberal, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, realizó un Golpe de Estado el 13 de sept. De 1923. El rey no frenó a los militares sublevados y el Gobierno dimitíó. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto donde culpaba de mal gobierno a los políticos y partidos tradicionales, declaraba su intención de regenerar la política tradicional, acabar con el caciquismo y la corrupción, recuperar el orden público, finalidad la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional. Contó con el apoyo de la alta burguésía, parte de las clases medias, el ejército y el rey. La población reacciónó con indiferencia ya que se esperaba que el nuevo régimen fuese temporal para poner fin al sistema incapaz de resolver los problemas del país. Por ello, apenas tuvo una oposición política y social.EL DIRECT MIL (1923-1925)
Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del directorio, un gobierno integrado solo por militares. Sus primeras medidas fueron: declaración del estado de guerra, suspensión de la Constitución, disolución del Parlamento y la ilegalización de partidos políticos y organizaciones obreras. En Cataluña se añadieron medidas como la liquidación de la Mancomunidad catalana (prohibir símbolos catalanistas y el uso del catalán solo para el ámbito privado). Instauró un orden publico muy represivo y dirigido a la CNT. Se prohibieron manifestaciones y huelgas y encarceló a dirigentes obreros. Esta represión redujo los conflictos laborales y puso fin a la violencia social y al pistolerismo en las calles. Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos para poder tener apoyos del ejército. En 1925, los ataques del líder rifeño contra el protectorado francés dieron a la colaboración militar entre España y Francia (desembarco español en la bahía de Alhucemas), se dio el final a la guerra de Marruecos. Esto generó un aumento al prestigio de la dictadura y favorecíó el protagonismo de militares africanistas. El carácter regeneracionista se concretó en una serie de medidas: reglar el trabajo de la mujer, la construcción de viviendas obreras e inversiones en obras públicas para reducir el desempleo. Estos éxitos dieron popularidad a Primo de Rivera, así que disolvíó el Directorio Militar.EL DIRECT CIVIL (1925-1930)
Sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con la intención de permanecer en el poder y construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de Europa (Mussolini). Se formó un gran partido de derechas, la Uníón Patriótica (1924) sin ideología definida y un apoyo social a la dictadura. En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una Constitución que establecía un régimen autoritario donde el poder legislativo radicaría en las Cortes y en el monarca, la opinión pública hizo que no llegase nunca a ser aprobada. La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años 20. Su política económica se basaba en él intervencionismo estatal y el aumento de los aranceles para reducir las competencias y fomentar la producción interior. Se crearon grandes monopolios estatales CAMPSA (venta del petróleo y la gasolina) y la Compañía Telefónica Nacional de España. La realización de obras fue muy destacada (confederaciones hidrográficas), pero incrementó el gasto público y el endeudamiento del Estado. Para Frenar la conflictividad laboral y controlar el movimiento obrero se fundó la Organización Corporativa Nacional. Se trataba de un sindicato para la representación de obreros y empresarios en los comités paritarios, cuya misión era la reglamentación de los salarios y las condiciones de trabajo, y la negociación entre los patronos y trabajadores (bajo el control del Estado).