Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La conspiración militar

Como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero durante la primavera de 1936 se había gestado un golpe militar.

La conspiración: Mola en Pamplona, Queipo de Llano (republicano conservador) en Sevilla, Cabanellas en Zaragoza, Franco en Canarias, Goded en Baleares-Barcelona, Fanjul en Madrid, Varela en Cádiz, Aranda en Oviedo, Yagüe (falangista) en Ceuta.

La guerra incivil

Con mandos de División: Sublevados: 1 Leales a la República: 9; Sin mando de División: Sublevados: 22 Leales a la República: 15; Jefes de Estado Mayor de División: Sublevados:8 Leales a la República: 2; Total de generales: Sublevados:  Leales a la República: 26. Gran parte de la marina permanecíó leal.

Golpe militar 17-19 Julio, división de las fuerzas armadas –> Guerra Civil Ambos bandos crearon una imagen radical de España en la que el enemigo quedaba automáticamente excluido. No había posibilidad de término medio.

ZONA REPUBLICANA

-A favor: zonas industriales y mineras: Asturias y País Vasco; principales ciudades como Madrid y Barcelona; cereales de Castilla La Mancha y huertas mediterráneas; reservas áureas del Banco de España, que están en Madrid (para comprar material bélico).


-En contra:

unidades del ejército desarticuladas; oficiales sublevados; unidades de dudosa fidelidad, no se sabe quiénes serán leales y quiénes no.

ZONA FRANQUISTA (NACIONALES)



-A favor:

cereales de Castilla; ganado gallego; minas de León y Riotinto en Huelva; ejército mejor preparado: divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía, ejército de Marruecos, Legión y Regulares.


-En contra:

mayoría de la flota y fuerza aérea, leal a la República; grandes ciudades, en poder de la República; grandes zonas industriales, en control de la República.

Problema para los sublevados: no tienen la capital. Lucha por Madrid desde la primera fase de la guerra hasta la primavera de 1937.

El día 19 de Julio, el gobierno republicano envió varios barcos a bloquear el estrecho de Gibraltar, así como varias columnas de milicianos a bloquear los puertos de montaña al norte de Madrid. Batalla de Guadarrama, donde quedó estabilizado el frente septentrional de Madrid.  Igualmente, se enviaron varias columnas de milicianos para conquistar Zaragoza, que siguió bajo control rebelde.

Puente aéreo Marruecos-Sevilla, ayuda de Italia y Alemania. Gracias a la ayuda alemana e italiana, el ejército de África consiguió alcanzar la Península. Franco cruza el Estrecho y desembarca en Cádiz, donde cuenta con la ayuda y apoyo de Queipo de Llano. Ciudades de Sevilla y Córdoba liberadas, el siguiente camino a Madrid será por Extremadura. Rápidamente, una columna nacional comenzó su avance sobre Extremadura en dirección a Madrid. El general Yagüe, responsable del avance sobre Extremadura; tomó Badajoz el 14 de Agosto de 1936 y se acometíó una durísima represión con 4000 muertos (1800 la primera noche).


-Campaña de Extremadura: 1000 represaliados en Almendralejo; Mérida 10 de Agosto; Badajoz 14 de Agosto; Valle del Tajo 28 de Agosto; Talavera de la Reina 2 de Septiembre. Contaron con mucho apoyo portugués.

En su avance hacia Madrid, los rebeldes liberaron el Alcázar de Toledo (los militares en la ciudad de parte de los nacionales, coronel Moscardó) que había sido asediado por los republicanos entre el 21 de Julio y finales de Septiembre. Esta parada en Toledo será decisiva para organizar la defensa de Madrid. Al mismo tiempo, Franco fue nombrado Generalísimo y Jefe de Estado.

El 18 de Octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Valera llegaron a las afueras de Madrid. En Noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente.


-Batalla de Madrid

El 4 de Noviembre de 1936 los rebeldes ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos Batalla en Ciudad Universitaria y Casa de Campo. Madrid resiste: Junta para la Defensa de Madrid. 20000 asaltantes vs 20-30.000 defensores.


-Brigadas internacionales

Olimpiadas obreras en Barcelona. Creadas por la III Internacional. Procedentes de Reino Unido, Francia, EE. UU., Hungría, Polonia, países fascistas – Alemania e Italia-…40.000 combatientes, consiguen ayuda soviética -la única por el momento que recibirá la República-. Las Brigadas Internacionales quedaron acantonadas en Albacete, donde tenían su base de entrenamiento. Las Brigadas Internacionales jugaron un papel decisivo en la defensa de Madrid.  Igualmente, la ayuda soviética jugó un papel fundamental en esta batalla.

Después de fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó asediar la capital. Este intento dio lugar a varias batallas y un largo asedio de la capital…

-Catedral de La Coruña:

Objetivo: tomar la ciudad por el noroeste. Primera batalla:  29/XI/1936-2/XII/1936; segunda batalla: 1423/XII/1936; tercera batalla: 315/I/1937.

-Jarama:

Objetivo: cortar las comunicaciones con Valencia. 4-23/II/1937.

-Guadalajara:

Objetivo: ofensiva rebelde e italiana por tomar Madrid desde el noreste y cortar la carretera de Valencia por el fracaso de los anteriores intentos; contraofensiva republicana. 8-23/III/1937.

Las Brigadas Internacionales desempeñaron un papel decisivo en las batallas del Jarama y Guadalajara, donde también participaron fuerzas italianas del CTV.

El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no buscó acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los republicanos.

Ofensiva del norte: privar a la República de recursos; ganar los recursos para la guerra: minería e industria; permite concentrar tropas en el sur.


-Bombardeo de Gernika

El 26 de Abril de 1937; bombardeo total, precedentes en Durango y Málaga. Permitido por Franco, llevado a cabo por la Legión Cóndor, dirigida por Wólfram von Richthofen. Primer bombardeo de población civil. Alemania está ensayando para la IIGM. El 70% de la ciudad fue destruida, causando 300-1000 muertos aproximadamente. Sienta un precedente.


-Batalla de Brunete (intento de distraer a las fuerzas de Franco). 6-25 Julio de 1937. Objetivo: distraer la ofensiva nacional en el norte y aliviar la presión sobre Madrid. Combates en torno a Navalcarnero y Móstoles. La batalla concluye por agotamiento: 40000 bajas. Se retrasa la ofensiva del norte un mes, pero a un alto precio. Cuenta con material y armas soviéticas.

Con el fin de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, la República organizó la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país.


-Batalla de Belchite

24 de Agosto-6 Septiembre 1937. Frente de Aragón. Objetivo: distracción del frente norte. Participan las Brigadas Internacionales. Fracaso de la República. Fracaso, a largo plazo cae el norte.

En Diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel, marcada por el clima extremo. Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue rotundo y el 15 de Abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. Diciembre de 1937-Febrero de 1938, ofensiva republicana en Teruel, Abril de 1938 ofensiva nacional en Aragón, 15 de Abril de 1938, los nacionales alcanzan Vinaroz,  fracaso republicano y Franco consigue partir en dos la República.

La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en Julio de 1938 para internar unirse de nuevo. Fue el enfrentamiento más sangriento de la Guerra Civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas. Idea Franquista: cuanto más resistan y se alargue la guerra podrán hacerla coincidir con un conflicto Europa (1 de Abril fin España, Septiembre comienzo GM) 


-Batalla del Ebro

25 de Julio-16 de Noviembre de 1938. Contexto internacional. Crisis de los Sudetes: Hitler ocupa Checoslovaquia. Objetivo: alargar la guerra y unir ambas zonas republicanas.  Victoria inicial republicana. Después de cuatro meses, retirada republicana.

La fase final del conflicto se desarrolla en Cataluña (campaña de Cataluña).
Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en Febrero de 1939, provocando un éxodo masivo: más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración.


-Ofensiva de Cataluña: Diciembre de 1938-Febrero de 1939. Retirada previa de las Brigadas Internacionales: República debilitada, obligada a hacer levas entre adolescentes. Objetivo: Barcelona. Tarragona cae el 14 de Enero. Retirada del gobierno a Figueras y Girona. Zona neutral para refugiados propuesta por Francia y rechazada por Franco. Barcelona cae el 26 de Enero. Girona cae el 4 de Febrero. Figueras cae el 8 de Febrero.

La apertura de la frontera francesa en Febrero de 1939 permitíó el paso masivo de republicanos españoles. Fueron hacinados en varios campos de concentración:  Gurs, Argeles-sur-Mer, St. Cyprien, Septfonds, Rivesaltes.

A principios de Marzo, la República sufríó un Golpe de Estado por el coronel Casado y el socialista Julián Besteiro. El fin de la República llegó un mes después.

El contexto internacional y la intervención extranjera

Gran Bretaña estaba decidida desde un principio a mantenerse neutral. El gobierno conservador británico veía con preocupación la extensión de la influencia germano-italiana a la península y la consecuente puesta en peligro de su base de Gibraltar y su ruta imperial a la India. La orientación revolucionaria que pronto tomaron los acontecimientos en la zona republicana la posibilidad de ayudar a la República. 

El gobierno francés, pese a estar conformado por el izquierdista Frente Popular, siguió lo marcado desde Londres. El gobierno de León Blum ayudó tímidamente a la República al principio del conflicto, pero la presión británica y de los católicos franceses hizo que cerraran sus fronteras. A cambio, consiguió una no-intervención relajada.

La guerra en España fue abordada de diferente manera por cada potencia europea.   La reacción principal de Gran Bretaña y Francia fue aislar el conflicto, para lo cual crearon el Comité de No Intervención de Londres. 


-Comité de No Intervención

Auspiciado por Gran Bretaña y Francia en Agosto de 1936. 27 estados lo suscriben. Apeasement: temor a Hitler. Temor al bolchevismo en España. Objetivo: evitar la intervención extranjera, ni armas, ni suministros, ni tropas. Incumplido sistemáticamente por Alemania e Italia. 

Los 27 firmantes:


  Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Fran Cía, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, Rumanía, Suecia, Turquía, URSS y Yugoslavia.

Estados Unidos también prefirió ignorar el conflicto español. Mientras el Congreso de EE. UU. Aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, el gobierno de Roosevelt miraba para otro lado cuando las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco.

Italia y Alemania proporcionaron apoyo naval y aéreo a los sublevados. Su ayuda resultó decisiva para cruzar el estrecho de Gibraltar en Julio de 1936.

Legión Cóndor


Apoyo logístico, tropas, suministros, carros de combate…Bajo el mando de Wilhelm con Thoma. Objetivos: atraer a Italia, crear un enemigo a Francia, fomentar disensión en Francia, lograr un aliado ideológico, Acciones decisivas en el cruce del Estrecho y la campaña del Norte. Practicar de cara a la IIGM.

El Corpo di Truppe Volontarie, unos 50.000 efectivos y carros de combate al mando del general Mario Roatta, participaron en la batalla de Guadalajara y el bombardeo de Málaga.

Portugal también participó en la Guerra Civil. Portugal tiene desde 1926 un dictador, Oliveira Salazar. Mandará una legión de voluntarios –Los Viriatos- participó apoyando a los sublevados. Además, la frontera hispanolusa fue controlada constantemente…

La URSS, por su parte, apoyó a la República desde el principio. No sólo se enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de Hitler de sus fronteras.  La ayuda soviética, más dispersa, se materializó no solo en armamento, sino en instructores y agentes. Será una ayuda que se va a cobrar, sobre todo en las reservas de oro del Banco de España, que posteriormente se llamará el oro de Moscú. Y cada vez pedirán mayor influencia política. Tendrá mucha importancia Alexander Orlov, que será el delegado de Stalin en España. Stalin, cuanto más lejos de su territorio estén los alemanes, mejor.

Las Brigadas Internacionales llegaron a tiempo para la defensa de Madrid en 1936. Estuvieron presentes en los principales escenarios del conflicto hasta su retirada en 1938.  Los contingentes más numerosos fueron los franceses, seguidos de alemanes, austriacos, italianos, británicos y estadounidenses. Mayoritariamente comunistas, incluían desde obreros hasta médicos e intelectuales. [El escritor británico Eric Arthur Blair, pseudónimo de George Orwell, participó como voluntario en la Guerra Civil española, al igual que el alemán Willy Brandt.]

 Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938. De nuevo, el Comité de No Intervención fracasó en su intento de que las tropas italianas que apoyaban a Franco abandonaran España. Los acuerdos de Múnich de 1938 demostraron la tolerancia francobritánica con los planes de Hitler, abandonando a la República a su suerte.

La evolución política y social en las dos zonas

ZONA REPUBLICANA

La zona republicana obedece a lo creado en las elecciones de 1936, el Frente Popular. Los comunistas apoyan, pero no participan del Gobierno. (PNV no en el Frente Popular, apoyará a la República en la guerra y no de manera desinteresada).

Fracaso de golpe militar, ejército y país dividido, apoyo en los sindicatos, comités y partidos políticos -> Revolución social  

El primer problema de entrada es el país partido en dos y el ejército también, por lo que la República desconfía del mismo. Confían en el pueblo, por lo que habrá que darle armas, pero es complicado ya que igual que te protegen pueden coger la justicia por su mano.

Revolución social. Ocupación de fincas. Zonas socialistas: socialización de las tierras y su producción. Zonas anarquistas: colectivización de la propiedad.

Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar la economía: transportes, suministros militares, centros de producción. Mientras tanto, el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho.

Zona Republicana: aparición de poder popular, pero ausencia de unidad ya que no hay un mando único; falta de coordinación militar. Creación de Comités, de comunas y colectivizaciones. Recuperación del control por el gobierno en 1927 Miaja y Rojo. José Miaja (héroe de la defensa de Madrid), Enrique Líster (batalla del Ebro) y Vicente Rojo (también participó en la defensa de Madrid), los líderes militares de la República. Se tendrá que priorizar el ganar la guerra.

GOBIERNOS REPUBLICANOS



Gobierno de Santiago Casares Quiroga

12 de Mayo de 1936 al 19 de Julio de 1936. Duda a la hora de armar a las milicias y por ello dimitirá, no puede controlar la situación.


-Gobierno de Diego Martínez Barrios

. 19 de Julio de 1936, republicano de centro moderado, apenas durará 24 horas. Azaña le encarga formar un gobierno de conciliación y moderado, y detener la rebelión sin ayuda de las milicias obreras, pero fracasa Conversación con Mola, que se muestra inflexible. Viendo que la guerra es inevitable dimite pasadas unas horas.



Gobierno de José Giral

19 de Julio-4 de Septiembre de 1936. Forma un gobierno con republicanos de izquierda y el apoyo de los socialistas. Será el que se encargue de la entrega de armas y pierde el control del Estado: surgen Comités.  Intento de regreso a la autoridad republicana. Pide ayuda a Francia y a la URSS. Crear un ejército regular que sustituya a las milicias. Giral dimite en Septiembre de 1936, con la caída de Irún y Talavera. 


-Gobierno de Francisco Largo Caballero

4 Septiembre de 1936-17 Mayo 1937. Gobierno de unidad: socialistas, sindicalistas, republicanos comunistas y nacionalistas (ERC y PNV). Más tarde, cuatro anarcosindicalistas. Estatuto de autonomía para el País Vasco.  10 de Diciembre de 1936 Sucesos de Paracuellos de Jarama. Lenta recuperación de los poderes del Estado. Desaparición de los comités. Crecimiento del PCE. Sucesos de Barcelona (Mayo de 1937). Destitución de Largo Caballero. El nuevo gobierno se concibió como una alianza antifascista que priorizaba la guerra y recuperar la autoridad del Estado sobre la revolución. Federica Montseny, primera mujer ministra en España. Manuel de Irujo, ministro nacionalista vasco sin cartera en el gobierno de Largo Caballero. Largo Caballero irá dando más poder a los comunistas bajo petición de la URSS para mantener su apoyo.

Dificultades y soluciones –> rivalidad entre sindicatos –>Mando centralizado

¿Disgregación territorial y autonómica?  Estatuto de autonomía de 1936, Parlamento y Gobierno propio y un ejército vasco. Van a ser casi un Estado independiente a efectos prácticos, facilitado por ser el norte y estar aislado; Guipúzcoa y Vizcaya. El 1 de Octubre de 1936, José Antonio Aguirre fue investido como primer presidente autonómico o lehendakari. Con Álava y Guipúzcoa en poder rebelde, constituyó un estado casi soberano en Vizcaya. Igualmente, se dotó al País Vasco de un estatuto de autonomía. Las Iglesias en el País Vasco fueron respetadas. Con el PNV en el poder, no se produjo una revolución social.

Otro problema:


intento de Franco de tomar Madrid, y que para ello cuenta con la ayuda de una quinta columna (infiltrados/traidores que le van a ayudar), cuenta con gente dentro para ayudarle. Por esta declaración de Franco, la República se encargará de arrestar a los sospechosos políticos.

Paracuellos del Jarama. Noviembre y Diciembre de 1936. Franco a las puertas de Madrid: Evacuación de las cárceles.  2.500 ejecutados.

Santiago Carrillo (JSU), Consejero de Orden Público, y Melchor Rodríguez, responsable del servicio penitenciario


Modelos –> CNT-FAI y POUM–>Revolución y guerra simultáneas; Cataluña, Aragón y Valencia


  • PSOE y PCE Restaurar el orden; centralizar la toma de decisiones; respeto a la pequeña y mediana propiedad; “primero la guerra, luego la revolución”. 

Las disensiones internas fueron continuas durante el Gobierno de Largo Caballero y llegaron a su momento clave en Barcelona en Mayo de 1937.

Sucesos de Barcelona. Mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat intenta tomar la Telefónica de Barcelona, en control de la CNT. Insurrección anarquista y combates callejeros. Petición de ilegalización del POUM [Andreu Nin, líder del POUM encarcelado y ejecutado en 1937]. Dimisión de Largo Caballero.

Los comunistas culpaban a Largo Caballero del rumbo de la guerra. Además, la petición de expulsar del gobierno a los sindicatos, así como la ilegalización del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), fueron imposibles de asumir para Largo Caballero, que dimitíó.


-Gobierno de Juan Negrínde Mayo de 1937 a Abril de 1939. Gobierno compuesto por comunistas y socialistas (como él); irán tomando poder los comunistas por el apoyo de la URSS y su eficacia, el mejor ejemplo fue el quinto regimiento: se convirtió en un ejemplo de mando y combate, sino también con labores culturales, centralización económica, reconstruir las milicias. Ayuda soviética = creciente influencia de los comunistas.  Formación de un ejército popular. Plena recuperación de los poderes de gobierno à disolución del Consejo de Aragón. Traslado de gobierno de Valencia a Barcelona à Autoridad en Cataluña y fortalecer la industria catalana. Acabar con los excesos: propiedad, ejecuciones. Presionar a Gran Bretaña y Francia à fin de la intervención extranjera. Fortalecimiento del Estado. En el nuevo gobierno, los socialistas tenían un papel fundamental: Juan Negrín ocupó la cartera de Hacienda; Indalecio Prieto la de Guerra; y Julián Zugazagoitia la de Gobernación. Aunque también había ministros de izquierda republicana, de ERC y del PNV, los grandes fortalecidos fueron los comunistas y los derrotados, los sindicatos. “Trece puntos” de Negrín. 5 de Marzo de 1939. Golpe de Estado del coronel Casado y Julián Besteiro. 

El fracaso de la ofensiva republicana en Teruel convencíó a Azaña y Prieto de que el conflicto nunca podría ser ganado. Prieto salíó del gobierno y Negrín quedó fortalecido.   Negrín con el apoyo del PCE, es partidario de continuar en la guerra (resistencia a ultranza en la misma). Por su parte, Azaña y Prieto tratarán de negociar.

El bando republicano está casi en descomposición: caída de Cataluña, Franco a las puertas de Madrid. Gente que quiere seguir en la guerra a ultranza o los que saben que ya está perdido y no hay nada que hacer.

El coronel Segismundo Casado y el socialista Julián Besteiro intentaron negociar con Franco, que se negó rotundamente. 

Golpe de Estado


Antecedentes: conversaciones diplomáticas previas de Azaña. Besteiro propone romper el Frente Popular, distanciarse de la URSS y acercarse a Gran Bretaña. Enfrentamiento con los comunistas. Enfrentamiento Vicente Rojo-Negrín. Dirigido por Segismundo Casado y Julián Besteiro el 5 de Marzo de 1939, que tira abajo el gobierno de Negrín. Sublevación en Cartagena y huida de la flota republicana. Constitución de un Consejo Nacional de Defensa.  Guerra Civil en Madrid. Avance nacional en la última semana de Marzo: caen Castilla la-Mancha, Valencia y Madrid.

Gobiernos y coaliciones muy débiles; veleidades entre qué programas se imponen antes. Gobierno dividido


ZONA NACIONAL (FRANQUISTA/REBELDE/SUBLEVADOS)


Los militares golpistas eran un grupo heterogéneo ideológicamente. Emilio Mola, Miguel Cabanellas, Joaquín Fanjul, Gonzalo Queipo de Llano, José Sanjurjo (el cabecilla en principio y a que iban a nombrar Jefe de Estado), Francisco Franco (= católico muy conservador), José Enrique Varela, Manuel Goded (de Mallorca voló a Barcelona y se le abortó el golpe), Antonio Aranda, Juan Yagüe (subida por Extremadura a Madrid). En contra de esta república, no de la República en general, pues había algún miembro republicano. Un carlista, un masón, un republicano conservador unidos por esa animadversión hacia la República.  

La muerte del general Sanjurjo, el 20 de Julio de 1936 cuando volaba desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin liderazgo. El 24 Julio tuvo lugar una reuníón de los generales insurrectos en Burgos. Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como órgano provisional de gobierno de la zona nacional.

Junta de Defensa Nacional – Estado de guerra (supresión de los derechos); supresión de libertades; prohibición de partidos políticos-excepto la Falange y los carlistas.

Justificaciones del alzamiento: contra la Anti-España. Franco: España católica que encarne los valores nacionales; apoyo a la Iglesia: cruzada; contra la República que definirán abiertamente como marxista; Alzamiento nacional.

Franco acapara el poder. 1 de Octubre de 1936 Franco, mando único: Generalísimo, jefe del Gobierno del Estado español y Caudillo. 3 de Octubre de 1936. Creación de la Junta Técnica de Estado: contrarrestar la obra republicana. 30 de Enero de 1938 primer gobierno de Franco: Nuevo Estado. El ejército de África resultó ser un apoyo decisivo para Franco. 

En la zona sublevada se llevó a cabo una contrarrevolución y una sistemática represión contra cualquier sospechoso de apoyar a la República.

Nuevo Estado, habrá dos vertientes:



-Fascismo – culto al líder, saludo nacional, uniformes y simbología falangista


-catolicismo, ritos religiosos, misas de campaña. Ya que se cuenta con el apoyo de la Iglesia

Gobierno sublevado


Tienen que estar unidos y tener un bando único, lo logran con Franco. 19 de Abril de 1937 creación del partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y JONS). Medidas económicas: devolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma agraria. Intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista.  Se creó el Servicio Nacional del Trigo (1937) que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población.

Una vez encauzado el esfuerzo bélico, ¿qué hacer con los partidos políticos? Falange se mostraba sin líder claro, lejana al resto de grupos que apoyaban la rebelión y dividida.

Subordinación al mando militar y fusión Sancho Dávila y Agustín Aznar. Rechazo de la fusión à Manuel Hedilla: líder falangista contrario a la fusión con otras fuerzas, desafió abiertamente a Franco.

José Antonio Primo de Rivera fue encarcelado en Alicante y fusilado en 1936. Ramón Serrano Súñer, artífice del acercamiento entre Falange y carlismo. 

En Abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación, por el que falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional.  El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán se impónía en la España franquista.

Algunas medidas del Gobierno Sublevado


1 de Octubre 1936 Ley de la Administración central del Estado. Abril de 1937 Decreto de Unificación.  2 de Marzo de 1938 supresión de la Ley del divorcio. 9 de Marzo de 1938 promulgación del Fuero del Trabajo. 5 de Abril 1938 abolición del Estatuto de Cataluña. 22 Abril 1938 Ley de prensa, que estará vigente hasta 1966 (cambiada por Manuel Fraga) y entregará a los militares el poder, p. Ejemplo comprar y fundar los periódicos que sean adeptos al Régimen. 3 Mayo 1938 restablecimiento de la Compañía de Jesús. 5 Julio 1938 Ley que restablece la pena de muerte.  Febrero/1939 Ley de responsabilidades políticas, para empezar a condenar a todas aquellas personas que no le apoyen con carácter retroactivo.

Consecuencias. Exilio. La represión en las retaguardias. El peso de las memorias

La Guerra Civil española dejó secuelas irreparables para el país, desde el punto de vista humano como económico. La victoria del bando nacional no sólo inauguraba una larga dictadura, sino que ponía fin al mayor experimento democrático del país hasta la fecha y dividía a la sociedad española entre vencedores y vencidos.

La victoria de Franco supuso el fin de la República y por tanto la supresión de las libertades y una estigmatización social.

Consecuencias: muerte de 500.000 personas; el exilio de miles de personas, los que se quedan tendrá que ir a campos de concentración o de trabajo (alrededor de 250.000 personas).; destrucción de cualquier esfuerzo de regeneración cultural (generación del 27); desastre económico; final experiencia democratizadora à periodo de represión y falta de libertad; todo ello supuso un gran aislamiento internacional.

Se calcula que hubo 450.000 exiliados en tres momentos: 1937 y por dos veces en 1939. Aunque algunos retornaron durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. Será la primera de las grandes migraciones españolas del S. XX.

Gran parte de los republicanos exiliados irán a Francia y el 24 de Agosto de 1944 participarán en la liberación de París.

Consecuencias económicas


Destrucción de la industria, país agrario, destrucción de viviendas e infraestructuras, enorme deuda exterior. Están sin reservas de oro: entregado a Rusia para pagar el material bélico que dio a la República.

Durante los primeros momentos del conflicto, unas 50.000 personas quedaron atrapadas en el bando contrario fueron ejecutadas mediante los llamados paseos. 

Represión nacional:


Terror blanco: Federico García Lorca. En contra de maestros, profesores de universidad = catedráticos, alcaldes, médicos…Represión institucionalizada.

Represión republicana:

Terror rojo: intento de control por la República, muy extendido al principio de la guerra, pero a partir de los sucesos de Paracuellos será menor. Paracuellos del Jarama (Noviembre 1936): Ramiro de Maeztu, Pedro Muñoz Seca…Represión de la Iglesia: Julio-Septiembre de 1936. Posteriormente, varios intentos de reconciliación.  

Homenajes de Franco: por ejemplo, en el Valle de los Caídos. En 2007 el gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero (con ayuda del juez Garzón) aprobó la Ley de Memoria Histórica, con la que intentaba restaurar la memoria y dignidad de los represaliados. En ella se incluía disposiciones tales como renombrar vías públicas con nombres franquistas, eliminar monumentos con simbología falangista, mapas de fosas comunes, exhumación de cadáveres.

Consecuencias morales y sociales: hegemonía económica de las oligarquías, con la consecuente pérdida de derechos de los trabajadores; varias generaciones van a quedar marcadas por los sucesos, por el llamado miedo de la posguerra; Franco incidirá mucho en que no hay reconciliación,  celebración y perpetuación por la victoria y persecución de los derrotados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *