9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
.
Panorama general del reinado de Alfonso XIII
En 1902, Alfonso XIII (1902-1931),trono, y se inicia la segunda etapa de la Restauración. Intentó la modernización del sistema político.Hizo imposible una reforma del sistema y éste entró en su quiebra definitiva,De 1902 a 1923, España vive una situación de permanente crisis política.La continua intervención del rey en la vida política. El declive de los partidos dinásticos:muerte Cánovas (1897) y Sagasta (1903) El debilitamiento del caciquismo:ajenos al sistema turnista, obtuvieran representación parlamentaria el clima de violencia social:debido a las condiciones de pobreza de gran parte de la población El crecimiento y radicalización del nacionalismo catalá El protagonismo creciente del ejército.
Intentos de modernización
El Regeneracionismo conservador:
La primera etapa del reinado estuvo marcada por el espíritu regeneracionista,se trataba de revisar el sistema, modificándolo para adaptarlo a las nuevas realidades sociales y políticas, asesinato de Cánovas dejó a Francisco Silvela, líder del partido conservador, abandonó la política en 1903, dejando paso a un nuevo líder conservador, Antonio Maura. La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta antimilitar publicada en una revista satírica catalana (Cut-Cut) desató la ira de algunos mandos del ejército que asaltaron e incendiaron sus instalaciones. El ejército consiguió la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (1906), que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército y a la patria. Durante el gobierno largo de Maura (1907-1909) se aprobaron medidas económicas y sociales.A creación del Instituto Nacional de Previsión(el futuro sistema de seguridad social la medida que mejor ilustraba la “revolución desde arriba” fue la nueva Ley de Reforma Electoral (1907) por la que el voto era obligatorio Otros aspectos de su programa fueron: una política económica intervencionista y proteccionista de la industria; la adopción de medidas sociales.La Semana Trágica en Barcelona en 1909 puso fin al intento reformista de Maura y aceleró el proceso de crisis clima de tensión.La fuerte conflictividad social estalló cuando el gobierno decidíó enviar a un ejército que incluía reservistas a Marruecos. En 1906, España ejercía un protectorado sobre el Norte de Marruecos. En Julio de 1909 unas tribus atacaron una línea de ferrocarri.Maura decidíó reforzar militarmente la zona. Pero aprovechó la ocasión para probar el plan de movilización de reservistas y ordenó la incorporación al Protectorado de Marruecos. Ante esta situación los socialistas y republicanos promovieron una acción conjunta contra e reservistas. Las protestas no fueron atendidas por el gobierno de Maura Barcelona la organización Solidaridad Obrera hizo un llamamiento a la huelga genera La autoridad militar proclamó el estado de guerra y la situación de violencia se generalizó (unido a las noticias procedentes de Marrueco desastre del Barranco del Lobo Durante casi una semana –del 26 al 31 de Julio, la Semana Trágica- se prolongaron las luchas en las calles. (muchos muertos y heridos El 31 de Julio la insurrección fue sofocada El rey forzó la dimisión de Maura
Regeneracionismo liberal
En 1910 les tocó el turno de gobierno a los liberales, presididos por José Canalejas, que llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración Iglesia aprobó la “Ley del Candado” (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas (pretendía implantar una enseñanza laica .Suprimíó el impopular impuesto de consumos para aliviar la situación de las clases populares∙ Con la Ley de Reclutamiento (1912) se establecía el servicio militar obligatorio ∙ En Marruecos negoció con Francia un nuevo tratado en 1912 que fue la base del Protectorado Franco-español sobre Marruecos. ∙ Tramitó la Ley de Mancomunidades Pero estas reformas se vieron interrumpidas por el asesinato de Canalejas en 1912 por un anarquista como consecuencia se abríó un periodo de inestabilidad política terminó desembocando en la dictadura de 1923.
Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas
Republicanos
Grupo opositor más importante intelectuales clases medias que aspiraban a una mayor democratización política En 1903 se creó Uníón Republicana por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón La corriente moderada y reformista de Salmerón y Melquíades . En 1912 constituyeron el Partido Reformista EL republicansimo radical de Lerroux e busca integrar las aspiraciones obreras En 1908 se separa y funda el Partido Radical.Nacionalista ∙ Catalán:
Centrado en la Lliga Catalanista de Prat de la Riba y Cambó Las clases obreras se organizaron alrededor del Centre Nacionalista Republicà Vasco e Sabino Arana PNV sufre un enfrentamiento entre el sector radical independentista y otro más moderado logró se convirtió en la fuerza mayoritaria.
Movimiento obrero
Anarquismo:
rechazaba la participación en política y el reformismo social Dividido entre las tendencias colectivistas del campo andaluz y los anarcosindicalistas de Cataluña∙ Socialismo:
Vinculado al PSOE y a la UGT. Tras la semana Trágica se vincula al republicanismo y se forma la Conjunción Republicano socialista (1909)
9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique. I. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración (1914-1923). Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España
La segunda fase del reinado de Alfonso XIII (1914-1923) se inició con el estallido de la Primera Guerra Mundial.Gobierno al conservador Eduardo Dato decretó la neutralidad de España tras el estallido de la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial s problemas políticos internos. La neutralidad estimuló la economía favorecíó el crecimiento industrial tuvo consecuencias muy negativas no fue compensada con un aumento de salarios , cierre de fábricas y minas aumento del paro.
La crisis de 1917 y el trienio bolchevique. El estallido definitivo de la crisis general se produjo en 1917 tres conflictos
Crisis militar enfrentamiento entre el gobierno y el ejército creado las Juntas Militares de Defensa, que reclamaban aumento salarial y se opónían a los ascensos por méritos de guerra En Junio publicaron un manifiesto que conténía un repertorio de quejas el nuevo gobierno tuvo que reconocer a las Juntas Militares de Defensa como portavoces del ejército.
Crisis política o parlamentaria
Las prácticas de corrupción política continuaban y en Julio la oposición reclamó la reapertura de las Cortes cerradas por Dato los republicanos y los socialistas convocaron una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona reclamó la convocatoria de Cortes Constituyentes acabar con el sistema de la Restauración y definir una nueva organización del Estado La Asamblea fue disuelta por la Guardia Civil y el movimiento parlamentario no tuvo continuidad
Crisis social: la huelga general de 1917 , las centrales sindicales UGT y CNT a convocar una huelga general contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores Tuvo poco éxito Gobierno. Detuvo al comité de huelga y el ejército aplastó el movimiento la huelga debilitó aún más al sistema político de la Restauración Entre 1918 y 1923 se produjo la crisis final del sistema, fueron años de inestabilidad Empeoró económica, ganó fuerza el sindicalismo, crecíó la conflictividad social y hubo más huelgas a fragmentación de las Cortes imposibilitaban la formación de gobiernos estables el ejército tomo un protagonismo cada vez mayor en la vida política A partir de 1919 crisis política se agravó por una conflictividad social cada día más tensa: obreros y campesinos pedían reformas laborales La violencia de los obreros fue contestada con violencia patronal donde la patronal creó el Sindicato Libre para actuar contra los líderes del movimiento obrero. Todo ello originó la época conocida como el pistolerismo.
La guerra de Marruecos en 1909, el reclutamiento de reservistas, provocó la Semana Trágica de Barcelona y, en 1921, el desastre de Annual, aceleró el fin de la Restauración. Tras la Conferencia de Algeciras (1906), España obtuvo el reconocimiento de sus derechos sobre el norte de Marruecos. En los primeros años de ocupación Melilla y la derrota española del Barranco del Lobo (1909). En 1912, Francia y España pactaron un nuevo reparto de Marruecos contra tribus. El Protectorado españo territorio de El Rif El mantenimiento de este protectorado era costoso por los reclutamientos forzoso se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes para afianzar el control del territorio. El Alto Comisario Español en Marruecos diseñó un ambicioso plan con el objetivo de pacificar y ocupar definitivamente el Protectorado
Desarrollo de la guerra
Las cabilas rebeldes seguían al líder Abd-el-Krim, organizador de una ofensiva de guerrillas contra los españoles 1921 el general Fernández Silvestre inició una campaña con el objetivo de extender el control español alrededor de Melilla, adentrándose en el corazón del Rif sin haber protegido suficientemente su retaguardia las cabilas de Abd-el-Krim atacaron por sorpresa el puesto español de Annual perdieron todo el territorio ocupado y sufrieron 13.000 bajas. Fue el desastre de Annual 1921 puso en evidencia la deficitaria organización del ejército tuvo consecuencias para la estabilidad del sistema político
Consecuencias
La derrota y la tragedia provocó una gran conmoción pública: críticas al rey, desprestigio y división del ejército y oposición del PSOE y los republicanos a la presencia española en Marruecos. Las Cortes abrieron una comisión de investigación dirigida por el general Picasso para determinar las responsabilidades del ejército, del gobierno y Alfonso XIII, pero el Expediente Picasso no llegó a hacerse público porque el 13 de Septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera lanzaba un manifiesto al país proclamando el estado de guerra en 1923 y el gobierno dimitíó. Alfonso XIII entregó el poder a Primo de Rivera establecerá una dictadura militar.
9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII. I. La dictadura de Primo de Rivera: el golpe militar de Miguel Primo de Rivera
En 1923 la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de crisis insostenible. 1917 ∙ La sucesión de gobiernos ineficaces continuo fraude electora Las divisiones internas de los partidos dinásticos La fuerza y radicalización del movimiento obrero ∙ Las consecuencias del desastre de Annual afectado al ejército ∙ El auge de los nacionalismos 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en Barcelona: declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasara a manos de los militares justificó su actuación caos país y la incapacidad de los políticos para resolverlo. En su manifiesto hablaba de establecer una dictadura temporal para resolver los graves problemas que tenía España. Su objetivo era limpiar el país de caciques, acabar con la rebelión social y con la amenazas a la unidad nacional Golpe de Estado recibíó el apoyo del rey, el ejército, la Iglesia y la burguésía. El gobierno dimitíó encargó formar gobierno a Primo de Rivera dictadura. España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario duró siete años dos etapas: el Directorio Militar (1923- 1925) y el Directorio Civil (1925-1930 El Directorio Militar (1923-1925)
El primer gobierno de la dictadura, formado por militares denominó Directorio Militar presidido Primo de Rivera Joaquín Costa para regenerar la vida nacional se pensaba que iba a poner fin a un sistema incapaz de resolver los problemas del país Las medidas fueron: Suspensión del régimen constitucional y la disolución de las Cortes rígida censura de prensa. Sustitución de los gobernadores civiles por militares y la reorganización de los ayuntamientos. Fuerte centralismo: se suprimíó la Mancomunidad catalana, la bandera catalana y el uso público del catalán.
Adopción de severas medidas de orden público prohibieron las manifestaciones s huelgas Creación de la Uníón Patriótica (1924 Primo de Rivera intentaba agrupar a todos aquellos políticos que apoyaban al nuevo régimen devolver progresivamente el poder a los civiles éxito acabar con la guerra de Marruecos retirar las tropas del Protectorado los enormes gastos Pero en 1925, ante un ataque de Abd-el-Krim zona del protectorado francés, se decidíó la colaboración de España y Francia en una acción conjunta españoles desembarcaron en la bahía de Alhucemas s franceses atacaban desde Fez El líder magrebí quedó acorralado y se entregó a los franceses finalización de la guerra dos años después (1927 El gran éxito popular que le acarreó esta victoria, animó a Primo de Rivera a institucionalizar el régimen El Directorio Civil (1925-1930)
Una vez consolidado el régimen se sustituyó el Directorio Militar por el llamando Directorio Civil gobierno formado por civiles y militares. En 1927, Primo de Rivera convocó una Asamblea Nacional Consultiva, en sustitución del Parlamento, compuesto por miembros de la Uníón Patriótica, para redactar una ley fundamental pero no llegó a validarse. Buena coyuntura económica internacional, “los felices años 20” y puso en marcha un programa de desarrollo de la economía española en el terreno industrial y de infraestructuras Se inició una política económica Se crearon monopolios estatales como Telefónica Se aplicaron medidas proteccionistas aumento de los aranceles Se realizó un ambicioso plan de obras públicas Se concedieron ayudas estatales a las empresas en sectores industriales esta política la larga generó una enorme deuda pública. La llegada de la Gran Depresión (1929 caída del comercio exterior, la inflación y el aumento del paro comenzó la desconfianza de los sectores que habían apoyado al régimen. Creó la Organización Corporativa Nacional representación de obreros y empresarios, pero bajo control estatal . Sus objetivos eran fijar el salario mínimo, las condiciones de trabajo, etc La oposición al régimen fue aumentando Los conservadores y liberales, que exigieron elecciones y la vuelta a la Constitución de 1876. Los republicanos fundaron la Alianza Republicana campaña contra la dictadura. Los nacionalistas catalanes se movilizaron contra el centralismo. Intelectuales manifestaron públicamente su oposición dictadura La UGT abandonó su apoyo al régimen. La CNT crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927.