Consecuencias y Evolución del Franquismo en España (1939-1975)

  1. INTRODUCCIÓN.
        • Tras la Guerra Civil y tres años de tragedia para los españoles, se inauguran treinta y seis años de gobierno del general Francisco Franco.

        • España no participó en la II Guerra Mundial, trató de adaptarse a la evolución del conflicto. Así, en un primer momento, España proclamó su neutralidad, postura que variará y cambiará hasta que Alemania e Italia (aliados de Franco) comienzan a perder el conflicto.

        • El triunfo aliado contra el fascismo aísla a España de todas las organizaciones internacionales. Pero, el enfrentamiento entre el Este y el Oeste, o el capitalismo liderado por los EEUU y el comunismo liderado por la URSS, permitirán al régimen franquista su apertura, con el restablecimiento de acuerdos con la comunidad internacional.

        • 2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

El final del conflicto civil español diezma al país sobre el que se levantará la España de Franco.

2.1 CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS.

Los desplazamientos de población por campos y ciudades, acompañados de hambre y miseria, obligaron a ciudades como Madrid a repartir casi 700.000 auxilios sociales para poder sostener a la población.

Cerca de 560.000 personas perdieron la vida en el conflicto, bien por los combates o enfrentamientos armados; o bien por los bombardeos, donde los civiles llevan la peor parte. Estas muertes disminuyen las tasas de la población española, alcanzando la natalidad tasas del 16,5 %0 en el año 1939. A estas cifras hay que añadir los 300.000 exiliados republicanos del final del conflicto.

2.2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

Las pérdidas materiales son cuantiosas:

  1. Destrucción de viviendas: Madrid, Barcelona, Guernica, Teruel, Málaga, etc.
  2. Destrucción de los sistemas de transportes y de las vías de comunicación. El 75% de los puertos, el 41 % de las locomotoras, el 40% de los vagones, el 71 % de los autobuses,…
  3. Descenso de la producción de alimentos, como los cereales que bajan al 30% de 1939, caso del trigo, además de otros productos agrarios.
  4. Fuerte descenso de la ganadería, hasta casi el 40% de los caballos y el 25% del mular y de burros.
  5. Reducción de la producción de acero, hierro fundido, así como la producción de minerales.
  6. La deuda contraída con potencias como Alemania e Italia y las compañías petroleras norteamericanas, además de la pérdida de 510 toneladas de oro español, pagadas por el gobierno republicano al de la URSS y México por armas y víveres.
  7. España carece de todo y la situación se agrava más, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el racionamiento se abre paso en el panorama cotidiano español, como los alimentos: las papas, el arroz, la carne,… El mercado negro permite hacer a unos pocos una enorme fortuna a costa de la miseria y el hambre de la mayoría.

2.3. EL EXILIO Y LA REPRESIÓN.

Muchos españoles antifranquistas deciden salvar sus vidas al otro lado de las fronteras (militares leales a la República, médicos, funcionarios republicanos, profesores, intelectuales y obreros cualificados). Estos terminan en campos de prisioneros o embarcan hacia América (México), donde el gobierno republicano y las cortes se van a exiliar siendo apoyados en este país. Hubo españoles que se enrolan en el ejército francés obligados, o se unen a la resistencia francesa para luchar contra los nazis que ocupan Francia en 1940. Los republicanos capturados por los nazis o los colaboracionistas de Vichy son entregados a las autoridades españolas, como Lluis Companys, presidente de la Generalitat, quien fue inmediatamente juzgado y fusilado. Otros, en cambio, terminan en campos de concentración nazis como Dachau, Treblinka y Mauthausen,…

Franco promulgó la Ley de responsabilidades políticas en febrero de 1939, extendiendo las causas a quienes habían prestado apoyo a la República tanto de manera activa como pasiva. Los campos de fútbol, las plazas de toros, etc. se convirtieron en zonas de internamiento para los enemigos del régimen. En 1939 había 270.719 prisioneros y en 1950 quedaban 30.160 presos, entre estos líderes como Julián Besteiro o el poeta Miguel Hernández, ambos muertos en prisión.

3. NATURALEZA POLÍTICA E IDEOLÓGICA DEL FRANQUISMO.

Aunque se ha discutido la naturaleza política del régimen franquista, para algunos investigadores sigue los modelos fascistas de Italia y Alemania, al contar con un partido único: “La Falange”, con importancia en la vida civil. Por otro lado, los signos externos del gobierno de Franco son totalitarios. Otros historiadores opinan que se trata de una simple dictadura militar, al no usar un proceso democrático para acceder al poder, pero la colaboración con la iglesia no es la misma que en otros países fascistas. El papel del ejército, del partido, del sindicato, la policía, las asociaciones de masas, la propaganda exaltando al líder o al Caudillo, tratándose además de un sistema antiliberal y totalitario que niega los derechos de los ciudadanos, le identifican como tal.

Se trata de un sistema político reaccionario ante las iniciativas laicas, descentralizadoras y desmanteladoras del antiguo régimen agrícola de la II República española.

El centralismo prohíbe el uso de las lenguas propias y cualquier forma de autogobierno.

El estado representa los intereses patrios y copia al sistema italiano en el desarrollo de un sistema corporativo que cree intereses comunes de patronos y obreros, estando dirigidos por la Falange Española Tradicionalista y las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalista o (FET- JONS)

El estado está presente en todos los órdenes de la vida ciudadana y se confunde con el partido, que es la plataforma de promoción social y de influencia en la vida provincial, municipal y familiar (Sección femenina, donde se encuadraban a las mujeres, el Frente de Juventudes, el Auxilio Social, etc.) Asociaciones con un fuerte contenido ideológico (Imperio y cruzada)

Otra característica importante será el exacerbado nacionalcatolicismo. Cualquier acto público se cargaba de significado religioso. La religión es obligatoria y la doctrina católica se imparte en la educación.

Por otro lado, el matrimonio canónico se impone frente al civil que desaparece. La iglesia católica cuenta con un presupuesto proveniente del estado, además de su representación en las cortes.

Se censura cualquier tipo de publicación.

El fuerte anticomunismo franquista es propio de un sistema contrarrevolucionario, que niega a los trabajadores un instrumento para defender sus derechos de manera autónoma: las huelgas. Estas pueden ser juzgadas y castigadas por el fuero militar o ser consideradas traición a la patria, o bien como rebelión. Las demandas de los trabajadores son duramente castigadas, usando el ejército y declarando el estado de guerra, si fuere preciso.

Cualquier intento de democracia es tachado de comunista.

4. EL SISTEMA POLÍTICO DEL RÉGIMEN DE FRANCO.

El franquismo se apoyó en grupos ideológicos y políticos que se rebelan contra el sistema republicano. Con estos el Caudillo debe realizar un reparto de poder entre los diferentes grupos o familias, que bajo su figura se reparten el poder: las Cortes, los Colegios profesionales, los Sindicatos,…

Estos grupos son: el Ejército, la Falange, la Iglesia Católica y los Monárquicos franquistas.

4.1 EL EJÉRCITO.

  1. Es el apoyo y piedra angular del Régimen.
  2. Institucionalizado por Franco. Se le considera la última defensa del régimen y participa en las cortes y el gobierno.
  3. Desligado de las alianzas exteriores e internacionales, se encarga de garantizar la seguridad interior del estado (orden público) en todo o en parte del territorio nacional.
  4. El elevado número de sus mandos obliga a hacer un gran gasto de personal. Se trata de un grupo social cerrado e identificado con Franco y tiene su autoreclutamiento en las capas sociales medias o urbanas y campesinas acomodadas, que disponían de viviendas, residencias de verano, economatos, colegios y transportes propios, lo que les separa de la población y sus inquietudes. La formación castrense en Academias militares es muy conservadora, alejada del liberalismo universitario.

4.2. LA FALANGE ESPAÑOLA.

  1. El partido de José Antonio Primo de Rivera, aumenta sus efectivos o afiliados, proporcionando cuadros políticos fieles al Caudillo a nivel nacional o provincial. Bien por oportunismo, o bien por una formación en las Escuelas de Mandos, estas personas controlan la vida civil, social y cultural española.
  2. Tras la derrota del fascismo, el partido falangista decae, abriéndose enfrentamientos entre los oligarcas que siguen el mismo, pero influyen en las Cortes y en el Sindicalismo Vertical, donde se encargan de la propaganda y agitación en momentos críticos al movimiento.

4.3. LA IGLESIA CATÓLICA.

  1. Mantiene un apoyo incondicional al régimen, dada su participación en las Cortes y en la Educación. Entre estos destacamos la ASCN (Asociación Católica de Propagandistas) con José Ibáñez Montes, ministro de Educación durante once años.
  2. Otro grupo importante, dentro de la iglesia católica fue el OPUS DEI, fundado por Monseñor Escribá de Balaguer, es reconocido en 1943 por el Vaticano, copando el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y más adelante algunos de sus miembros forman parte del gobierno.

4.4. LOS MONÁRQUICOS FRANQUISTAS.

Este grupo está compuesto de generales, banqueros y terratenientes que apoyan la rebelión, pero presionan a Franco para orientar el régimen hacia la monarquía, así en 1947 España se define como reino, pero nombrándose regente perpetuo, reservándose la designación del futuro rey.

5. CONSTITUCIONALISMO FRANQUISTA.

El ordenamiento jurídico del Estado se basa en las siguientes leyes:

5.1. EL FUTURO DEL TRABAJO (09 DE MARZO DE 1939)

Elaborado por Dionisio Ruidrejo y Eduardo Aunós, está inspirado en la Carta de lavoro italiano. Es una declaración hipotética que recoge los deberes y derechos de los trabajadores, así como las obligaciones de las empresas y el Estado. Se relaciona con el carácter tradicional católico y totalitario del Estado. Se crea un sindicato único y vertical.

5.2. LEY CONSTITUTIVA DE CORTES (17 DE JULIO DE 1939)

El posible triunfo de los aliados obliga al franquismo a promulgar una ley de Cortes, pensadas como órgano participativo y de elaboración de leyes, que son sancionadas por el Jefe del Estado, quien puede devolverlas para su estudio.

Cuentan con una Cámara única (Procuradores) con miembros electos o natos como ministros, consejeros nacionales de la FET, presidentes de altos cargos de tribunales civiles y militares,… más otros cincuenta nombrados por el Jefe del Estado, procedentes del mundo militar, administrativo y religioso. Cuatro años más tarde se amplía la representación a las Diputaciones y Mancomunidades canarias, además de los colegios profesionales y en 1966, los representantes de las familias y los municipios.

5.3. EL FUERO DE LOS ESPAÑOLES (17 DE JULIO 1945)

Tras la derrota fascista en la II Guerra Mundial y el triunfo aliado, Franco aprueba el FUERO DE LOS ESPAÑOLES o una hipotética Carta de Derechos, para ser desarrolladas en leyes futuras, a la vez que se establece la posibilidad de suspenderlos total o parcialmente.

5.4. LEY DEL REFERÉNDUM NACIONAL.

Ley que trata de dar una apariencia de representatividad y participación ciudadana al desarrollo legislativo. Se puede consultar a los mayores de 21 años, si la situación lo requiere.

5.5 LA LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA (27 DE JULIO DE 1939)

Convierte a España en un Estado social, representativo y se constituye como reino. Pero, Franco se reserva el cargo de regente perpetuo, asumiendo la Jefatura del Estado al considerársele vacante.

Creó un Consejo del Reino y un Consejo de Regencia (Presidente de las Cortes, el prelado de más antigüedad o consejero del reino y el teniente general más antiguo) El Caudillo puede nombrar sucesor a la Jefatura del Estado. Este debe tener más de treinta años, jurar las leyes fundamentales de la nación y los principios del movimiento nacional.

5.6. LEY DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO (17 DE MAYO DE 1958)

Confirma la ideología del régimen.

6. EL RÉGIMEN ANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Tras la Guerra Civil, comienza en Europa la II Guerra Mundial. Esto pondrá a prueba al gobierno de Franco, para ver si es capaz de mantener la solidez de las alianzas que lo sostienen y la capacidad para adaptarse a la evolución del conflicto.

España adoptó en un principio una posición de neutralidad, el 04 de septiembre de 1939, Juan de Beigbeder, ministro de Asuntos Exteriores, es quien la manifiesta, a pesar del apoyo obtenido de las potencias fascistas.

El incontenible avance alemán entre 1939 y 1940/2 hace que España adopte una nueva postura de no beligerancia y los falangistas, de la mano de Serrano Súñer, creen que se debe entrar en guerra al lado de los en ese momento vencedores. En 1940, Franco se entrevista con Hitler en Hendaya, exigiendo garantías para poder entrar en el conflicto al lado de Alemania e Italia. Estas garantías eran:

  1. Materias primas indispensables para la reconstrucción del país.
  2. La totalidad del protectorado marroquí y la ampliación de territorios en el Sahara, lo que supondría el enfrentamiento con la Francia ocupada de Vichy.
  3. Armas y municiones adecuadas para el conflicto, etc.

El inicio del ataque a Rusia en 1941, permite al franquismo devolver parte de los favores y ayudas prestadas por la Alemania Nazi. Para ello se envía al frente ruso una unidad de militares españoles voluntarios que lucharían en la guerra, bajo uniforme alemán contra los comunistas. Esta unidad estaría bajo el mando del general Muñoz Grandes y fue conocida como la División Azul.

Este envío le costó la amenaza británica al régimen de embargarle los suministros indispensables al país.

Toda esta situación cambia cuando en 1942 los EEUU entran en la guerra a favor de la causa aliada, lo que induce al régimen a variar su postura. Se sustituye a Serrano Súñer por Jordana en la cartera de exteriores, quien en un lavado de imagen del régimen adopta una postura de neutralidad vigilante y retira la división azul del frente del este. La definitiva derrota alemana hace que el régimen venda como positiva la neutralidad española: ayuda a los judíos perseguidos por los nazis, apoyo indirecto a los EEUU al cruzar el espacio aéreo español sus aviones, etc.

A partir del año 1946, España inicia un sistema de autarquía y aislamiento internacional, por la cual el régimen de Franco no ingresó en la ONU al ser ayudado por el nazismo y el fascismo para acceder al poder.

7. EVOLUCIÓN ECONÓMICA.

España tiene un panorama desolador, al quedar destruida parcialmente por el conflicto civil interno, a lo que se une la imposibilidad de recibir ayuda internacional como el caso del Plan Marshall americano para reconstruir Europa tras el conflicto mundial. Las consecuencias son tan serias que la población retrocede hasta niveles de vida anteriores a 1914 por el descenso de la renta, el mercado negro, la escasez… por todo ello distinguimos las siguientes etapas:

7.1 AUTARQUÍA (1946 – 1951)

La destrucción y desmantelamiento de parte del sector industrial español, impedirá que España surta de los productos necesarios a los países en guerra como ocurrió durante la I Guerra Mundial.

España vuelve a convertirse en un país volcado en la agricultura y al mundo rural, obligando al estado español a intervenir en la economía.

La burguesía nacional se garantizaba el mercado interior y se ponen fuertes limitaciones a las importaciones.

Este proteccionismo es relativo, pues España debe abastecerse de materias primas y las malas cosechas de cereales mantenidas por las largas sequías, a las que se achaca la crisis alimentaria, obligará a traer grano del exterior.

En 1937 se crea el Servicio Nacional del Trigo, encargado de comprar cupos de trigo a bajo precio a los agricultores para abastecer al estado y paliar el problema alimentario; pero esto, sólo conduce a desanimar a los productores y se deriva mucha cantidad al mercado negro.

Se fundó Instituto Nacional de Colonización en 1949 para potenciar y reconvertir el secano en regadío, logrando instalar a 27.000 colonos en varias zonas de la península.

El estado interviene además en:

  1. La industria mediante varios decretos y leyes como fueron las de 1939 que daban permiso para instalar industrias, pero que protegían las industrias nuevas con interés general (expropiaciones, ayudas arancelarias,…)
  2. La defensa y promoción de la industria nacional limitando la intervención extranjera.
  3. Creación de Instituto Nacional de Industria (armamento y explotación de los recursos mineros)
  4. Control del transporte aéreo (Iberia), Siderurgia (ENSIDESA), Electricidad (ENDESA), nacionalización del ferrocarril de vía ancha (RENFE), todo ello debido a la incapacidad del sector privado de hacerse cargo de estos.

7.2. LAS PRIMERAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS (1951 – 1957)

La gran cosecha de 1951 permite acabar con el racionamiento del pan y rebajar los precios agrarios, aumentando la demanda de bienes industriales.

El gobierno liberaliza y elimina obstáculos para las empresas, a esto se une la ayuda yanqui que aumenta la industria entre 1953/7. Agotados los créditos, de nuevo aparece la inflación y aparecen las primeras protestas sociales en Barcelona, Madrid y el País Vasco (1951/7)

8. LA ESPAÑA NACIONAL ENTRE 1945 Y 1957.

Ninguna figura política había logrado tener tanto poder controlando el estado como Franco (Jefe del Estado, Generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único, controlando además el poder legislativo y apoyado por la iglesia católica)

8.1 LOS GOBIERNOS AZULES (1939 – 1945)

Los primeros gobiernos franquistas tienen una clara preponderancia falangista y militar. El primer gobierno de Franco se mantiene con retoques hasta 1945: Beigbeder (Exteriores), Varela (Ejército), Yagüe (Aire), Serrano Súñer (Gobernación)…

Durante esta etapa se crea el Estado Mayor del Ejército presidido por Franco, la ley de Protección de la Industria y un sistema educativo controlado por la iglesia.

En 1942, el enfrentamiento entre falangistas y monárquicos lleva a colocar una bomba en el Santuario de la Virgen de Begoña en Bilbao, siendo detenido, juzgado y fusilado el culpable. Franco decide cesar a los discrepantes Varela monárquico y Serrano Súñer falangista.

8.2. LOS GOBIERNOS AUTÁRQUICOS (AGOSTO 1945 – JUNIO 1951)

Se incorporan a estos gobiernos los miembros de Acción Católica y desaparecen los monárquicos (Martín Artejo en asuntos exteriores), aunque los falangistas se mantienen con Girón de Velasco y Raimundo Fernández Cuesta.

España se mantuvo durante este periodo en una autarquía económica y aislamiento derivado de la situación internacional:

  • No ingresa en la ONU.
  • Se retiran los embajadores de España.
  • Cierre de la frontera española con Francia y Gibraltar entre 1946/8.

El gobierno convoca una manifestación de adhesión al régimen en la plaza de oriente, calificando estas medidas de conspiración “judeo – masónica – marxista” internacional.

Por otro lado, se reprime duramente la acción del maquis y se aprueban varios de los textos legislativos entre 1945 y 46 sobre la participación sindical en ayuntamientos, selección de los alcaldes por parte del gobierno y la sucesión al régimen.

8.3 EL GOBIERNO BISAGRA Y LA APERTURA AL EXTERIOR.

Se nombra ministro de la Presidencia al Almirante Luis Carrero Blanco, hombre de lealtad a Franco y con una gran proyección en el régimen.

En esta etapa se separa la cartera de industria de comercio y se designa al liberal Ruiz Jiménez ministro de Educación, manteniéndose ministros falangistas como Girón y Fernández Cuesta, incorporándose tradicionalistas y el general Muñoz Grandes en Defensa.

Entre 1948 y 1953, la acentuación de la Guerra Fría entre las dos potencias EEUU y la URSS, la Crisis de Berlín y la Guerra de Corea (1950/3) dan la oportunidad al franquismo de salir de su aislamiento y llegar a los acuerdos firmados en 1953 entre España y EEUU, recibiendo nuestro país cerca de 1688 millones de dólares en ayuda económica, a cambio de poder instalar bases en España.

También, se renuevan los acuerdos con el Vaticano, firmándose un Concordato con la Santa Sede el 27 de agosto de 1953, que mantiene la lealtad católica de España.

Otro hecho importante es la retirada conjuntamente con Francia de Marruecos, reconociendo al rey Mohamed V de Marruecos.

Estos hechos comienzan a reabrir a España al contexto internacional: en 1951 forma parte de la OMS, en 1952 de la UNESCO y el 15 de diciembre de 1955 ingresa en la ONU.

Mientras tanto, en el interior del país se producen enfrentamientos entre el sindicato de estudiantes universitarios (SEU) falangistas y la oposición a este el Congreso Nacional de Estudiantes que acaban con la muerte de un miembro del primero, Franco clausura la Universidad de Madrid, sustituye al ministro Ruiz Jiménez y detiene a los representantes del grupo opositor Dionisio Ruidrejo, Ramón Tamames, Enrique Mújica, etc.

9. LA OPOSICIÓN POLÍTICA ENTRE 1939 – 1957.

La oposición al franquismo la podemos dividir en dos grupos: una tendencia más moderada encabezada por los monárquicos y otra más radical organizada por el PCE y PSOE en el exilio.

La oposición interna a Franco es eliminada y duramente reprimida, además de ser desarticulada, pierden su trabajo, son desterrados, encarcelados o pagan con su vida cualquier intento de recuperar la República o reivindicación democrática o social.

Sólo los maquis o guerrilleros en Galicia, León, Asturias, Valle de Arán, etc. esperan el final de la Segunda Guerra Mundial y una hipotética entrada de los países democráticos para acabar con el franquismo.

9.1. LA OPOSICIÓN MODERADA: LOS MONÁRQUICOS.

Se aglutina en torno a Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, al que Franco impidió luchar en la Guerra Civil española, al lado de los nacionales.

Ante el final de la II Guerra Mundial se publica el Manifiesto de Lausana, proponiendo que Franco abandone el poder y una vuelta a la monarquía liberal, contando para ello con el apoyo de diplomáticos y monárquicos. Franco responde expulsando del gobierno a los monárquicos. Aunque se acercan a los socialistas en el exilio, estos acuerdos carecen de valor al celebrarse una entrevista entre Franco y Don Juan en el yate Azor, que se salda con el envío del actual rey a estudiar a España.

9.2. LA OPOSICIÓN RADICAL DE IZQUIERDAS: EL PCE Y PSOE.

El PCE organiza una guerrilla, llamados “Maquis” y un órgano político llamado Unión Nacional. Los intentos de penetrar en España durante 1944 por el Valle de Arán son detenidos por el general Moscardó, tras el fracaso de esta opción, los líderes del partido en el exilio: Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, tras entrevistarse con Stalin, salen del aislamiento y tratan de reorganizar el sindicato y el partido para luchar a favor de los trabajadores aprovechando los resquicios legales, a pesar de los muchos detenidos.

Por otro lado, los socialistas, dirigidos por Rodolfo Llopis, al pasar Indalecio Prieto a la presidencia del partido consiguen fundar en Toulouse la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra, CNT,…)

Los intentos del líder socialista de tomar contactos con los monárquicos, a través de las chancillerías de países occidentales, logran su fruto y se alcanza un acuerdo en San Juan de Luz (Francia) con el heredero al trono español. Esto supone al político socialista un enfrentamiento en el gobierno de concentración republicano para que el PCE abandone el gobierno autónomo vasco y su influencia en el mismo. La entrevista entre el Caudillo y Juan de Borbón en el yate Azor supone el fracaso del acuerdo anterior. Prieto dimite y deja la dirección política del PSOE en el exilio.

10. EL FRANQUISMO ENTRE 1960 – 1973.

Durante los años 60 y 70 se producen los cambios que llevan a España a la etapa actual.

El franquismo supera autarquía con ayuda de EEUU y los organismos internacionales, debido principalmente a la Guerra Fría. Iniciándose un proceso liberalizador de la economía española. Los resultados a corto plazo tienen como consecuencia un importante aumento del paro, debido a la reestructuración llevada a cabo, por el equipo Opusdeísta liderado por Laureano López Rodó.

El dinero enviado por los emigrantes a España y las divisas del turismo, modifican la estructura social y económica legitimando el régimen franquista. Pero, España en esos momentos se encuentra:

  1. Desequilibrada y desertizada sobre todo en muchas zonas agrarias.
    1. En procesos de emigración forzosa a Europa y a otros países, latinoamericanos.
    2. El régimen político no varía mucho institucionalmente tras la Guerra Civil.

10.1. ESPAÑA EN 1957. PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL.

La situación socioeconómica se ve deteriorada, al parecer por problemas económicos estructurales. Tras pasar el efecto positivo de las medidas liberalizadoras de 1951 y los préstamos de EEUU en 1953. Las malas cosechas que se producen en 1956, extremadamente duras en invierno, producen una crisis importante en el sector exportador español, a lo que se unía la poca eficaz fiscalidad del estado para dotar al mismo de recursos económicos con los que incrementar los servicios.

Las importaciones energéticas (petróleo y gas) condicionadas por las faltas de divisas, causan el temor de la población, ante una posible escasez (el paro, la inflación, las huelgas de trabajadores y estudiantes manifiestan el mismo) La modernización de la economía española pasa por liberar los mecanismos que atrasan el sistema económico español.

11. EL GOBIERNO ENTRE 1957-1960: LAS PRIMERAS MEDIDAS EDUCATIVAS.

En febrero de 1957 aparece un nuevo gobierno:

  • Se incorporan al mismo ministros del OPUS DEI, desplazando a los de ACNP (Mariano Navarro Rubio) y de comercio (Alberto Ullastres) procedentes de los estratos medios altos de la sociedad aportando una formación técnica (liberalismo económico) y con estilos autoritarios de gestión.
  • Se mantienen los falangistas con José Luis Arrese como ministro de la vivienda y José Soler es nombrado Secretario General del Movimiento.
  • En 1958 se aprueba La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, cuyos cauces de participación son el Municipio, la Familia y el Sindicato.

11.1 LAS PRIMERAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS.

El nuevo gobierno busca mejorar, con ayuda de los organismos internacionales, nuevas líneas de actuación: créditos para relanzar y recuperar la economía española, para ello se preparan un conjunto de medidas.

FISCALIDAD: aumentan los recursos del estado, creando el impuesto de rendimientos del trabajo personal IRTP, el impuesto sobre las rentas del capital, evitando la Deuda Pública.

RELACIONES LABORALES: se promulga la Ley de los Convenios Colectivos, rectificando principios ideológicos. Permitiendo plataformas de Comisiones Obreras.

POLÍTICA MONETARIA: con el objetivo de reducir las importaciones y superar el déficit de la balanza comercial, el gobierno eleva los tipos de interés y ajusta el valor de la peseta al dólar (1 = 42 pesetas)

11.2 PLAN DE ESTABILIZACIÓN.

El gobierno trata de adaptar la economía española y estabiliza los precios y relanzando la actividad industrial.

El FMI y EEUU se constituyen en las grandes financieras de la nueva política económica del gobierno, concediendo préstamos por valor de 544 millones de dólares.

Los Decretos leyes del 21 y 27 de julio de 1959 sobre las inversiones extranjeras y la reforma bancaria se ponen en marcha con las siguientes medidas:

  1. Disminución del gasto público.
  2. Nuevo Estatuto del Banco de España (Controlado por hacienda)
  3. Aumento de los impuestos sobre las gasolinas y el tabaco.
  4. Devaluación de la peseta (60 pesetas = 1 dólar)
  5. Liberalización comercial y arancel de 1960.
  6. Limitación del crédito a la banca privada, a fin de controlar la masa monetaria circulante.
  7. Regulación de inversiones extranjeras, aumentando su capacidad de control y hasta el 50% del capital social (No en transporte y defensa)
  8. Creación de entradas de Créditos (Banco de Crédito Oficial, Banco Hipotecario, Construcción y crédito agrícola,…)

Los efectos que el plan de estabilización tiene sobre el conjunto de la economía se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Ruptura de la Autarquía.
    • Mejora inmediata de la balanza de pagos.
    • Acumulación de divisas (199 millones de dólares)
    • Aumento de los beneficios bancarios.
    • Equilibrio presupuestario.

El plan tiene unos costos sociales importantes a corto plazo para los trabajadores y los grupos sociales más débiles generando desempleo, emigración y despidos.

11.3 CRECIMIENTO ECONÓMICO (1960 – 1973).

Salvada la recesión económica tras la aplicación del Plan de Estabilización que nota sus efectos en 1960, año en el que se inicia un periodo de crecimiento que llegará hasta la crisis económica de 1973 con el petróleo. Mientras tanto, este desarrollo lleva al país:

  1. Modernización de la estructura social y económica, cuyos aspectos más visibles son la mecanización agrícola, el despegue industrial y la progresiva tercerización económica.
    1. El desarrollo de un proceso de urbanización de la población, así como un aumento de las clases medias.
    2. Mejora de la renta nacional, que se ve triplicada durante el período y un cambio significativo en la mentalidad y consumo.
    3. Diferenciación regional en cuanto a los servicios y niveles de renta, que ahondan en los desequilibrios regionales.

Las razones de estos cambios residen en factores de carácter interno: la mano de obra abundante, la productividad de los trabajadores y el desarrollo del turismo, con las aportaciones de inversiones extranjeras para el despegue industrial. Destacamos la importancia que tiene Laureano López Rodó, quien dirige al plan de desarrollo de 1962 (Planes cuatrienales orientados a la iniciativa privada)

11.4 LA AGRICULTURA.

El cambio efectuado en la agricultura española está determinado más, por los movimientos de población debido al desarrollo de las ciudades y los bajos salarios en las zonas rurales, que por propia acción del gobierno. La disminución de la mano de obra obligó a la mecanización del campo, aunque los cambios en la estructura de la propiedad, apenas se perciben.

11.5 LA INDUSTRIA.

Esta etapa permite afianzar los Polos de desarrollo con las ventajas fiscales y estructurales propias de los mismos, así como la inversión privada.

El sector industrial impulsa ese crecimiento económico y el aumento de la renta nacional. Esto permite a una gran parte de la población del mundo rural a instalarse en la ciudad, mejorando sus condiciones de vida. Caso de la Industria del automóvil, la farmacéutica, la química, la electricidad y la construcción metálica, además de la siderurgia y la construcción naval.

La inversión extranjera se convierte en un factor determinante para la creación de grandes empresas de más de 200 trabajadores, que apenas representaban el 40% del total, pero que ocupan el 20% de la población activa.

La escasa inversión económica y tecnológica en cuanto al desarrollo industrial, se palia comprando las patentes a otros países desarrollados.

11.6 LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

La liberalización de la inversión extranjera como consecuencia permite aumentar la presencia de capital extranjero en porcentajes superiores a un 50%, la repatriación de capital debido a la existencia de una mano de obra abundante y barata y relativamente disciplinada, carente de sindicatos de trabajadores, permiten el desarrollo de las inversiones, que alcanzan en torno a los 107 millones de dólares desde 1960 a 1973.

11.7 EL COMERCIO.

Este Plan de Estabilización comercial elimina las trabas reglamentarias del comercio con nuevos aranceles como el de 1960 (16% sobre los productos importados). El aumento de las transacciones comerciales, siguen siendo deficitarias, se limita a la competencia nacional.

LAS IMPORTACIONES.

El aumento del nivel de renta permite el crecimiento de las importaciones de bienes de equipo para satisfacer las demandas de bienes de equipo industriales. Entre 1961 y 1973 cerca de 46.683 millones de dólares, incluyendo materias primas, combustibles, etc).

LAS EXPORTACIONES. (1962 – 1970)

Se incrementan y septuplica el valor de las mismas a casi 25.432 millones de dólares, debido al bajo coste laboral, siendo destinadas estas a Europa Occidental sobre todo.

11.8 EL TURISMO.

El bienestar europeo de la década de los años 60, se traduce en mejoras económicas de los trabajadores, con altos salarios y baja inflación, favoreciendo el desarrollo del turismo al Mediterráneo y ambos archipiélagos. Esto se debe fundamentalmente a los bajos precios, el sol y las playas que ofrecen nuestro país a los europeos. Este turismo de masas degradará el litoral canario, balear y mediterráneo peninsular. No obstante, los ingresos del turismo permitirán equilibrar la balanza de pagos al ingresar 16.680 millones de dólares, compensando el 80% del déficit de la balanza de pagos española.

11.9 EMIGRACIÓN.

Fue un importante fracaso del régimen. El esfuerzo de ahorro de cientos de miles de trabajadores andaluces, castellanos, gallegos y extremeños, permiten ahorrar y enviar a España cerca de 1.260 millones de dólares en 1973.

12. LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES DEL CRECIMIENTO.

El modelo de desarrollo franquista basado en Planes de Desarrollo, carece de planes correctores para los desequilibrios entre las regiones españolas.

12.1 DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

El desarrollo industrial español se localiza en zonas con infraestructuras (Madrid) y aquellas que tienen una tradición industrial anterior (Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia y Zaragoza). Es a estas zonas donde se dirige la mano de obra agrícola que aspira tener una vida mejor en salarios, servicios, etc.

Los POLOS DE DESARROLLO y los Planes Provinciales cuentan con el estímulo y apoyo del estado, a través de las desgravaciones fiscales, los soportes para infraestructuras, el mantenimiento de la población en algunas comarcas (Jaén y el Campo de Gibraltar)

Tampoco las empresas públicas aportan armonía al crecimiento regional. Muchas de estas se instalan en áreas y ciudades altamente industrializadas como Barcelona (SEAT), Cartagena (CAMPSA) o Asturias (ENSIDESA)

Este proceso crea desequilibrios entre la producción y la distribución de la riqueza de las diferentes regiones, situándose algunas por debajo de la renta nacional (Andalucía, Castilla – La Mancha,…) por debajo de la renta per cápita.

12.2 DESEQUILIBRIOS FISCALES.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos desarrollados imponen principios tributarios y descentralizadores, mejorando la redistribución de la riqueza. Esto lleva a España a que en 1957 se mejoren los sistemas de tributación, obsoletos hasta ese momento. Estas mejoras de la tributación indirecta (teléfonos, gasolinas, tabacos, etc) representan en 1973 el 65,8 % de la recaudación, frente a los impuestos directos (IRTP, sociedades, contribución urbana, etc)

Se aumenta la capacidad de recaudar del estado, mejorando los recursos educativos, sanitarios y viviendas. Tengamos en cuenta que el 20% del alumnado no estaba integrado en la educación, no se había universalizado la sanidad y la vivienda (déficit de un millón de viviendas)

13. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

13.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

La población española se incrementa durante esta etapa de 30 millones en 1960 a 34 millones en 1973.

La ideología del régimen fomenta las políticas natalistas. “Una nación es fuerte, si su población es numerosa”, si su población es numerosa”. Se premia a las familias con altas tasas de natalidad (21%o) a partir de ese año empieza a disminuir.

Las mejoras higiénicas, salariales, … son factores que favorecen la natalidad. España conecta en el crecimiento demográfico llamado “Baby Boom”.

La mortalidad disminuye del 16,5%o en 1940 se pasa al 8,5%o en 1970 y aumenta la esperanza de vida.

13.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA.

La modernización y la industrialización de la sociedad española durante los años 60, permite su reestructuración en los diferentes sectores productivos:

  1. El aumento de clases medias (abogados, militares, médicos,…) a la que se añaden comerciantes minoristas, grupos ligados al turismo,… y los nuevos cuadros técnicos de las empresas y las administraciones locales. El turismo también aumenta el número de personas dedicadas a estas actividades.
  2. A destacar la escasa incorporación de la mujer al mundo laboral por la presión ideológica franquista (33%)

13.3 MIGRACIÓN.

La podemos analizar desde:

  1. Interior. (1951 – 1960) Un millón de españoles se marcha a las grandes urbes, lo que provoca un hacinamiento en infraviviendas en la periferia urbana (Madrid, Litorales y costas,…). Esta permite un importante crecimiento reivindicativo vecinal.
  2. Exterior. Fracaso del crecimiento económico en lo que respecta a la creación de empleo, de ahí que más de un millón de personas crucen a Europa.

14. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN (1962 – 1973).

Se caracteriza por la incorporación al Consejo de ministros de miembros del Opus Dei (controlan el gobierno en 1969)

  • Institucionalización del régimen con tensiones entre los partidarios de modificarlo y los que desean mantener las instituciones básicas del régimen.

Crecimiento de las reivindicaciones de las fuerzas de la oposición, respondidas de manera represiva.

Desvinculación de la iglesia a raíz del documento aprobado por el Concilio Vaticano II.

14.1 EL GOBIERNO EN 1962.

Crea una vicepresidencia ocupada por Muñoz Grandes y se nombra ministro de Información y turismo a Manuel Fraga Iribarne, incorporándose también López Bravo por el OPUS DEI, además de Lora Tamayo en la cartera de educación.

Es un gobierno autoritario y tecnócrata que actúa con dureza ante las huelgas de mineros asturianos y ante la oposición clandestina (Se detiene y fusila al comunista Julián Grimau, líder del PCE, y a los anarquistas Delgado y Granado)

Este gobierno es el responsable de:

  1. El I Plan de Desarrollo en 1963.
  2. Liberalización Industrial.
  3. Desarrollo de la Ley de Cortes, de la universalización de la Seguridad Social y la atención sanitaria.
  4. Crea los Tribunales de Orden Público que juzga los delitos políticos.

14.2 EL GOBIERNO DE 1965.

Los diferentes ministros de economía del régimen se desgastan, pero no logran solucionar la inflación y el desequilibrio de la lucha entre las familias franquistas, lo que permite de nuevo la entrada en el gobierno de los miembros de la ACNP caso de Silva Muñoz en Obras Públicas, Fernando María Castiella en exteriores, López Rodó (Opus Dei) como comisario del Plan de Desarrollo y en Educación se nombró a José Luis Vilar Palasí en 1968.

Destacamos en la labor de este gobierno lo siguiente:

  1. El desarrollo del firme y las autopistas, junto a las carreteras nacionales.
  2. El Trasvase Tajo – Segura.
  3. La Ley de Prensa (Abre el régimen al exterior, al no haber censura previa), pero si hay medidas que abarcan desde las multas, al secuestro o cierre de los medios informativos, para así defender al régimen y la moral católica.

Se permite la aparición de publicaciones de talante más liberal.

En 1968 se proclama la ley de secretos oficiales sobre determinados asuntos que se puede impedir su publicación y divulgación.

LOE (Ley Orgánica del Estado) es aprobada el 14 de diciembre de 1966 (se prohibió el voto contrario). Esta ley convierte a España en reino y separa la figura del presidente del gobierno de la del jefe del estado.

Otros aspectos relevantes a tener en cuenta de este gobierno fueron los siguientes:

  1. Incapacidad del primer Plan de Desarrollo.
  2. Ofensiva del movimiento obrero, estudiantes y profesores (Expedientes a obreros, enlaces sindicales y separación de los profesores universitarios E. Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Antonio García Calvo)
  3. Asesinato de ETA del jefe de la Brigada Político Social de Bilbao, Melitón Manzanas. Siendo los detenidos por terrorismo o delitos políticos graves a ser juzgados por la jurisdicción militar.
  4. Se limitan aún más los escasos derechos de los españoles.
  5. En 1965 Franco designa como sucesor en la jefatura del Estado al príncipe Juan Carlos de Borbón, casado con la princesa Sofía de Grecia en 1962.
  6. A la misma vez se producen enfrentamientos entre Fraga y Solís, aperturistas del régimen y tecnócratas autoritarios (Carrero Blanco y Opus Dei). Este enfrentamiento sale a raíz de escándalos, donde algunos de los políticos del régimen tenían empresas “fantasmas” de exportación, que recibían subvenciones del estado. Esto es dado a conocer por Fraga para descalificar a los tecnócratas. Las protestas de Carrero Blanco ante Franco logran un cambio de gobierno, apoyándose en el Opus Dei.

14.3 GOBIERNO 1969.

El nuevo gobierno está formado por miembros del Opus Dei, además de Luis Carrero Blanco como Vicepresidente, en política exterior se nombró a López Bravo y Vilar Palasí continúa en educación. De este gobierno destaca:

  1. La publicación de la Ley General de Educación (1970) que prolonga la educación obligatoria (EGB, BUP, COU, FP), pero con falta de financiación.
  2. En 1970 se celebra en Burgos un Consejo de Guerra contra dieciséis miembros de ETA, estando defendidos por abogados de la oposición. En el mismo se condena a muerte a seis de los miembros, pero Franco conmuta la pena por la de cadena perpetua, gracias a la petición de clemencia de la iglesia católica y el Papa Pablo VI. Este hecho muestra la mejora de la organización de la oposición contra el franquismo.
  3. En Cataluña se crea la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas y la victoria de CCOO en las elecciones sindicales que son síntomas de recuperación de la oposición política.
  4. También crecen los partidarios de endurecer las medidas ante el aperturismo político (Girón o R. Fernández Cuesta)
  5. Ello provoca enfrentamientos de orden público con los obreros en Granada, El Ferrol y Madrid.

14.4 CARRERO BLANCO 1973 – 1975.

Tras la aprobación de la LOE se separa la Jefatura del Estado (Franco) de la presidencia del gobierno, que recae en Carrero Blanco, premiando la lealtad de este político al Caudillo. Como vicepresidente se nombra a Torcuato Fernández Miranda, además de Carlos Arias Navarro y otros inmovilistas como López Rodó.

Este gobierno será el encargado de iniciar la Transición del Movimiento del 18 de julio de 1936 a la monarquía con Juan Carlos de Borbón.

15. EL RESURGIR DEL MOVIMIENTO OBRERO.

El alejamiento del sindicalismo del movimiento obrero español de la posguerra, es consecuencia directa de la represión franquista de 1939 a 1957. Aún así, en la clandestinidad la UGT, la CNT y los militantes dispersos obtienen los Convenios de 1958 que permiten la negociación de las condiciones laborales en cada empresa, permitiendo la aparición de Comisiones Obreras en Asturias y Vizcaya. En 1964, los jóvenes obreros dan estabilidad al sistema al combinar el uso de acciones legales con las clandestinas entre 1964 y 1966. A veces orientados por el Partido Comunista Español (PCE) y las organizaciones de orientación cristiana. Destacamos figuras como José Antonio Camacho, Nicolás Sartorius, etc.

16. EVOLUCIÓN DE LA OPOSICIÓN.

Entre 1956 – 1962 en Asturias y Vizcaya se producen huelgas que señalan la aparición de una oposición interior al régimen, asentado en un crecimiento económico importante durante la década de los 60. Durante este periodo la oposición al régimen se caracteriza:

  1. Falta de Coordinación de los opositores.
  2. El distanciamiento entre el PSOE y la UGT en el interior y exterior del país.
  3. El Resurgimiento del nacionalismo vasco y catalán apoyados en sus iglesias respectivas, radicalizándose en el País Vasco.
  4. También se organiza la oposición dentro del propio “franquismo” como los monárquicos, los falangistas,…

17. EL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL.

Reorganiza su dirección en la República Democrática Alemana en agosto de 1956. Reflexionando en torno a la situación de España, pero asumiendo planteamientos democráticos y reafirmándose en una estrategia de reconciliación nacional, junto a organismos católicos.

Entre 1960/7 se elige como Secretario General a Santiago Carrillo, a la vez que el PCE se separa del Partido Comunista Internacional, de tendencia maoísta, incluso condenan la invasión soviética de Checoslovaquia y apoyan al sindicato CCOO. Poco a poco el partido va abandonando las tendencias marxistas.

18. EL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE).

El PSOE está en crisis desde 1953, tras el asesinato de Tomás Centeno, incluso la UGT está distanciada del partido.

En el año 1954 el entonces Secretario General Rodolfo Llopis da paso a Enrique Tierno Galván, apoyándose este en la Unión de Fuerzas Democráticas, proyecto unido a nacionalistas y al Partido Socialista Internacional (Morán,…)

La reunión celebrada en Múnich en 1962 reclama libertades políticas para el pueblo español, pero en 1970 el XI Congreso del partido termina eligiendo como Secretario General a un joven abogado laboralista de origen sevillano llamado Felipe González Márquez “Isidoro”, acompañado de Alfonso Guerra y Luis Yánez, siendo respaldados por la federación vasca y asturiana. Destaca también la importancia de sindicalistas como: Nicolás Redondo y Enrique Mújica.

19. LA OPOSICIÓN MODERADA.

Evoluciona desde el apoyo al franquismo a posturas liberales, democristianas o socialdemócratas.

Son partidos con escasos militantes y apoyos, la falta de coordinación con movimientos sociales, frente al franquismo no le convierten en una alternativa, destacando figuras como José María Gil Robles quien participa en la Plataforma de Múnich en 1962, además de Joaquín Satrústegui, Dionisio Ruidrejo y Joaquín Ruiz Jiménez. Se propugna un entendimiento y la reconciliación.

20. LA IGLESIA CATÓLICA ESPAÑOLA DE ESTA ETAPA.

Adopta las posturas establecidas por el Concilio Vaticano II, donde la iglesia desarrolla un apostolado obrero, a pesar de que las altas jerarquías al régimen franquista, a pesar de la entrada de Pablo VI, lo que causa divergencias entre Roma y el régimen franquista, las mismas surgen por diferentes razones:

  1. Las protestas de los obispos vascos, monseñores Aranda y Argaya por la celebración del Consejo de Guerra a miembros de ETA.
  2. Declaración conjunta de los obispos españoles al pueblo español, disculpándose por no haber realizado posturas de reconciliación durante la Guerra Civil.
  3. Nombramiento de Monseñor Enrique y Tarancón como primado de la iglesia católica española, de talante más liberal y reconciliador.
  4. Renovación del Concordato con la Santa Sede en 1973, eliminando la prerrogativa del estado para nombrar obispos.

21. LOS NACIONALISMOS ESPAÑOLES.

En las clases medias catalanas y vascas resurge el nacionalismo contrario al centralismo franquista.

Entre 1969 y 1971 las reivindicaciones culturales y lingüísticas catalanas, llevan a la iglesia de esta región a apoyar los distintos movimientos sociales, políticos catalanistas con figuras tan destacadas como Jordi Puyol y Miguel Roca.

En Euzkadi surge en 1959 ETA o fusión del colectivo cultural Ekin y las juventudes más radicalizadas del PNV, dando lugar a Euzkadi ta Askatasuna (ETA). Organización con acercamiento a posturas radicales y a movimientos de Liberación Nacional, que llevan a Julen Madariaga a tácticas y políticas que degeneran en el terrorismo y el asesinato, etc. empañando la lucha por la libertad del pueblo vasco. Las acciones de este grupo se dejarán sentir hasta la actualidad, especialmente en la década de los 70 y 80.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *