Consolidación y Crisis del Estado Franquista
Desarrollo y Desigualdades (1960-1970)
Durante la década de los 60, España experimentó un gran desarrollo económico gracias a los planes de desarrollo cuatrienales (1962-1975), que buscaban convertir al país en una potencia industrial mundial. Este desarrollo se vio impulsado por:
- Importación de bienes de equipo y tecnología.
- Ahorros enviados por emigrantes.
- Inversión de capital extranjero.
Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó de manera equitativa, generando desigualdades personales y regionales. El aumento repentino de la población en las ciudades industrializadas provocó un urbanismo descontrolado. A pesar de esto, se observaron mejoras en el nivel de vida con la llegada de multinacionales, que introdujeron nuevos comportamientos políticos y sociales. En 1963, se promulgó la Ley de Bases de la Seguridad Social, y se experimentó una cierta apertura intelectual en la educación y un aumento de las relaciones exteriores, especialmente con el Mercado Común.
Relaciones Exteriores y Conflictos
En política exterior, se firmaron nuevos pactos con Estados Unidos, y la ONU se posicionó a favor de España en la disputa con Reino Unido por Gibraltar. En 1968, España concedió la independencia a Guinea Ecuatorial. Tras la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, España inició un largo proceso de negociación para su adhesión, logrando en 1970 un acuerdo preferencial que facilitó los intercambios comerciales. Sin embargo, su régimen político dificultó su plena integración.
Con el desarrollo económico y cultural, crecieron los deseos de cambio y las protestas. En 1962, delegados españoles en el exilio se reunieron en Múnich para denunciar la naturaleza antidemocrática del régimen. El Partido Comunista de España (PCE) sobrevivió a la represión, y la ejecución de Julián Grimau en 1963 aumentó la conflictividad laboral, estudiantil, regional y eclesiástica.
El Movimiento Obrero y la Oposición
A partir de 1967, el movimiento obrero experimentó una progresiva politización y un crecimiento de los sindicatos clandestinos, como Comisiones Obreras. El régimen intentó modernizar el sindicato vertical, pero las medidas no fueron aceptadas por los trabajadores. En las universidades, aumentaron las manifestaciones, y el gobierno destituyó a los catedráticos que las apoyaban. Se crearon las asambleas libres de alumnos.
El clero se enfrentó a la jerarquía eclesiástica, a la que tachaban de franquista. El gobierno persiguió a los «obispos rojos» y «sacerdotes comunistas». Se reavivaron los nacionalismos catalán y vasco, con manifestaciones en Galicia, Valencia, Canarias y Andalucía. La lucha armada de ETA provocó una represión indiscriminada contra la población vasca.
La Enfermedad de Franco y la Crisis del 73
En la década de los 70, la enfermedad de Franco aumentó la conflictividad y debilitó al gobierno. La crisis del petróleo de 1973 y la Revolución de los Claveles en Portugal impulsaron la creación de organizaciones como Unión Democrática, que buscaban una transición pacífica a la democracia en España.
Franco nombró como sucesor a Juan Carlos I. El caso Matesa de corrupción ministerial provocó una crisis de gobierno, tras la cual se formó un nuevo gabinete compuesto por tecnócratas. Carrero Blanco fue elegido como jefe de gobierno, llevando a cabo una política represiva. En 1973, fue asesinado por ETA. Arias Navarro, su sucesor, inició una apertura liberalizando la prensa, pero se enfrentó al obispo de Bilbao por la cuestión vasca, lo que deterioró las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
Los Últimos Años del Franquismo
En 1974, se formó la Junta Democrática en París, y el PSOE se renovó con Felipe González como uno de sus líderes. El PSOE se asoció con el PNV. Un atentado de ETA en Madrid provocó el fin de la apertura de Arias Navarro. En 1975, la enfermedad de Franco se agravó, y Marruecos organizó la Marcha Verde sobre el Sahara. Arias Navarro permitió la participación de Marruecos y Mauritania en el territorio. El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, marcando el final del régimen dictatorial.