La Constitución de 1845: Fundamento del Liberalismo Moderado
El fragmento de la Constitución de 1845 es un documento de carácter histórico, de contenido político-jurídico y fuente primaria. Es un texto fundamental para conocer los planteamientos ideológicos y el modelo de Estado propuesto por el liberalismo moderado-doctrinario en España.
Contexto Histórico
Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de noviembre de 1843), iniciando su reinado efectivo. Se abre una etapa en la que los moderados mantendrán una supremacía en la política española con el apoyo incondicional de la Corona (Década Moderada).
Idea Principal
La Constitución de 1845 supone la instauración de un régimen político basado en los principios del liberalismo doctrinario o moderado. Establece un régimen de monarquía liberal de tendencia conservadora, basado en la participación política exclusiva de una oligarquía económica, garantizada por un sufragio censitario muy restringido.
Ideas Secundarias
- El preámbulo recoge la soberanía compartida entre la Corona y la Nación, presentando la reforma de la Constitución de 1837 como un acto conjunto de la reina Isabel II y las Cortes.
- Los títulos II, III y IV definen el régimen político moderado con:
- Un poder legislativo que comparten las Cortes con el Rey.
- Unas Cortes bicamerales, respetando la fórmula introducida en la Constitución de 1837: Congreso de los Diputados y Senado.
- El Congreso, limitado mediante un rígido sufragio censitario y el mandato real para nombrar y cesar ministros.
- El Senado, convertido en monopolio de nobleza y propietarios colaboracionistas con el régimen y la Corona, que se reserva los nombramientos.
- El artículo 20 remite a una ley electoral que fija el procedimiento para la elección de los diputados del Congreso, si bien determina que se elegirá un diputado al menos por cada 50.000 habitantes. La representatividad se reduce al mínimo, votan los varones propietarios (el 5.2% de la población).
- El artículo 22 informa de las condiciones para ser diputado. Se requiere tener ingresos y pagar impuestos, que en esta Constitución se elevaron, haciéndolo más restrictivo.
El Abrazo de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista
El documento es un grabado de carácter histórico que representa el final de la Primera Guerra Carlista con el famoso «Abrazo de Vergara».
Contexto
Se realiza en 1845, pero representa un acontecimiento que habría tenido lugar en 1839-40. Representa a dos generales:
- Rafael Maroto (en el caballo negro, a la derecha), general de los carlistas.
- Baldomero Espartero (en el caballo blanco, a la izquierda), general de los isabelinos.
Tras la muerte de Fernando VII, quien anuló la Ley Sálica, se provocó un enfrentamiento con Carlos María Isidro, en una guerra donde los carlistas intentaron ocupar Bilbao, pero fracasaron con la muerte de Zumalacárregui. Comenzaron a realizar expediciones sin resultados. El general Gómez quiso adentrarse en Madrid, pero fue derrotado. Los carlistas volvieron a intentar ocupar Bilbao, pero el ejército del general Espartero los derrotó en la batalla de Luchana.
Los carlistas organizaron una Expedición Real. No llegaron a ningún acuerdo con los moderados, lo que provocó una división dentro de los carlistas:
- Transaccionistas: Deseaban llegar a un acuerdo con los moderados.
- Apostólicos: Deseaban seguir con la guerra.
Ambas crisis, entre liberales y carlistas, facilitaron un acercamiento, llegando finalmente a un acuerdo, representado en esta imagen, firmado por los generales Maroto y Espartero. Este acuerdo permitió a Maroto conservar los fueros de Navarra y País Vasco a cambio de que el ejército de Maroto pasase al ejército isabelino.
El Reinado de Isabel II: Consolidación y Crisis del Moderantismo (1843-1868)
Isabel II adelantó su mayoría de edad y subió al trono, mostrando preferencia por los moderados. Narváez, figura clave del moderantismo, afirmó: «Para mantener el orden hay que sacrificar derechos y libertades». Sus principales acciones fueron:
- Creación de la Guardia Civil: Un nuevo cuerpo de control con función de policía rural, sirviendo para mantener el orden público y proteger la seguridad de las personas.
- Nueva Ley de Ayuntamientos: La reina tiene mucho poder, ya que elige a los alcaldes y tiene una relación directa con ellos.
- Reforma fiscal: Alejandro Mon y Ramón Santillán unifican los impuestos. Se establecen el derecho de herencia y el impuesto al consumo (los productos de primera necesidad tenían impuestos).
- Modificación de la ley electoral: Solo votaba la gente adinerada.
- Acuerdo con la Iglesia: Isabel II se compromete a mantener económicamente a la Iglesia, y esta acepta la desamortización.
- Elaboración de la Constitución de 1845:
- Soberanía compartida.
- No se recogen derechos y libertades.
- Religión católica oficial.
- Sufragio censitario muy restringido.
- Senado: La reina elegía a los senadores.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Existió mucha corrupción, lo que llevó a la intervención del ejército progresista (Manifiesto de Manzanares). O’Donnell dirigió el pronunciamiento en Vicálvaro (Ciudad Real). Este creó un nuevo partido centrista con los moderados más progresistas y los progresistas más moderados. O’Donnell quería restaurar la Constitución de 1845, impulsar la economía del país, y aprobó la desamortización y la Ley de Ferrocarriles, que incentivó la participación del capital extranjero. Los demócratas reivindicaban el sufragio universal.
O’Donnell fallece y los carlistas crean una revolución (la Gloriosa) que se extiende por todas las ciudades de España (creando juntas revolucionarias). Vencen los sublevados, Isabel II se exilia en Francia y el general Serrano da lugar al Sexenio Revolucionario (1868-1874).