42. ¿En qué fecha se juró la Constitución de Cádiz?
b) 19 de marzo de 1812
43. ¿En qué fecha fue jurada la Constitución de Cádiz en la Nueva España?
d) 30 de septiembre de 1812.
44. La Constitución de Cádiz no contiene un catálogo o listado de derechos humanos como la francesa, por lo que se trata de una Constitución de corte conservador al establecer una monarquía absolutista.
b) Falso.
45. En los Sentimientos de la Nación, José María Morelos y Pavón, expresó, entre otras cosas, que América debería ser libre e independiente de España o de cualquier otra nación, y de los gobiernos monárquicos, siendo sustituido por una soberanía que emanara del pueblo, de modo que, para dictar una ley, se tuviera que discutir en el congreso y se decidiera por pluralidad de votos.
a) Cierto.
46. ¿Cuál fue la primera constitución redactada en México, promulgada por el Congreso de Anáhuac?
b) La Constitución de Apatzingán de 1814.
47. ¿En qué fecha entró en vigor en México, la Constitución de Apatzingán 1814?
d) Nunca entró en vigor.
48. La Constitución de Apatzingán destacaba la libertad de culto, la separación de la iglesia-estado, el concepto de soberanía que residía en el monarca, así como mantener el sistema de castas.
b) Falso.
49. La Constitución de Apatzingán de 1814 pretendía velar por la protección de los pobres a través de la moderación de la opulencia y el aumento de su jornal, que se traduciría en la mejora de sus costumbres, los alejaría de la ignorancia, la rapiña y el hurto.
a) Cierto.
50. ¿En qué fecha se proclamó el Acta de Independencia Mexicana en la que se reiteraron los principios asentados en el Plan de Iguala, así como en los Tratados de Córdoba?
d) 28 de septiembre de 1821.
51. La Constitución de 1824, estuvo vigente desde octubre de 1824 hasta el 29 de diciembre de 1826.
b) Falso.
52. ¿Qué período abarcó la República Centralista?
c) De 1836 a 1843.
53. Las Siete Leyes o Constitución del Régimen centralista, promulgada el 15 de diciembre de 1835, contemplaron:
b) La creación del Supremo Poder Conservador.
54. ¿De qué ideología fue la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857?
a) Liberal.
55. Aportaciones de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
c) Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad para portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte.
56. Aportaciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
d) Además de incluir los “derechos del hombre”, se abordaron los “derechos sociales”, se decreta la no reelección, se instauran la libertad de culto y de expresión y la enseñanza laica y gratuita.
57. ¿En qué fecha se publicó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente?
b) 5 de febrero de 1917.
58. La República Central estuvo regulada por los siguientes documentos:
c) Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana (Siete Leyes de 1836) y las Bases de la Organización Política de la República Mexicana (1843).
59. ¿Cuál fue la función principal de la Leyes Constitucionales de la República Mexicana (Siete Leyes de 1836) impuestas por el Supremo Poder Conservador?
c) Disuadir cualquier posibilidad de cambio que sin importar su naturaleza serían canceladas, sobre la base de que se había alcanzado, una máxima perfección política y jurídica.
60. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconoció por primera vez los derechos de los pueblos indígenas a la educación, salud, la propiedad y la participación política y cultural.
a) Cierto.
61. ¿Cuál fue la primera Constitución Social del mundo?
d) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
62. Constitución en la cual se establece una serie de derechos laborales de los trabajadores, como el derecho a la jornada laboral de 8 horas, el derecho a un salario mínimo, el derecho a la seguridad social y el derecho de huelga.
d) Constitución de 1917.
63. Constitución en la cual se establece que la tierra es propiedad de nación y que el Estado debe redistribuirla de manera equitativa entre los campesinos.
a) Constitución de 1917.
64. Fecha en la cual se emitió el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán.
b) 22 de octubre de 1814.
65. En el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán, se estableció:
d) Mantener la intolerancia religiosa a favor de la católica.
66. La Constitución de 1824 contenía un matiz parlamentario, pues hacia surgir al Ejecutivo de una elección hecha por el Legislativo, ya que la Cámara de Diputados hacía el cómputo de los votos emitidos por las legislaturas estatales.
a) Cierto.
67. En la Constitución de 1824, se estableció que la duración del período presidencial era de cuatro años. En caso de falta absoluta del presidente y del vicepresidente, el presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encargaría del Poder Ejecutivo.
a) Cierto.
68. Para corregir la desigualdad que existía, en esta Constitución se sustituyó la idea de la propiedad como derecho natural humano por el concepto propiedad originaria de la nación.
a) Constitución de 1917.
69. En esta Constitución se enunciaban como principios fundamentales, entre otros, los siguientes: la nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona, la soberanía reside esencialmente en la nación y a ésta pertenece el derecho a establecer sus leyes fundamentales; la felicidad de la nación es el objeto del gobierno y la forma de gobierno es una monarquía moderada y hereditaria.
e) Constitución de Cádiz de 1812.
70. Constitución en la cual se establece una serie de derechos laborales de los trabajadores, como el derecho a la jornada laboral de 8 horas, el derecho a un salario mínimo, el derecho a la seguridad social y el derecho de huelga.
c) Constitución de 1917.
71. Constitución en la cual se establece que la tierra es propiedad de nación y que el Estado debe redistribuirla de manera equitativa entre los campesinos.
b) Constitución de 1917.