Constituciones Españolas del Siglo XIX: 1812 y 1869

Constitución de 1812: La Pepa

Antecedentes

  • Invasión napoleónica de España (1808)
  • Guerra de la Independencia Española
  • Vacío de poder tras la marcha de Carlos IV y Fernando VII
  • Surgimiento de las Juntas de Defensa

Características

  • Afirmación de la soberanía nacional: El poder residía en el pueblo, representado en las Cortes.
  • Monarquía limitada: División de poderes entre las Cortes (legislativo), el monarca y el gobierno (ejecutivo), y los tribunales (judicial).
  • Sufragio universal e indirecto: Los diputados representaban a los ciudadanos, no a los estamentos.
  • Derechos y libertades individuales: Educación, libertad de pensamiento y opinión, libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio.
  • Confesionalidad católica: Tolerancia religiosa defendida con la supresión de la Inquisición.
  • Organización territorial: Provincias con diputaciones provinciales y municipios con ayuntamientos elegidos por el pueblo.
  • Milicia Nacional: Cuerpo de civiles armados para la defensa del sistema constitucional.

Consecuencias

  • Primer intento serio de racionalizar el Estado y el ejercicio del poder sobre principios liberales.
  • Admirada e imitada en otros países.

Constitución de 1869: La Primera Democrática

Antecedentes

  • Revolución de 1868 «La Glorios»)
  • Exilio de Isabel II
  • Gobierno provisional presidido por Serrano

Características

  • Soberanía nacional de base popular: Monarquía constitucional y democrática.
  • Sufragio universal masculino: Para mayores de 25 años.
  • Separación completa de poderes:
    • Ejecutivo: Gobierno y monarca.
    • Legislativo: Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
    • Judicial: Jueces y tribunales independientes.
  • Amplio régimen de derechos y libertades: Manifestación, asociación, enseñanza, opinión, imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio, libertad religiosa.
  • Provincias de ultramar: Mismos derechos que los peninsulares, excepto Filipinas.

Consecuencias

  • Primera Constitución democrática de España.
  • Establecimiento de una nueva dinastía (Amadeo I de Saboya).
  • Abolición con la llegada de la Restauración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *