T5. General, El gran avance de la Reconquista s.XIII, dirigida por el rey, le dio más poder que en la Europa feudal. La nobleza le dio enormes posesiones y a los concejos fueros y privilegios (pulso entre nobles y reyes). Corona de Aragón, Cataluña, impulsar un imperio comercial con la expansión mediterránea (Sicilia, Cerdeña, Nápoles). Doble guerra civil urbana y rural, en la que el rey apoyó al sector popular, debilita Cataluña. Valencia le revela como mayor foco comercial y vive una etapa de esplendor. Castilla, La meseta impone el interés ganadero de los poderosos: la exportación de lana. Medina del Campo Burgos-Cantábrico; y Sevilla. Hubo mucha constante entre monarquía y nobleza. XIV Pedro I se enfrenta a Enrique a Trastámara. Venció Enrique II “el de mercedes”, por las enormes donaciones a la nobleza. XV Juan II continúa el violento pulso con la nobleza; con el débil Enrique IV hubo una total anarquía nobiliaria.
Estructuración Política: Castilla y Aragón
Aspectos comunes Se llamó fuero al particularismo legal, un fraccionamiento del derecho. El rey busca la unidad jurídica e imponerse a la nobleza. Instituciones: cortes, cancillería, consejo real, justicia real y concejos. A parte de toda esta ministra como están los señoríos, “islas” donde el rey no interviene
Estructuración Política del Reino de Castilla
-Poder del rey más amplio y autoritario, apoyado por letrados partidarios del cesarismo del derecho romano. Tiende a unificar los mecanismos del gobierno en todo el territorio y dejar las manos libres de rey (poder legislativo). También busca unificar la maraña de distintas leyes. Estos propósitos los recoge Alfonso XI en su ordenamiento de Alcalá de 1348. Audiencia o Chancillería Real, (con sede en Valladolid), refleja el afán de control de la justicia por el rey. -Las cortes conjuntas en Castilla y León. Su función solo es consultiva. Nobles y claro, exentos de impuestos. El rey tiene la última palabra, pero en apoyo recíproco escucha quejas y peticiones de los procuradores de 17 ciudades. En las cortes nace la iniciativa de formar las Hermandades para protegerse de abusos de los nobles. -Hacienda, el principal ingreso ordinario fue el alcabala, otros, aduanas y tercias. Extraordinarios eran los subsidios, votando en cortes. -Organización territorial compleja, con merindades al norte y dos adelantamientos al sur. Cada territorio Vasco tiene fueros propios y Juntas Generales que limitan la autoridad real. -Concejos, Mandan los regidores. El corregidor, enviado del rey, los controlaba. Deben armar una milicia.
Estructuración la Corona de Aragón
-Fue un conglomerado unión dinástica o confederación de distintos estados. (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca). Cada uno cuenta con sus “sagrados” fueros: un conjunto de leyes, instituciones propias, privilegios y autonomía.
-Poder del rey pactista, menos autoritario. Un contrato o equilibrio de fuerzas, permite que los estamento de cada reino controlen al rey. Nobles e instituciones particulares aprovechan los apuros económicos del rey para, a cambio de apoyo, exigirle una ampliación de privilegios ej, Privilegio General. -Tres cortes, una por estado (Aragón, Cataluña y Valencia). A veces cortes en Monzón. Abren con la presentación de greuges o quejas. Son muy poderosas, con poder legislativo y amplias competencias. Sin su consentimiento el rey no puede dictar leyes ni conseguir fondos. -Disputación del General o Generalidad, delegados de las Cortes catalanas, velan el cumplimiento de lo aprobado en ellas y cobran impuestos. Será el principal órgano de gobierno. -Justicia, cuatro audiencias, uno por estado. Justicia Mayor de Aragón, guardián de sus fueros, resuelve pleitos entre nobles y monarca, defendiendo los intereses de la nobleza. -Concejos, poderosos, Consell de Cent que monopolizó el poder en Barcelona y planta cara al rey. Originó disturbios populares. -Otro rasgo fue nombrar un delegado del poder del rey por la dificultad de estar presente en territorios distintos. Será llamado lugarteniente general. Recaían en parientes del rey.
Descubrimiento de América 2
Los viajes Colon: el 3 de agosto salen de Palos, tras una escala en Canarias, parten al oeste de septiembre, tras 33 días, el 12 de octubre tocan tierras en las islas Guaranahi que llamaron S. Salvador. Bordean Cuba y la Española, donde al perder una nave, quedó parte de la tripulación en el Fuerte de Navidad. Al regreso Colon es recibido en Barcelona por los RR. Católicos. Colon hizo tres viajes más en los que reconoció las Antillas y costas del continente. Murió en 1506 en Valladolid, convencido en haber llegado al lejano Oriente de Asia. Tratado de Tordesillas: En 1494 Portugal reclama sus derechos sobre esas tierras, pensando que eran de Asia. Llega a un acuerdo con Castilla para repartirse las tierras. Así Portugal pudo ocupar la costa de Brasil. Los Viajes Menores: otros marinos amplían las zonas descubiertas y perfilan las costas desde el Golfo de México hasta el Río de la Plata. Buscaban el paso hacia las Indias, confirmando a un descubrimiento geográfico sensorial, se hallaban en un nuevo mundo. Destacan Ojeda, Juan de Cosa, Vicente Yánez Pizón, Américo Vespucio, Solís. Balboa descubre el Pacífico.