Cortes bicamerales después del régimen franquista

La Transición
– La muerte de Francisco Franco es el inicio de una nueva etapa histórica: la transición a la democracia, cuyo objetivo es evitar la fractura social. Para ello, la Corona consigue el apoyo de los sectores antifranquistas. Pero, la tensión entre partidarios y opositores ocasionan inestabilidad.
– Tras la muerte del dictador, los mecanismos institucionales hacen que el príncipe Juan Carlos sea nombrado Rey de España el 22 de Noviembre de 1975.
– La nueva monarquía nace protegida (legitimada) por el propio franquismo, lo que aseguraba el control de las instituciones del estado.
– En el discurso de coronación, Juan Carlos I manifiesta su voluntad e realizar e iniciar una monarquía pacifica, comenzando por tranquilizar a los franquistas, colocando a Arias Navarro como Presidente del Gobierno
– El Rey coloca a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo, y obliga a Arias a contar en su gobierno con algunos de las figuras del reformismo franquista (Fraga) o del aperturismo (Leopoldo Calvo Sotelo), y con el Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa.
– Juan Carlos I apuesta por una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, con reformas no apoyadas por la derecha y la izquierda.
– La evolución de los hechos manifiesta la necesidad de alcanzar un consenso. Entonces, Arias Navarro comienza una reforma que resulta ineficiente.
– Las protestas, el malestar social y las huelgas aumentar la inestabilidad.
– Navarro reacciona ante esta situación de manera autoritaria, provocando enfrentamientos, Vitoria y Montejurra
– En estas circunstancias, el Rey provoca la dimisión de Arias Navarro y nombra Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno.
– La oposición interpreta este nombramiento como una paralización al proceso de reformas. Sin embargo, Suárez expone que esa no es su idea, exponiendo sus ideas democráticas.
– Para hacer más creíbles sus intenciones, concede una amnistía y contacta con la oposición.
– El proceso termina cuando se aprueba la Ley de Reforma política, creándose Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.
– Suárez convoca un referéndum nacional para que el pueblo se pronuncie con resultado favorable.
– Un paso fundamental para establecer la democracia es la legalización de los partidos políticos: en 1976, el PSOE es legalizado, y un año más tarde, el PCE (Partido Comunista Español).
– La situación vuelve a empeorar, sin embargo, Suárez continúa negociando con la oposición medidas como la disolución de las instituciones franquistas y la ampliación de la amnistía y la convocatoria para elegir Cortes constituyentes.
– Cuando la pluralidad política se garantiza, los partidos se preparan para participar en las primeras elecciones democráticas desde la 2ª República.
– Así, el 15 de Junio de 1977 los españoles eligen la moderación: UCD (Uníón de Centro Democrático) consigue la mayoría de las elecciones, seguido del PSOE.
– El PCE sufre una gran derrota, mientras que AP (Alianza Popular) se ve perjudicada por su relación con el franquismo. La extrema derecha desaparece del parlamento.
– Mientras tanto, los nacionalismos obtienen resultados que manifiestan un futuro protagonismo en la vida política de España.
– En el ámbito social, es necesario un consenso para apoyar una nueva constitución cuya complejidad son los diferentes puntos de vista de sus redactores: La UCD propone que un grupo de expertos redactarse el texto, el PSOE se manifiesta republicano y exige que en ella se recojan amplios derechos, la derecha y los comunistas tienen un papel menos importante, los catalanistas intervienen de mediadores y exigen la organización territorial del estado, y, por último, los vascos expresan su deseo de una soberanía nacional.
Tras las elecciones de 1977, Suárez formar nuevo gobierno
con una gran pluralidad política, pero los puestos
másdecisivos lo ocupan hombres de confianza, como
Gutiérrez Mellado.
Ante las cortes, el rey hace un llamamiento a la colaboración
de todos para conseguir la convivencia democrática.
Pero el Gobierno y el Parlamento deben enfrentarse con lo s problemas de la orden público económico y regional.
Para poder redactar la constitución del existir una paz social,
por ello, los conflictos sociales se neutralizan mediante los
Pactos de la Moncloa, que tenían como objetivo conseguir la
estabilización del proceso de transición al sistema
democrático y una nueva política económica.
Sin embargo, se producen conflictos de orden público, los más
graves, relacionados con ETA.
En la constitución, influyeron tres corrientes ideológicas:
Liberalismo: defensa derechos individuales, división poderes, aceptación Estado de derecho…
Socialismo democrático: acepta la economía capitalista y da al Estado la posibilidad de promover medidas que corrijan y eliminen las desigualdades.
w Humanismo cristiano: libertad y legitimidad democrática a través del sufragio universal.
– Al principio, la labor principal correspondía a una comisión formada por siete personas (tres de UCD, una del PSOE, una catalanista, una comunista y otra de AP).
– La Constitución se aprueba en el Congreso de los Diputados en Julio del 78 con gran mayoría.
– En el Senado se intenta que los nacionalistas vascos se unan al consenso, que no se consigue.
– En Octubre, la constitución se aprueba en una sesíón Congreso-Senado.
– EL 6 de Diciembre de 1978, se realiza un referéndum nacional, cuyo resultado es favorable y al cual sólo se oponen algunos sectores de extrema izquierda y derecha, y los vascos.
– Tiene 11 títulos, 169 artículos, más disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias:
Título primero: derechos y libertades, aconfesionalidad del Estado, abolición de la pena de muerte, legislación confusa sobre aborto y consolidación de la libertad enseñanza.
Título segundo: se refiere a la Monarquía (órgano de estado con un papel parlamentario, moderador y arbitral), que tiene funciones representativas y simbólicas y se le da al Jefe del Estado un papel inferior al que tienen en otros países europeos.
Título tercero y cuarto: se refiere a los poderes legislativo y ejecutivo. El sistema es el de cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado. Para elegir los representantes se reconoce el voto a los mayores de 18 años, siendo el Congreso elegido por un sistema proporcional atenuado mientras que el senado siguió un sistema mayoritario. Se deben a fórmulas de democracia directa como el referéndum (consultivo) y leyes orgánicas que exigen mayoría absoluta. Tiene una tendencia preventiva, establecíéndose votos de censura.
Títulos sexto y séptimo: tratan cuestiones de carácter económico social.
Título octavo: trata la organización territorial del estado, sobre todo. Se alcanzó una conclusión basada las comunidades autónomas. Para satisfacer a Cataluña, País Vasco y Galicia se utiliza el término de nacionalidad, lo cual no implica la reivindicación de una ruptura política. 

Valoración


La transición fue un proceso político a través del cual España pasó de la dictadura a la democracia después de la muerte de Franco en un contexto internacional de expansión de la democracia.
El gobierno de Adolfo Suárez desmontó las estructuras del Franquismo desde dentro: » De ley a ley» como dijo Fernández Miranda. Lo hizo empujado por la oposición y después de que Arias Navarro fracasara en su intento de modificar el régimen franquista.
La Constitución de 1978 fue fruto del consenso que se había establecido en la vida política nacional. Cerraba el capítulo de la Guerra Civil, de la dos Españas enfrentadas. – La constitución protege un sistema de libertades a través de un triple procedimiento: Tribunal Constitucional, Poder Judicial y Defensor del Pueblo.
La Constitución de 1978 es un texto prácticamente inmodificable, del cual no se ha modificado absolutamente nada a día de hoy.
La constitución está influida por las constituciones de 1812 y 1931 e incorpora soluciones como el voto de censura, cuestiones innovadoras como el caso del Defensor del Pueblo o la protección de los derechos individuales y las libertades públicas por el Tribunal Constitucional.
Facilitó la inclusión de España en el concierto internacional.
Las dos últimas décadas de la historia de nuestro país han supuesto la consolidación de la democracia el gran triunfo de la transición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *