Crecimiento Económico y Desarrollo: Conceptos Clave
Afirmaciones sobre Crecimiento y Desarrollo (Verdadero o Falso)
- Hasta la Primera Revolución Industrial, el crecimiento era discontinuo y a tasas bajas: Verdadero. Posteriormente, con la Revolución Industrial, el crecimiento fue más continuado y a tasas más altas.
- El crecimiento se mide a partir del PIB: Verdadero. El crecimiento se mide mediante el aumento sostenido del valor de los bienes y servicios finales de un lugar concreto en un período determinado.
- El desarrollo no se puede medir: Falso. El desarrollo es el crecimiento acompañado de cambios en las estructuras y la organización de la economía. Se puede medir mediante el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye el PIB per cápita, la esperanza de vida y la educación.
Sistemas de Producción a lo Largo de la Historia
Afirmaciones sobre Sistemas de Producción (Verdadero o Falso)
- En la antigüedad, el sistema esclavista era la única forma de producción: Verdadero. Existían dos tipos de clases sociales: los hombres libres, opuestos a cualquier tipo de trabajo manual, y los esclavos, encargados de trabajar las tierras y, por lo tanto, los únicos que producían en el campo y con la ganadería. Aproximadamente el 95% de la población eran esclavos, y los no esclavos luchaban por el control de las tierras, provocando una lucha de clases.
- En el sistema de producción feudal, el señor feudal tiene el dominio útil: Verdadero. El señor tenía siervos para cultivar sus tierras, que eran libres (no eran de su propiedad) y trabajaban determinados días. El señor feudal poseía el dominio útil, es decir, podía gestionar los medios de producción y obtener beneficios de estas propiedades, a cambio de una renta a los propietarios. Los siervos explotaban la tierra, generando beneficios para el señor a cambio de una renta.
- En el sistema capitalista, los medios de producción pueden ser de los capitalistas o de los trabajadores: Verdadero. Aunque el sistema capitalista se caracteriza por el predominio de la empresa privada, donde los medios de producción pertenecen a los capitalistas y el resto trabaja como asalariado, existen modelos como las cooperativas donde los trabajadores son dueños de los medios de producción.
El Pensamiento Económico de Adam Smith
Según Adam Smith, la base de la riqueza de las naciones radica en la libertad económica. Smith argumentaba que el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía, ya que si los individuos actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, una «mano invisible» convertiría sus esfuerzos en beneficios para todos.
Asistencia Social: Evolución Histórica
Afirmaciones sobre Asistencia Social (Verdadero o Falso)
- La caridad es la forma de asistencia durante la Edad Media y se caracteriza por estar sistematizada e implicar a los poderes públicos: Falso. En la Edad Media existía la ayuda mutua a través de la familia y de las relaciones de vecindad, impulsada por los ideales del cristianismo. Esto dio lugar a hermandades y cofradías. Las acciones caritativas se dirigían a individuos marginados, excluidos de la protección de los sistemas anteriores. La caridad era ejercida por los ciudadanos (dando limosna), los ayuntamientos (mediante albergues y casas de misericordia) y las iglesias (con sus hospitales eclesiásticos).
- La caridad es sustituida por la beneficencia durante la Edad Moderna: Falso. Aunque se reduce la protección feudal y eclesiástica, y comienza a tomar forma la beneficencia pública, la caridad se mantiene. La beneficencia pública se enfoca en dos acciones: reprimir la pobreza y la ayuda social pública.
- El Estado de Bienestar surge con el nacimiento de los Estados durante la Edad Contemporánea: Verdadero. Surge después de la Segunda Guerra Mundial.
Las Leyes de Pobres
Las Leyes de Pobres fueron un sistema de ayuda a los pobres en Inglaterra y Gales. Se desarrollaron a partir de la Baja Edad Media y de las leyes Tudor, antes de ser codificadas entre 1587 y 1598. El sistema de las Leyes de Pobres existió hasta el surgimiento del Estado de Bienestar moderno después de la Segunda Guerra Mundial. La legislación inglesa sobre las Leyes de Pobres se remonta a 1536, cuando se aprobaron leyes para tratar con los «pobres impotentes», aunque existe legislación Tudor anterior sobre los problemas causados por vagabundos y mendigos. El sistema de Leyes de Pobres decayó a inicios del siglo XX debido a factores como la introducción de reformas de beneficencia liberal y la disponibilidad de otras fuentes de asistencia (sociedades filantrópicas y sindicatos), así como reformas graduales que evitaron el sistema de Leyes de Pobres.
Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29
Primera Guerra Mundial: Consecuencias Económicas
Afirmaciones (Verdadero o Falso)
- La Primera Guerra Mundial acabó con el orden existente en la economía mundial durante la segunda mitad del siglo XIX: Verdadero.
- Durante la Primera Guerra Mundial, todos los países abrieron sus economías, reduciendo los niveles de protección: Falso. Incluso Inglaterra, que había mantenido el libre comercio durante la crisis de 1873, adoptó medidas proteccionistas, como derechos arancelarios.
- Las dos afirmaciones anteriores son ciertas: Falso.
- La Primera Guerra Mundial no tuvo un alto coste en recursos humanos: Falso. Fue conocida como la «Gran Guerra» debido a sus dimensiones sin precedentes. Se perdieron alrededor de 10 millones de vidas, entre civiles y militares.
- El coste financiero de la Primera Guerra Mundial fue muy elevado: Verdadero. Se estima entre 260.000 y 338.000 millones de dólares.
- Durante la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países se endeudaron para hacer frente a los gastos de la guerra y emitieron grandes cantidades de dinero, generando con ello una fuerte elevación de los precios: Verdadero. Los países invirtieron y gastaron en material bélico, aumentando el gasto sin aumentar las fuentes de financiación. Las dos soluciones principales fueron endeudarse o emitir dinero, ambas con la consecuencia de la inflación.
- Los cambios que se produjeron en el comercio internacional durante la guerra provocaron fuertes endeudamientos externos en algunos países: Verdadero. Las empresas modificaron su actividad para producir material bélico, reestructurando el sistema productivo. Los países demandaron productos que no fabricaban, teniendo que importarlos, lo que generó deuda externa y desequilibrios en la balanza de pagos.
- Al finalizar la guerra, muchos países tuvieron que hacer frente a la deuda interna y a la deuda externa: Verdadero. La deuda interna se debió a que gastaban más de lo que ingresaban, y la externa a que las importaciones superaban a las exportaciones.
La Inflación Post-Guerra
Afirmaciones (Verdadero o Falso)
- La inflación, principal problema a nivel nacional para todas las economías, afectó por igual a todos los países que participaron en la guerra; solo los neutrales se vieron afectados en menor medida: Falso. Alemania sufrió hiperinflación, mientras que Inglaterra y Estados Unidos controlaron su inflación.
- Algunos países, como Gran Bretaña, Estados Unidos y Suecia, pudieron controlar la inflación porque adoptaron medidas antiinflacionistas: Verdadero. Controlaron gastos y subieron impuestos.
- En algunos países, como Francia, el control de la inflación fue posible porque se produjo un gran pacto con todos los agentes económicos y sociales: Falso. Francia convivió con la inflación y no implementó políticas significativas al respecto.
- En Alemania, entre 1914 y 1923, los precios se multiplicaron por 1.543.700.000: Verdadero. Debido a la hiperinflación, el marco alemán desapareció.
El Patrón Oro y la Conferencia de Génova
Afirmaciones (Verdadero o Falso)
- Después de la Conferencia Monetaria Internacional de Génova, muchos países fijaron el tipo de cambio de sus monedas en función del interés económico nacional y no del tipo de cambio real que pudiera existir en el mercado internacional: Verdadero. Cada país fijó su tipo de cambio según sus propios intereses.
- Algunos países sobrevaloraron sus monedas, como Gran Bretaña con la libra, lo que desequilibró sus balanzas comerciales con déficit: Verdadero. Inglaterra intentó liderar con la libra, pero tenía problemas macroeconómicos y una moneda débil.
- En algunos países, como Francia, las monedas se infravaloraron, lo que implicó un superávit exterior: Verdadero. Se infravalora la moneda para fortalecer las exportaciones y reducir las importaciones, generando un superávit (se vende más de lo que se compra).
- Las tres afirmaciones anteriores son ciertas: Verdadero.
La Crisis del 29
Afirmaciones (Verdadero o Falso)
- La Crisis del 29 afectó por igual a los países desarrollados: Falso. El impacto más fuerte fue para Estados Unidos, Alemania y su entorno (Polonia y Checoslovaquia). Afectó moderadamente a Gran Bretaña y a Europa del Norte (Finlandia, Suecia), y hubo países a los que no afectó (URSS, Rumanía).
- La Crisis del 29 tuvo tres consecuencias: la caída del consumo, el aumento del crédito y el reforzamiento del sistema internacional: Falso. Las consecuencias fueron la caída del consumo, la *disminución* del crédito (debido a la quiebra de bancos y la desconfianza) y el *debilitamiento* del sistema internacional (debido al proteccionismo y la falta de cooperación).
- Durante la Crisis del 29, solo la enérgica intervención de la Reserva Federal Americana evitó el hundimiento del sistema financiero y la quiebra de bancos: Falso. Se produjo la quiebra de 5.096 bancos. La Reserva Federal *no* intervino de forma suficientemente enérgica en los primeros años de la crisis.