Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

T-9: Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Revolución Política

1788 – Muerte de Carlos III. Sube al trono Carlos IV. 1789 – Estalla la Revolución Francesa, que provoca miedo y la paralización de la política reformista. Esto provoca la formación de una coalición antifrancesa en Europa (1793). Derrota de las tropas españolas (1799). El poder de Francia queda en manos del Directorio (gobierno colegiado donde destaca Napoleón). En España, en 1792, Godoy es nombrado primer ministro y se llega a la alianza con Francia. En 1799, miedo al ejército francés. Godoy llega al poder y hace reformas en la política: política inter-desamortización (sacar las tierras de manos muertas a subasta pública, por lo que se quedan con ellas los más ricos), reducción de la influencia de la Inquisición (la Iglesia se opone a Godoy), apoyo a las sociedades de amigos del país. Política exterior: alianza con Francia contra Trafalgar (1805) – derrota. 1807 – Pacto entre Godoy y Napoleón: Tratado de Fontainebleau. Se produce la invasión de Portugal y, por ella, un repartimiento de tierras entre Godoy, Napoleón y los reyes de España. Marzo 1808 – Motín de Aranjuez: se ve implicado el clero, nobleza y participantes como el príncipe de Asturias. Todos ellos destruyen a Godoy y provocan la abdicación de Carlos IV. Napoleón conoce la debilidad de la monarquía española: invasión y ocupación de España. Abdicaciones de Bayona: cesión del trono de España a José I. Convocación de Cortes de Bayona: ‘Constitución’. Régimen constitucional (no se llegó a aplicar nunca): desamortización, supresión de mayorazgos, igualdad de ciudadanos ante la ley, abolición de la Inquisición. Juramentados: gente afrancesada, funcionarios públicos que se vieron obligados a jurarle fidelidad a José I. El liberalismo consiste en hacer reformas políticas sustituyendo el sistema antiguo por uno más moderno.

Las Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Reunión de Cortes

Formación de la Junta Suprema Central para dirigir al país y ganar la guerra, reconociendo la legitimidad de Fernando VII. Avance del ejército francés. Miembros de la Junta se refugian en Cádiz. La Junta decide convocar Cortes. Objetivo: la nación decidirá sobre su organización. Proceso de elección de diputados es muy difícil. Apertura de Cortes en septiembre de 1810 (oratorio San Felipe Neri): cámara única, soberanía nacional: el poder político reside en la nación y es esta la que decide el sistema político que se dará sobre ella. Constitución aprobada el 19 de marzo de 1812: Pepa. Tiene espíritu liberal, pero reconoce derechos de religión católica.

Constitución 1812

  • A) Decretos del individuo: libertad de imprenta para libros religiosos, igualdad ante la ley, derecho de propiedad, igualdad entre españoles de ambos hemisferios excepto negros, indios y mulatos.
  • B) Estructura del Estado: monarquía donde el rey tiene poderes limitados (por primera vez), contempla la división de poderes: legislativo (en manos de las Cortes, que son unicamerales, diputados elegidos por sufragio universal masculino indirecto – mayores de 23 años). Estos tienen atribuciones (elaboración de leyes, aprobación de presupuestos, aprobación de declaraciones de guerra y tratados de paz, mandan sobre el ejército). Poder legislativo está formado por diputados elegidos por sufragio universal masculino indirecto que tienen mandato de 2 años y son inviolables. Ejecutivo: monarca – atribuciones: dirige al gobierno, elige a los ministros – necesitan la confianza de las Cortes, capacidad de veto por dos años, necesidad del referendo ministerial para las leyes (se necesita firma del ministro para aprobarla), control de las Cortes. Judicial: en los tribunales – implantación de códigos únicos: civil, penal, comercial. Jueces son inamovibles – el poder político no los puede mover – garantías procesales.
  • C) Otros artículos: reforma del sistema fiscal, creación de ejército nacional – obligatoriedad del servicio militar, enseñanza primaria pública y obligatoria, individualidad del domicilio.

Obra de las Cortes de Cádiz

Legislación: abolición de señoríos, abolición de la Inquisición, eliminación total de gremios, desamortización, libertad de trabajo. Todo esto forma parte de un sistema capitalista.

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. Emancipación de la América Española

Reinado de Fernando VII (1814-33)

  • A) Gobierno absolutista (1814-20): Tratado de Valençay (1813) – vuelta de Fernando VII. Intentos de los liberales para que aceptara su papel constitucional. Absolutistas: esperaban que el rey restaurara el antiguo régimen, manifiesto de los persas y búsqueda del apoyo popular. Fernando VII declara la constitución y las obras legales (leyes) de las Cortes de Cádiz. Contexto internacional favorable al absolutismo: Congreso de Viena, Santa Alianza – capacidad de intervención militar. Persecución de liberales: asesinados, encarcelados, exilio. Caos económico fruto de la guerra – incompetencia de los gobiernos, surgen protestas (sobre todo en ciudades y ejército – pronunciamientos – sublevaciones militares para cambiar el gobierno) – fracasan la mayoría.
  • B) Trienio liberal (1820-29): Sublevación de Riego en Cabezas de San Juan (1820) – positividad de campesinos, apoyo de parte del ejército. Fernando VII jura la constitución de 1812, nombramiento de gobierno liberal – programa de reformas que hace que el rey se oponga utilizando su derecho de veto. Estas reformas son: disminución del diezmo, venta de tierras de los monasterios, fin del feudalismo en el campo, creación de la Milicia Nacional, liberalización de industria y comercio. El rey conspira contra el gobierno liberal y busca apoyo internacional. Campesinos apoyan el absolutismo – se forman partidas guerrilleras para acabar con el liberalismo – pronunciamientos – fracasan. El partido liberal se divide en moderados y progresistas. Moderados: partidarios de pactar con el rey y con los absolutistas, porque lo que salga de la negociación será integrador (habrá mayor gente implicada). Progresistas: no pactar con el rey.
  • C) Década absolutista (ominosa) (1823-33 – cuando muere el rey): Fin del trienio – intervención de la Santa Alianza que organiza un ejército francés. Los Cien Mil Hijos de San Luis – derrota en Trocadero. Fernando VII – desencadenación de gran represión antiliberal – exilio, encarcelamientos, depurados. Grandes problemas económicos – pérdidas de las colonias americanas, privilegios fiscales de la nobleza. Por esto, apertura a la burguesía industrial – aranceles proteccionistas. Descontento de absolutistas – forman partidas guerrillistas realistas, agrupación en torno a Carlos María de Isidro. Conflicto dinástico: Felipe V trajo la ley sálica (no reinan las mujeres), pragmática sanción – abolición de la ley sálica – hereda su hija Isabel en el trono y regente su madre María Cristina de Nápoles.

Independencia de la América Española

  • A) Antecedentes: Siglo de gran prosperidad económica en el siglo XVIII – comercio, agricultura de plantación – algodón, café, cacao, tabaco. Por esto, burguesía criolla (nacidos de blancos en América). Criollos rechazaban el apartamiento de grandes cargos (que eran para blancos peninsulares), impuestos – se celebraban en América y se gastaban en España, España controlaba el comercio totalmente. Los criollos encuentran apoyos en el ejemplo norteamericano (con la independencia), apoyo inglés – para sustituir a España en el comercio de América.
  • B) Proceso: 1808 – oposición a José Bonaparte, creación de juntas leales a Fernando VII – acabaron declarando su autonomía. Las juntas leales estaban formadas por libertadores, que son: San Martín – Argentina 1810 (primera colonia independizada), Bolívar – libertador de Colombia (Nueva Granada) y Venezuela, Hidalgo y Morelos – proceso de independización de México. Acaba la guerra de independencia – envío de ejército – retrocede el independentismo excepto en Uruguay y Argentina. Años 20 – relanza el proceso – batallas de Chacabuco, Carabobo, Bocayá, Ayacucho. En todas estas regiones se produce el fin del poder español, excepto en las Antillas. España conserva Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

T-10: Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas. La Cuestión Foral

Muerte de Fernando VII (1833) – proclamación de Isabel II – regencia de María Cristina de Nápoles – sublevación de carlistas y partidarios – guerra civil (1833-40).

  • Bandos:
    1. Absolutistas o carlistas: tradicionalistas y antiliberales. Apoyos: nobleza, clero, parte de campesinos – preocupados por la pérdida de los fueros – País Vasco y Navarra. Lema: Dios, Patria, Fueros (ley vieja).
    2. Isabelinos: partidarios de Fernando VII, liberales moderados, liberales progresistas – se incorporan más tarde (clases medias y populares de las ciudades).

Desarrollo de la guerra

Levantamientos de partidos carlistas en zonas rurales – País Vasco, Navarra. Los liberales controlarán las ciudades – Bilbao. Los carlistas (guerrillas y ejército regular): norte – Zumalacárregui, Aragón y Cataluña – Cabrera. Expedición a Madrid de Don Carlos – fracaso. Apoyos internacionales: Don Carlos – Rusia, Austria, Prusia; Isabel II – Inglaterra, Francia, Portugal. Muerte de Zumalacarregui en el sitio de Bilbao. Triunfo de Espartero en la Batalla de Luchana. División de los carlistas: transacciones dirigidas por Maroto, intransigentes, dirigidos por Cabrera. Fin de la guerra – abrazo de Vergara (1839) – respeto a los fueros, integración de los oficiales carlistas en el ejército isabelino. Derrota de Cabrera en 1840.

La cuestión foral

El Convenio de Vergara, suscrito en 1839 por el general Maroto y el general Espartero, fue un compromiso donde predominó la búsqueda de reconciliación entre ambos bandos y el deseo de integrar a los derrotados carlistas en el nuevo sistema político creado por los liberales vencedores. Los isabelinos reconocieron los grados de los oficiales y mandos (suboficiales) que habían servido en el bando carlista para facilitar su reinserción en el ejército regular español. Al mismo tiempo, el Convenio de Vergara incluía una ambigua promesa del mantenimiento de los privilegios forales específicos de vascos y navarros. En 1841 se aprobaron varias leyes según las cuales Navarra perdía sus aduanas, sus privilegios fiscales, sus exenciones militares y sus instituciones propias de autogobierno como las Cortes. A cambio, los navarros consiguieron un sistema fiscal muy beneficioso consistente en el pago de un cupo contributivo único anual (de reducida cuantía) a la hacienda estatal. En 1841, las tres provincias vascas también perdieron algunos de sus viejos y tradicionales privilegios forales, como las aduanas. Así mismo, fue derogado el pase foral, que era un antiguo derecho de las instituciones jurídicas y municipales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya a obedecer, pero no cumplir, y a retrasar, pero no suspender, las disposiciones y órdenes del gobierno estatal. La población vasca conservó su exclusión privilegiada y excepcional del servicio militar obligatorio. En 1846 se produjo un nuevo recorte de los fueros vascos, con la introducción de los denominados conciertos económicos, por medio de los cuales se calculaba la contribución anual de los ciudadanos vascos a los gastos generales del estado. La cantidad total de esta aportación era fijada de manera pactada entre los representantes de las diputaciones forales de las tres provincias vascas y el gobierno estatal. Este modelo fiscal resultó bastante ventajoso para los habitantes de las provincias vascongadas.

El Reinado de Isabel II: Las Regencias (1833-43)

A) Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-41):

La reina contó con el apoyo de absolutistas moderados y liberales moderados. Gobierno de Martínez de la Rosa – aprobación del Estatuto Real (1834) – carta otorgada (es una pseudoconstitución; el propio rey es quien se autolimita su poder en un documento, pero se quita poco poder, lo que no contenta a los absolutistas). Este gobierno realiza reformas consideradas por los liberales como insuficientes: moderados (se conforman), progresistas (no quieren aguantar más) – revueltas urbanas de los progresistas en 1835 – Madrid, Barcelona (quema de conventos) – anticlericalismos. La reina entregó el poder al progresista Mendizábal – desamortización de los bienes eclesiásticos (subasta de bienes de los conventos) – oposición de clero y nobleza. La reina destituye a Mendizábal – revueltas de los progresistas – revuelta de los sargentos de La Granja – implantación de la Constitución de Cádiz – desmantelamiento del antiguo régimen – desvinculación de los patrimonios, desamortización de bienes eclesiásticos, desamortización de las órdenes religiosas, subasta de tierras de la Iglesia con títulos de la deuda. Esto provoca la consagración de la propiedad privada. Liberalización económica – mesta, reducción de diezmos, gremios, aduanas interiores. Fin de los señoríos jurisdiccionales – pasaron a ser propiedad libre.

Constitución de 1837

Propia del liberalismo doctrinado (de los moderados): la corona tiene poder moderador (cuando hay conflicto entre poder ejecutivo y legislativo, la corona media) – mezcla de elementos del liberalismo y de progresistas: a) elementos progresistas: soberanía nacional, declaración de derechos, división de poderes, aconfesionalidad; b) poder de la corona, sufragio restringido (del 2 al 4% de la población), cámara alta – senado.

B) Regencia de Espartero (1840-43)

Elecciones en 1837 – ganan los moderados. Ley de ayuntamientos (1840) – el proyecto contemplaba el nombramiento de los alcaldes, proyecto de ley de devolución de bienes al clero. Progresistas planean la insurrección contra María Cristina. Están liderados por Espartero (general militar popular en el movimiento). Espartero gobernó de forma autoritaria – arancel librecampista (impuesto bajo para potenciar las importaciones que beneficia al consumidor) – problemas con la industria textil catalana – levantamientos en Barcelona, conspiración de O’Donnell y Narváez. Proclamación de la mayoría de edad con 13 años de Isabel II.

Isabel II: El Reinado Efectivo (1844-68)

A) Moderados (1843-54):

Elecciones en 1844 – abstención de los progresistas, ganan moderados – se forma gobierno del general Narváez. Composición social de los moderados: burguesía industrial, burguesía terrateniente. Estas dos defienden el orden y la propiedad. Oposición de los carlistas (derecha) – quienes quieren volver al antiguo régimen (campesinos), progresistas (izquierda – clases populares urbanas).

Constitución de 1845:

Soberanía compartida – rey, nación. Tienen ambos el mismo poder. Ampliación de poderes del ejecutivo. Peso de la iglesia – España es un estado confesional (solo catolicismo), presupuesto de culto y clero. Restricción del derecho del voto por la ley electoral (solo 1% del censo). Control de los ayuntamientos por parte del gobierno – no elección de alcaldes. Senado de nombramiento real (no se elige el senado por voto, lo elige el rey). Supresión de la Milicia Nacional. Mantenimiento de los derechos individuales de la constitución del 37 (elabora leyes que restringen esos derechos) – restricción con leyes posteriores.

Firma del Concordato (1851)

Pacto con la Santa Sede: suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados, retorno de los bienes no vendidos (30% aprox), financiación pública de la iglesia (llamado presupuesto de culto y clero) – consecuencias: respaldo de la jerarquía católica (obispos) a Isabel II, abandono de la causa carlista.

Leyes que construyeron el Estado Liberal:

Objetivo de la legislación: centralismo y uniformización. Elaboración de un código penal de 1851 (donde están recogidos los delitos y faltas de las sanciones que se implantan). Ley de administración local (1845) – alcaldes nombrados – capitales de provincia (ciudades de más de 2000 habitantes elegidos por la reina), gobernador civil. Controles de instrucción pública – planes, títulos. Imposición del sistema métrico decimal. Fundación de la Guardia Civil – fundada por el duque de Ahumada – estos defienden el orden público y la propiedad.

B) Bienio Progresista (1854-56):

Descontento popular por las camarillas. Inicio de la segunda guerra carlista (48-49) – guerra de los matiners. Pronunciamiento de Vicálvaro (1854) – hecho por el general O’Donnell y apoyado por progresistas y parte de moderados no de acuerdo con el gobierno moderado. Manifiesto de Manzanares – proclamación de los pronunciados a favor de ciertas demandas de las clases populares. La reina convoca a Espartero para formar gobierno. Programa progresista – desamortización de Madoz (bienes municipales) – fondos para construcción de ferrocarril, conflictividad social no resuelta – clases populares defraudadas – revueltas en Castilla y en las ciudades – se sustituye el gobierno.

C) Gobierno de la Unión Liberal (56-63) y Narváez (63-68):

División de Espartero por conflictos sociales. Estabilidad militar – vuelta al moderantismo – O’Donnell. Política exterior agresiva – Indochina, México, Marruecos – victoria de Wad-Ras en Sidi-Ifni (Canarias). Gobierno de Narváez no atiende a reivindicaciones populares (consumos, quintas, condiciones laborales – sueldo, horario). Esto provoca una configuración de la oposición – parte de la Unión Liberal – Serrano, progresistas, demócratas, republicanos. Firma del pacto de Ostende (Bélgica) – objetivo: destronamiento de Isabel II. Crisis económica – guerra de secesión de EE. UU. (aumenta precio del algodón), crisis financiera europea.

Evolución Económica y Cambio Social. El Arranque del Movimiento Obrero (1833-75)

Entre 1833 y 1868 se produjo la sustitución de la economía feudal y de la sociedad estamental por un sistema económico capitalista y la sociedad de clases. La nueva sociedad liberal se definió por la propiedad privada.

A) Economía

El proceso más importante del periodo fue la desamortización, que se llevó a cabo en dos fases y en buena parte causada por las deudas acumuladas por la corona. Se trataba de explorar a quienes tenían bienes vinculados para venderlos en pública subasta y eliminar la deuda. La guerra carlista aceleró la contratación que en principio solo afectaba a los bienes de los conventos. Los objetivos de la desamortización eran: sanear la hacienda mediante la amortización parcial de la deuda pública, financiar la guerra civil contra carlistas, convertir a los nuevos propietarios en simpatizantes de la causa liberal, que necesitaba apoyo social frente a la amenaza carlista. La segunda fase de la desamortización – de Madoz, que se realizó por la ley de 1855. Por ella se desamortizaron las propiedades de la iglesia aún no vendidas y los bienes municipales. El objetivo era reducir la deuda pública y financiar la constitución de las infraestructuras de ferrocarril.

Agricultura:

Consecuencias de la desamortización: se pusieron en cultivo grandes extensiones de tierra hasta entonces poco o nada cultivadas, las ventas absorbieron una gran cantidad de capitales privados, se mantuvo la estructura de la propiedad y solo hubo cambio de propietarios, se sacrificaron los intereses de un sector importante de campesinos que fueron empujados al carlismo, junto a los clérigos. La superficie cultivada aumentó, pero la producción agrícola creció muy poco por los bajos rendimientos de la tierra. La producción de trigo era insuficiente y se produjeron muchas crisis de subsistencia (hambrunas). Los propietarios de tierras cerealistas fueron protegidos de la competencia exterior por aranceles, así que no se preocuparon de mejorar sus tierras ya que tenían asegurada la venta del trigo.

Industria:

Textil catalana: el sector algodonero fue el más dinámico y actuó como palanca de industrialización regional. Su prosperidad se debió a tres razones: la posición de ventaja con la que partía dado el despegue manufacturero catalán del siglo XVIII, la iniciativa empresarial de la burguesía catalana que modernizó sus industrias con la incorporación de nuevas máquinas y técnicas de producción, la protección arancelaria que la puso a salvo de la competencia inglesa y le permitió orientar su producción al mercado nacional, Cuba y Puerto Rico. Siderurgia: la industria siderúrgica requiere hierro y carbón abundante y de calidad. Inexistencia en España de buen carbón y demanda suficiente – desarrollo de esta industria. Durante el reinado de Isabel II – etapas: etapa andaluza: hasta los años 60 en torno a Málaga. Se basaba en la explotación de hierro de la zona, pero usaba turba. Etapa asturiana: entre los años 60 y 80, en torno a las cuencas carboníferas de Mieres y Langreo. Verdadero despliegue de la industria siderúrgica española – finales del siglo en torno a Bilbao. La clave del éxito: eje comercial Bilbao-Cardiff: Bilbao exportaba hierro y compraba carbón galés.

Minería:

España era rica en reservas de hierro, plomo, cobre, mercurio y cinc. Además, los yacimientos estaban próximos a zonas portuarias que facilitaban el transporte y explotación de minerales. La ley de Bases sobre Minas de 1868 simplificaba la adjudicación de concesiones y daba importantes seguridades a los concesionarios de minas. Se hicieron cargo de la explotación minera, y sobre todo, compañías extranjeras que extraían los minerales para su explotación en bruto a sus países de origen.

Transportes:

La primera línea de ferrocarril construida en España fue Barcelona-Mataró (1848). La verdadera fiebre constructora se desencadenó a partir de la ley de ferrocarriles de 1855. La ley propiciaba la creación de compañías privadas que se encargarían de la construcción y explotación. El gobierno promocionó todo tipo de recursos. Al final existía medio de transporte, pero no mercancías que llevar. Muchas de las empresas quebraron y arrastraron a bancos y sociedades de crédito en la crisis de 1866.

Moneda y Hacienda:

Hasta los años 30 del siglo XIX, monedas en España de distintas épocas y regiones – mezcla de piezas y dificultad para calcular equivalencias entre ellas. 1868 – unidad monetaria oficial – peseta – basada en sistema decimal. 1845 – reforma de Mon-Santillán – intenta poner orden en la hacienda española – todos ciudadanos obligados a contribuir, pero los que más riquezas tenían lo hacían muy por debajo de su capacidad. Endeudamiento progresivo por falta de ingresos.

B) Sociedad

En la sociedad liberal, el criterio importante es el económico – clasifica la población por nivel de renta o papel en el proceso de producción. Clases sociales abiertas, ascenso o descenso de una a otra determinado por la situación económica del individuo en el momento, no decisiones ajenas.

Clase Dominante:

Alta nobleza – conservó títulos, se integra en grupos dirigentes en razón de propiedades territoriales y negocios. La alta burguesía – nueva clase emergente – se enriquece con la compra de tierras desamortizadas e inversiones en industrias y ferrocarril.

Clases Medias, Campesinos y Proletarios:

Clases medias – grupo heterogéneo – pequeña burguesía, funcionarios, profesiones liberales. Campesinado – mayoría de la población – escaso desarrollo industrial. Proletariado urbano – zonas industriales – nueva clase en aumento – se nutrió del éxodo rural y antiguos artesanos arruinados.

C) Origen del Movimiento Obrero:

Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras: jornadas superiores a 12 horas, trabajo de mujeres con menos salario, inexistencia de todo tipo de prestaciones sociales. Situación de jornaleros agrícolas – peor que obreros – salarios de hambre, poco estacionales, carencia de tierra propia. 1864 – se funda en Londres la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) – para coordinar fuerzas de trabajadores en lucha contra el capitalismo. En el seno de la Internacional – graves fricciones anarquistas y marxistas – diferencias de objetivos: anarquistas – abolición del estado, marxistas – conquistas por parte de trabajadores. Conflictos hasta 1872 – división definitiva del movimiento obrero internacional. 1868 – Bakunin envía a Fenelli a España – garantizar la sección española de la AIT dentro de la corriente anarquista – crea dos secciones: Madrid, Barcelona. 1871 – llega a Madrid Paul Lafargue – reconducir hacia el marxismo a internacionalistas españoles. Cuando en 1872 se materializó la separación entre ambas corrientes, federación regional española de la AIT – adivida planteamientos de Bakunin. Tras el golpe de estado de Pavía – dictadura del general Serrano – decreta igualdad de la AIT y asociaciones obreras – se extinguen o pasan a clandestinidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *