Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Crack Bursátil

El Crack de la Bolsa de 1929: Causas y Desarrollo

En 1928, se observaron leves síntomas de contracción en la construcción, pero la euforia bursátil continuó hasta septiembre de 1929. Desde entonces, la economía se estabilizó hasta el 24 de octubre, el «Jueves Negro». Inicialmente, no se consideró una crisis duradera, pero la bolsa continuó su descenso hasta 1932, arruinando a millones de pequeños accionistas.

Durante varios años, las empresas se habían expandido gracias a créditos bancarios fáciles. Al iniciarse el pánico y la venta masiva de acciones, los bancos se vieron obligados a aumentar su liquidez, vendiendo sus propios títulos. La gente retiró su dinero, lo que obligó a los bancos a convertir sus acciones en efectivo, acelerando aún más el descenso. La propia dinámica de la bolsa también jugó un papel crucial: cuando los valores subían, los dividendos no lo hacían, creando una disparidad entre la cotización y los beneficios reales de las acciones.

La crisis bursátil repercutió casi inmediatamente en toda la economía norteamericana. Empresas en situación frágil se arruinaron, mientras que otras no pudieron resistir el descenso de los precios. El presidente Hoover se mostró incapaz de reaccionar frente a la crisis.

Motivos de la Crisis Económica Mundial

  • Superproducción agraria: Por su propia estructura, el descenso de los precios agrarios fue más rápido que el de los industriales. Esto provocó un deterioro en la relación de intercambio para los países agrarios, que recibían menos dinero por sus productos en comparación con lo que debían pagar por los industriales.
  • La crisis afectó más a los países con desarrollo industrial y agrícola que basaban su economía en un solo producto.

En el caso de Estados Unidos, se pueden señalar factores coyunturales que se resumen en una reacción en cadena:

  • Quiebras bancarias que comprometieron la capacidad de crédito y la confianza de los depositantes.
  • Se favoreció el atesoramiento de oro y billetes, paralizando la inversión.
  • La bajada de precios redujo el poder de compra de los productores, llevando al cierre de empresas y disminuyendo la capacidad de demanda.
  • Reacciones psicológicas.

El New Deal

El presidente Franklin D. Roosevelt se encontró con una tasa de paro enorme. Las medidas que se tomaron fueron:

  • Medidas financieras: Para salvar el sistema crediticio, el Estado ayudó a la banca mediante una participación en su capital. Se devaluó el dólar para provocar un aumento de los precios interiores.
  • Agricultura: Se actuó sobre la producción para eliminar excedentes, subvencionando la reducción de cosechas. Se logró aumentar el precio de los productos agrícolas.
  • Industria: Se tomaron medidas revolucionarias que buscaban asegurar un beneficio razonable a la inversión, aumentar los salarios y conseguir precios más amplios para corregir el hundimiento.

Este intervencionismo estatal chocaba con la idea de libre comercio, provocando enfrentamientos con el Tribunal Supremo de EE. UU. El objetivo final de esta política fue generar una masa de consumidores con un cierto nivel de compra, como única salida a una etapa en la que la superproducción había generado la crisis.

Consecuencias de la Crisis del 29

Consecuencias Políticas

  • Orden internacional: Interrumpió la atmósfera de concordia abierta por Locarno. La vuelta al proteccionismo y el recrudecimiento de los nacionalismos hicieron imposible la instauración de una era de entendimiento. Cada país adoptó actitudes egoístas, comenzando el camino hacia la guerra.
  • Política interior: Se desacreditó la democracia parlamentaria. El liberalismo económico se mostró impotente frente a la crisis, reafirmándose el intervencionismo estatal en la economía y los gobiernos autoritarios en lo político.

Consecuencias Demográficas

  • Rápido desarrollo.
  • En Europa, esta crisis demográfica se había iniciado en la Primera Guerra Mundial.
  • Los movimientos de población se vieron afectados: se detuvo la concentración urbana y se paralizó la emigración intercontinental.

Consecuencias Sociales

  • Los pequeños accionistas vieron esfumarse sus ahorros con la caída de la bolsa.
  • Las profesiones liberales vivieron momentos difíciles por el empobrecimiento de su clientela.
  • Los obreros padecieron la angustia del paro.

Consecuencias Intelectuales

  • Crisis de conciencia y de valores: se criticó a la ciencia.
  • La crisis obligó a una revisión del pensamiento económico.

Fascismos

Características

  • Antimarxistas: Niegan y están en contra de la lucha de clases.
  • Antidemocráticos: Se basan en el principio de la desigualdad de los hombres, que no puede corregirse a través del sufragio universal.
  • Antiliberales: Consideran que el liberalismo conlleva la ruina de EE. UU. y que la libertad no es algo natural, sino una concesión política del Estado.
  • Repudian el pacifismo y el internacionalismo.

Principios

  • Confianza en la razón.
  • Negación de la igualdad básica de todos.
  • Código basado en la creencia.
  • Gobierno de élite.
  • Racismo e imperialismo.

Estos principios tienen algunas consecuencias, como:

  • La jefatura del Estado.
  • Concentración de poderes, en contra de la teoría liberal.
  • Principio de exclusividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *