La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931)
El reformismo dinástico
En la primavera de 1901, cuando cumplió 16 años, subió al trono el monarca Alfonso XIII. Este momento coincidió con una renovación de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. En 1903 llegó al frente del Partido Conservador Antonio Maura y la muerte de Sagasta consolidó a José Canalejas al frente del Partido Liberal.
Las reformas de Maura y Canalejas
Las Fuerzas de oposición
El republicanismo y lerrouxista
El republicanismo fue la fuerza principal de oposición junto con los catalanistas, constituyó la minoría parlamentaria más numerosa a comienzos del siglo XX. La fragmentación de los republicanos en varios grupos debilitó su fuerza electoral y, para unir esfuerzos, en 1903 se creó una nueva Unión Republicana, encabezada por Nicolás Salmerón.
Carlismo y tradicionalismo
La muerte de Carlos de Borbón (Carlos VII) en 1909 convirtió a su hijo Jaime de Borbón en el nuevo pretendiente a la corona. Las disputas en el seno del partido continuaron a raíz de la Primera Guerra Mundial y un sector del partido se manifestó germanófilo. Uno de sus militantes, Juan Vázquez de Mella, abandonó la militancia y en 1919 fundó el Partido Católico Tradicionalista.
Las fuerzas obreras: socialismo y anarquismo
Los socialistas mantenían su fuerza en Madrid y el norte de España, y los anarquistas seguían siendo mayoritarios entre la clase obrera catalana, la más numerosa de España, y tenían una presencia importante en Aragón, Valencia y Andalucía.
El anarcosindicalismo
La tendencia anarcosindicalista, que había tenido un papel destacado en la huelga general de Barcelona del año 1902, por la reducción de la jornada laboral y el aumento salarial, promovió en 1907 la creación de Solidaridad Obrera.
Catalanismo y republicanismo (1901-1909)
La consolidación de la Liga Regionalista
La burguesía catalana creyó oportuno fundar, en 1901, un partido propio: La Liga Regionalista. El programa se centraba en pedir la autonomía política y administrativa, y luchar contra el caciquismo y la falsedad del sufragio.
La coalición Solidaridad Catalana
¿Qué es la Solidaritat Catalana? Una amplia coalición de partidos de Cataluña -se incorporaron desde los carlistas hasta los republicanos- surgida como defensa colectiva y unitaria ante la publicación de la Ley de Jurisdicciones.
El impacto de la Semana Trágica de Barcelona
El triste recuerdo que la guerra de Cuba había dejado entre las clases populares comportó que en 1909, cuando se hizo una nueva leva, estallara una violenta protesta popular en diferentes lugares de Cataluña, pero sobre todo en Barcelona.
La Mancomunidad de Cataluña (1914-1925)
El proceso de formación
Las largas presiones de los partidos políticos catalanes, sobre todo de derecha y de centro, consiguieron que en 1914 se constituyera la Mancomunidad de Cataluña, una unión de las cuatro diputaciones provinciales [1] catalanas, sin más recursos ni competencias que las de las diputaciones que la componían.
La obra de gobierno de la Mancomunidad
La actuación de la Mancomunidad siguió dos direcciones fundamentales: por un lado, crear una infraestructura de servicios públicos y administrativos básicos que potenciaran el desarrollo económico, y por otro, llevar a cabo un proyecto cultural y educativo.
La crisis de 1917
El impacto de la Gran Guerra
El tradicional aislamiento de la política exterior había dejado a España al margen de los sistemas de alianzas anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial. Esta orientación política facilitó la declaración de la neutralidad española por parte del gobierno presidido por el conservador Eduardo Dato desde el año 1913.
La descomposición del sistema (1917-1923)
La quiebra de los gobiernos de concentración
Con la crisis de 1917, la alternancia en el poder entre conservadores y liberales quebró. Para salir de la crisis se crearon dos gobiernos de concentración integrados por liberales, conservadores, reformistas y, por primera vez, la Lliga Regionalista entró a formar parte del gobierno del Estado.
La conflictividad social
Uno de los períodos de mayor conflictividad social en Barcelona fue el comprendido entre los años 1919 y 1923, con el trasfondo de la crisis de la posguerra mundial. La agitación arrancó con la huelga de la Canadiense, por motivos laborales, en febrero de 1919.
El desastre de Annual
El desastre militar de Annual en Marruecos. Las tropas españolas, comandadas por el general Fernández Silvestre, sufrieron un golpe muy fuerte por parte de los independentistas marroquíes, comandados por el caudillo Abd el-Krim. El ejército español huyó en desbandada hasta Melilla y tuvo más de 12.000 bajas.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Las causas del golpe militar
El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera se inscribe en un contexto mediterráneo en el que ya había otras dictaduras. La dictadura de Primo de Rivera.
La reorganización del Estado
El objetivo principal de Primo de Rivera era imponer el orden público a cualquier precio y por eso se rodeó de un grupo de generales y constituyó un Directorio militar con la pretensión de arreglar los problemas del país.
La política económica y social
El tercer objetivo era mejorar la economía del país. Se continuó la política de intervención en los asuntos económicos, fomentando la creación de monopolios estatales.