Crisis de las democracias occidentales

TEMA 9 Democr. Y totalita. (19-39)


1. Democracias y Dictaduras

1.1 Auge y crisis de la democracia

Los tratados de paz que pusieron fin a la I G.M dieron lugar a la aparición de nuevos estados en Europa. En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, con lo cual la democracia se convirtió en el régimen mayoritario.

Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales (de opinión, manifestación, creencias, movimiento etc), las elecciones libres, la igualdad ante la ley y la libertad sindical. El sufragio universal masculino se extendíó a la vez que el sufragio femenino comenzaba a instaurarse en algunos países.

Sin embargo, surgieron corrientes ideológicas que cuestionaron la democracia. Una parte de los antiguos combatientes de guerra, frustrados con la realidad que encontraron al volver a la vida civil, criticaban el sistema parlamentario al que causaban de dividir la nacíón. Por ello se crearon las ligas de excombatientes.

1.2 Las democracias occidentales

Francia: en  Francia la guerra supuso un gran coste tanto material como humano.

Económicamente se recupero pronto y fue la potencia menos afectada por la crisis de 1929.

El régimen democrático salíó consolidado en la Gran Guerra. No obstante, algunas organizaciones de ideología antidemocrática, tuvieron cierto auge.

La inestabilidad política (5 gobiernos entere 1932-1934) y los efectos de la crisis económica facilitaron el surgimiento de agrupaciones antiparlamentarias. La extrema derecha propicio una reacción de la izquierda que culminó con la creación del Frente Popular, alianza antifascista de radicales, socialistas y comunistas. El Frente Popular gano las elecciones de 1936.

Se decretaron mejoras sociales y laborales y el Frente Popular se disolvíó.

REINO UNIDO: en Reino Unido el periodo de entreguerras se caracterizó por la existencia de un paro permanente.

El atraso de la industria británica, debido a su antigüedad, tuvo como consecuencia un considerable aumento del paro, que se atraso por los efectos de la crisis econonomica de 1929.

El respeto general hacia el sistema democrático se puso de manifiesto en el Parlamento, en el que los extremistas de la derecha y de la izquierda tuvieron escasa presencia. La creciente importancia del partido laborista garantizaba la defensa de los intereses de los trabajadores por medios democráticos y la política de ese periodo estuvo presidida por el enfrentamiento pacifico entre el partido conservados y el partido laborista.

Bajo el dominio británico, Irlanda había conocido graves enfrentamientos entre los nacionalistas, que luchaban por la independencia y el ejercito y la policía británicos. En las elecciones de 1919, los diputados independentistas irlandeses se negaron a participar en el Parlamento Británico y constituyeron un Parlamento irlandés en Dublin, que proclamó la independencia. UK respondíó inicialmente con el empleo de la fuerza pero acabo reconociendo el Estado Libre de Irlanda. El Ulster (Irlanda del Norte), con mayoría de población protestante, siguió siendo provincia británica.


EE.UU: en EE.UU, el periodo comprendido entre 1920 y 1933 se caracterizó por el conservadurismo político, el aislamiento internacional y un espectacular desarrollo económico, al que puso fin la crisis de 1929.

Tras la guerra triunfó el aislacionismo internacional, que se plasmo en la ratificación del Tratado de Versalles y en la negativa a incorporarse a la Sociedad de Naciones.

Económicamente, EE.UU salíó de la Gran Guerra como la potencia económica mundial. Fueron años de consumismo y de exaltación nacionalista a los que la profunda crisis economía de 1929 pondría fin.

LA Alemania DE LA República DE WEIMAR:

Alemania vivió después de la I G.M. Un intento de instauración de un régimen democrático, la llamada República de Weimar. El régimen republicano fue proclamado el 9 de Noviembre de 1918. Tuvo que hacer frente a una doble oposición. Por un lado,  los partaquistas, quienes promovieron una revolución de tipo bolchevique, que fue aplastada. A partir de entonces, la nueva República contó con la hostilidad del poderoso partido comunista alemán. Por otro lado también la derecha se opuso a la República.

El régimen democrático alemán recibíó el nombre de República de Weimar porque fue allí donde se redacto la nueva Constitución. Su base política era reducida y tuvo que hacer frente a problemas muy graves, como la impopularidad del Tratado de Versalles, la hiperinflación de 1922-1923 y la crisis económica de 1929.

La crisis política se uníó a la crisis económica. En las elecciones de 1930, los partidos mas radicales (extrema derecha nazi y los comunistas) recibieron un tercio de los votos y en las elecciones de 1932 llegaron a contar con la mitad del electorado. Al año siguiente , el dirigente del partido nazi, Hitler, fue nombrado canciller con el apoyo de los partidos de derecha y centro. Los conservadores comprobaron que los nazis no iban a abandonar pronto el poder.

1.3 La distensión internacional en los años 20

Una serie de convenios internacionales, firmados a lo largo de los años veinte, sentaron las bases de una paz temporal y las tensiones entre las potencias se apaciguaron. Pero había una cuestión que dificultaba las relaciones entre los estados: las reparaciones que Alemania tenia que pagar, tal como figuraban en el Tratado de Versalles. Esta enorme carga económica tuvo consecuencias catastróficas para la economía alemana. Se llego a la ocupación de la cuenca del Ruhr por los franceses para obligar a Alemania a pagar las deudas.

La situación económica de Alemania obligo a una revisión de las reparaciones. Dos planes, el Plan Dawes y el Plan Young. Esto permitíó la recuperación de la economía germana.

El ambiente de distensión facilito la firma de acuerdos importantes. El primero fue el tratado de Rapallo, firmado por Alemania y Rusia que supuso el fin del aislacionismo internacional de ambas naciones.

Mas importante fue el Pacto de Locarno, que establecíó una garantía mutua de las fronteras entre Alemania, Francia y Bélgica. Eso significaba la aceptación por parte de Alemania de las fronteras fijadas en el Tratado de Versalles.

En 1926, Alemania fue admitida en la Sociedad de Naciones. El Pacto Briand-Kellog fue el punto culminante de la oleada pacifista de los años 20. La concesión del Premio Nobel de la paz a Briand y a Stresemann fue el reconocimiento por su intento de poner fuera de la ley a la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *