Crisis de subsistencia y diferencias entre monarquía absoluta y parlamentaria

Crisis de subsistencia

Periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales debido a los efectos del clima.

Diferencia entre monarquía absoluta y parlamentaria

En el absolutismo, el rey ejercía el poder sobre todo y era imposible separar monarquía y estado, pues la monarquía lo era todo. Su sistema económico era el mercantilismo. El rey era el soberano y no existía el sufragio. La monarquía parlamentaria tenía como base la supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control del parlamento. El rey garantizaba una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos y reconocía que el parlamento era el encargado de hacer las leyes, que los jueces eran independientes y que el monarca solo iba a asumir el poder ejecutivo. Impulsó la separación de poderes, el liberalismo fue la base teórica. El rey era el soberano y existía el sufragio censitario.

Mercantilismo

Sistema económico característico del absolutismo desarrollado por Jean Colbert.

Liberalismo

Base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa enunciada por John Locke.

Ilustración

Movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII.

Despotismo ilustrado

Sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta.

Fisiocracia

Teoría económica enunciada por Quesnay. La riqueza de una economía dependía de la agricultura.

Soberanía nacional

Característica del liberalismo revolucionario, fue expuesta por Rousseau. El poder corresponde a la nación.

División de poderes

Característica del liberalismo económico, fue desarrollada por Montesquieu, defendía la existencia de tres poderes principales y la necesidad de evitar que una misma persona o institución los acumulase.

Liberalismo económico

Doctrina económica que va unida a las revoluciones burguesas. Su base es la teoría expuesta por Adam Smith.

Librecambismo

Intercambios exteriores sin que el estado protegiera los productos propios mediante impuestos fronterizos.

Estados Generales

Las cortes estamentales francesas.

Cuadernos de quejas

Redactados por cada estamento, donde se reflejaban las propuestas y problemas.

Club político

Grupos en los que se organizaba la burguesía, donde discutían nuevas ideas políticas y cómo pensaban conquistar el poder.

Asamblea Nacional

Los representantes del tercer estado, considerándose los únicos con legitimidad para representar a Francia.

Asamblea Constituyente

Es como pasó a llamarse la Asamblea Nacional.

Afrancesado

Ilustrados españoles que reconocieron a José Bonaparte.

Fernandino

Españoles que se mantuvieron fieles a Fernando VII.

Coquistas de Francia (Mapa)

La Convención: Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Saboya. Napoleón: España, Italia, la Confederación Helvética, las Provincias Ilirias, los Países Bajos, la Confederación del Rin, el Gran Ducado de Varsovia, etc. Los principales aliados de Francia: Prusia, el Imperio Austro-Húngaro, Dinamarca y Noruega. Los principales adversarios: Gran Bretaña, Rusia y Suecia.

Mapa de España

Representa a la península ibérica con las islas Baleares y las Canarias. Está representada la Guerra de Independencia en España. 1ª fase: hasta finales de 1808, comenzó con la sublevación de Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero sufrieron una dura derrota en Bailén. 2ª fase: de 1808 a 1812, se caracteriza por el dominio francés tras la llegada de Napoleón. En 1810 los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz, que resistió a los franceses. 3ª fase: de 1812 a 1814 coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Tropas españolas e inglesas al mando de Wellington derrotaron a los franceses en Arapiles. En abril de 1813 se firma la paz, aunque los franceses no abandonaron el país hasta 1814. Valoración final: en la política española generó un proceso revolucionario y una confrontación entre afrancesados y patriotas y dentro de estos entre liberales y absolutistas que se verá reflejado en los debates en las Cortes de Cádiz. El proceso político se desarrolló en tres aspectos: juntas, guerrillas y convocatoria de Cortes.

Causas de la Revolución Francesa

  • Sociedad estamental, se mantenían los privilegios de la nobleza y el clero a costa de la población.
  • Se agudizó la situación de crisis económica, constante desde 1780, afectaba especialmente a los productos básicos. Clima de rebelión contra el clero frente al pago del diezmo y la nobleza acusada de especular con el trigo.
  • Deficit de hacienda que aumentó por los gastos de la guerra americana. Los privilegiados no pagaban.
  • Situación de crisis política, el rey Luis XVI fue perdiendo apoyos entre el pueblo y privilegiados. La imagen de los reyes era cada vez peor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *