Crisis del Antiguo Régimen e Ilustración

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Economía

  • Rural (80%): tierra vinculada, es decir, perteneciente a nobles que no la compraban ni vendían (manos muertas).
  • Régimen señorial: los señores vivían de las rentas de los campesinos, quienes pagaban el diezmo a la Iglesia.
  • Utilización de métodos tradicionales que generaban malas cosechas.
  • Insuficiencia de sistemas de transporte y desarrollo del comercio ultramarino.

Sociedad

  • Dividida en 3 estados: nobleza, clero y pueblo llano.
  • Privilegiados (ventajas y no pagaban impuestos): nobleza y clero.
  • El resto no tenía privilegios: pueblo llano.

Política

  • Monarquía absoluta: el rey concentraba todos los poderes y no se sometía a ningún control, solo estaba limitado por la ley divina y las leyes del reino.

Cambio

  • El crecimiento económico cambió al pueblo llano, impulsado por la burguesía.
  • Se criticaba a los privilegiados y se reclamaba que el reconocimiento social fuera por méritos y no por nacimiento.
  • Los campesinos se oponían al régimen señorial, provocando que en las ciudades las clases populares se empobrecieran.
  • Los ilustrados propusieron modelos sociales y políticos alternativos.

Crecimiento Económico Burgués

  • Entre 1650 y 1800, la población creció de 100 a 200 millones de habitantes debido a la reactivación económica, lo que supuso un incremento de la producción agrícola, disminución de epidemias y aumento de la natalidad.

Sistemas de Producción

  • Trabajo a domicilio: se da la materia prima y herramientas a familias para elaborar productos.
  • Manufacturas: instalaciones con mucho personal que elaboraban artículos de lujo y otros productos en un taller.

Comercio Triangular

  • Europa lleva a África manufacturas, roba esclavos, los lleva a América y los vende para que trabajen en plantaciones.

Mercantilismo

  • Teoría económica que defiende que un país es más rico cuanto más metales preciosos tenga.

Gran Bretaña

Habeas Corpus

  • Ley que prohibía las detenciones arbitrarias.

División de Poderes

  • Principio ilustrado defendido por Montesquieu que establece que los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) deben estar separados.

Independencia de EEUU

  • En 1773, las 13 colonias británicas de América del Norte se rebelaron contra su metrópoli, Gran Bretaña.
  • Exigían principios de igualdad y libertad, como el derecho a enviar representantes al parlamento, eliminar el monopolio comercial y reducir los impuestos.
  • La decisión de los británicos de otorgar el monopolio de venta de té a una compañía inglesa provocó la revuelta del té en Boston.
  • Los británicos contraatacaron, pero las colonias americanas redactaron la Declaración de Independencia de EEUU el 4 de julio de 1776.
  • La guerra estalló ese mismo año y duró hasta 1783 (batalla de Yorktown), cuando Gran Bretaña reconoció la independencia.
  • La primera Constitución se redactó en 1787 y George Washington se convirtió en el primer presidente de EEUU.

La Ilustración

  • Movimiento cultural del siglo XVIII desarrollado en Francia que se extendió al resto del mundo, influyendo en la Independencia de EEUU, la Revolución Francesa y las revoluciones liberales del siglo XIX.
  • Contaba con el apoyo de la burguesía y el pueblo, mientras que la nobleza y el clero se oponían.

Características

  • Uso de la razón (inteligencia humana) para explicar el mundo.
  • Antropocentrismo: el hombre como centro del mundo.
  • Deísmo: rechazo de la superioridad de una religión sobre otras e individualismo religioso.
  • Defensa de la libertad de conciencia y tolerancia, crítica a la sociedad de la época y defensa de una educación pública (Voltaire).
  • Concepción optimista del ser humano: se consideraba que el ser humano nacía para ser feliz y era bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompía.

Despotismo Ilustrado

  • Corriente política del siglo XVIII en la que monarcas absolutos de Europa realizaron reformas ilustradas sin cambiar los resortes del Antiguo Régimen.
  • Reformas ilustradas: administración, educación, comercio y agricultura, con el objetivo de ganarse el favor del pueblo.
  • Lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Las reformas no modificaban la estructura social y económica.
  • Ejemplos: Catalina II (Rusia), María Teresa (Austria), Marqués de Pombal (Portugal), Gustavo III (Suecia), Carlos III (España).

Enciclopedia

  • Obra donde se recogen las ideas de la Ilustración para mostrarlas y transmitirlas.
  • Dirigida por Diderot y D’Alembert, con la colaboración de importantes filósofos como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Rococó

  • Estilo artístico del siglo XVIII, muy recargado, propio de la aristocracia.
  • Su nombre se debe a que se basa en la repetición de la rocalla (conchas y vegetación).

Neoclasicismo

  • Estilo artístico del siglo XVIII que surge como reacción al rococó.
  • Se caracteriza por su sobriedad y su inspiración en el arte clásico.

Decretos de Nueva Planta

  • Leyes promovidas por Felipe V para uniformizar el territorio español al modo castellano.

Monarquía Borbónica

  • En 1700, Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria.
  • Felipe V resultó victorioso y se convirtió en rey de España, unificando las coronas de Castilla y Aragón.
  • Se impusieron los Decretos de Nueva Planta y se acabaron las Cortes en la Corona de Aragón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *