La Crisis del Antiguo Régimen
Problemas Económicos y Sociales del Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se caracteriza por los siguientes aspectos:
a) A nivel político: Absolutismo monárquico.
- Concentración de poderes en el rey.
- Origen divino del poder: el rey solo rinde cuentas ante Dios. (Figura representativa: Luis XIV de Francia).
- Ausencia de libertad religiosa.
- Despotismo ilustrado: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo«.
b) A nivel económico:
- Tierra sometida a vinculaciones y falta de libre mercado. Los estamentos privilegiados aportan el capital, y el pueblo llano, el trabajo.
- Régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad y mortalidad, escaso crecimiento natural, alta fecundidad (compensada por el celibato) y baja esperanza de vida.
- Gremios con falta de competencia.
- Mercantilismo como doctrina económica dominante (el librecambismo gana terreno en el siglo XVIII).
- Existencia de aduanas interiores.
c) A nivel social: Sociedad estamental.
- Estructura: nobleza, clero y tercer estado.
- Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado).
- Privilegios: derechos exclusivos para los estamentos privilegiados.
- Privilegios económicos: exención de impuestos.
- Poder jurisdiccional: el señor ejerce funciones del poder real (administración de justicia, nombramiento de cargos y cobro de impuestos) en el señorío jurisdiccional.
- Funciones administrativas: reserva de altos cargos.
- Privilegios jurídicos: leyes diferentes a las de los no privilegiados.
- La vinculación: privilegio económico y jurídico que garantiza la pervivencia del régimen de propiedad y la seguridad económica del estamento.
- Amortización: aplicada a los bienes de la Iglesia («bienes de manos muertas»). La Iglesia acumula tierras por donaciones, sin poder venderlas. Se convierte en el mayor patrimonio de España después de la nobleza.
- Mayorazgo: privilegio para que las casas nobiliarias conserven su patrimonio intacto.
- Bienes de propios y comunes: tierras del ayuntamiento arrendadas a particulares o de uso para el pueblo.
d) A nivel cultural:
- Monarquía de origen divino.
- Unión trono-altar: poder político y religioso.
Las Contradicciones de la Monarquía Absoluta y las Críticas de los Ilustrados
- Confianza en la razón.
- Educación y progreso como instrumentos para la felicidad.
- Derecho a la libertad e igualdad.
- Defensa de la libertad de propiedad, comercio e industria.
- Oposición a la Iglesia.
El despotismo ilustrado intentó limitar los privilegios de la nobleza.
El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
1788: Carlos IV accede al trono.
1789: Revolución Francesa.
Consecuencias:
- Influencia de las ideas revolucionarias en España (Jovellanos, Cabarrús…).
- Floridablanca cierra fronteras y aplica censura.
- Amenaza de ruptura de la alianza hispano-francesa: cese de Floridablanca y ascenso del Conde de Aranda.
- 1792: Encarcelamiento de Luis XVI. Godoy sustituye a Aranda.
- 1793: Ejecución de Luis XVI. España declara la guerra a Francia.
- 1795: Paz de Basilea. Carlos IV otorga a Godoy el título de Príncipe de la Paz.
El Tratado de San Ildefonso y las Guerras con Gran Bretaña
1796 y 1800: Tratados de San Ildefonso (renovación de los Pactos de Familia). Enfrentamiento con Gran Bretaña: Batalla de Trafalgar (1805).
Consecuencias:
- Destrucción de la flota española.
- Bloqueo naval y crisis de comunicaciones con las colonias americanas.
- Crisis de subsistencia.
- Reducción de envíos de plata americana.
- Endeudamiento de la monarquía y primera desamortización eclesiástica (Godoy): expulsión de los jesuitas y venta de tierras de colegios mayores, hospitales, iglesias, monasterios y órdenes militares.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Del Tratado de Fontainebleau a las Abdicaciones de Bayona
1807: Tratado de Fontainebleau: reparto de Portugal y permiso de paso al ejército francés por España.
Marzo de 1808: Motín de Aranjuez: destitución de Godoy y abdicación de Carlos IV en Fernando VII.
Napoleón convoca a Carlos IV y Fernando VII en Bayona: Carlos IV abdica en Napoleón, quien nombra rey a su hermano José I.
Levantamientos de Mayo de 1808 y la Guerra de la Independencia
Levantamiento en Madrid (2 de mayo) y represión (3 de mayo), liderado por algunos generales con apoyo popular (representado en el cuadro de Goya).
Causas del levantamiento:
- Odio al invasor.
- Protesta social contra el Antiguo Régimen.
- Actitud antifrancesa del clero rural.
Formación de Juntas Locales y Regionales de Defensa que no reconocen a José I.
Triple Dimensión de la Guerra
- Guerra europea (Gran Bretaña y España).
- Guerra civil (ejército y grupos espontáneos).
- Revolución política.
La Revolución Política
Junio de 1808: Napoleón convoca una Asamblea General de Notables en Bayona y aprueba el Estatuto de Bayona (carta otorgada).
Artículos del Estatuto:
- Igualdad ante la ley.
- Igualdad fiscal.
- Abolición de la Inquisición.
- Estado confesional.
José I intenta un proceso reformista para acabar con el Antiguo Régimen:
- Disolución de órdenes religiosas.
- Desvinculación de mayorazgos.
- Reforma territorial en 38 provincias.
- Fin del régimen señorial.
Tendencias políticas:
a) Afrancesados (Cabarrús): procedentes del Despotismo Ilustrado, aceptan el reformismo de José I.
b) Frente patriótico:
- Absolutistas: desean la vuelta del absolutismo y de Fernando VII.
- Ilustrados (jovellanistas): desean la vuelta de Fernando VII para continuar reformas y compatibilizar la monarquía con la modernización. Defienden la soberanía compartida.
- Liberales: pretenden transformar el Antiguo Régimen en un sistema liberal-parlamentario. Defienden la nación como único sujeto de soberanía.
- Mayoría de la población: desea el regreso de Fernando VII, pero carece de ideas políticas claras.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La Junta Central Suprema (Floridablanca y Jovellanos) convoca Cortes extraordinarias. Se disuelve al constituirse las Cortes.
Apertura (septiembre de 1810):
- El sector liberal impone una cámara única.
- Sesiones en Cádiz: ciudad con burguesía pujante, libre y con posible defensa británica.
La Constitución de 1812
Contenido básico:
a) Declaración de derechos del ciudadano:
- Libertad de imprenta.
- Igualdad ante la ley.
- Derecho de propiedad.
- La Nación: conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios (peninsulares y coloniales).
b) División de poderes:
- Legislativo: Cortes unicamerales.
- Ejecutivo: Rey.
- Judicial: Tribunales.
c) Otros:
- Ejército nacional y servicio militar obligatorio.
- Enseñanza primaria obligatoria.
- Inviolabilidad del domicilio.
- Sufragio universal masculino.
Otras medidas legislativas de las Cortes de Cádiz:
- Abolición de la Inquisición.
- Abolición de privilegios gremiales y libertad de industria.
- Libertad de comercio (especialmente en el sector agrario) y desaparición de los privilegios de la Mesta.
- Secularización de bienes de órdenes religiosas.
- Abolición de señoríos territoriales y mayorazgos.
- Aparición de los conceptos de dominio eminente y dominio civil.
- Diferenciación entre señorío territorial (campesino vinculado a la tierra) y jurisdiccional (señor con prerrogativas, campesino como vasallo).
Las Cortes de Cádiz implantan una revolución liberal en España, representando:
a) El hundimiento del Antiguo Régimen.
b) El establecimiento de la línea programática del liberalismo español hasta 1868.
Sin embargo, el primer proceso liberal español es frágil debido a la debilidad de la burguesía, que:
- Transige con los intereses de los grupos privilegiados.
- No gana el apoyo de los estratos populares.
Los defensores del Antiguo Régimen aprovechan para provocar una reacción absolutista con Fernando VII.
Revolución Liberal y Reacción Absolutista: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
La Vuelta de Fernando VII y el Golpe de Estado Absolutista
Diciembre de 1813: Tratado de Valençay: fin de la Guerra de la Independencia y reconocimiento de Fernando VII.
Las Cortes se trasladan a Madrid.
Regreso de Fernando VII por Valencia.
Oposiciones enfrentadas:
a) Liberales: quieren que el rey jure la Constitución.
b) Absolutistas: preparan la vuelta del Antiguo Régimen (apoyo del general Elío y del ejército: Manifiesto de los Persas, 12 de abril de 1814).
Medidas de abolición de la Constitución:
- Abolición de la Constitución de 1812 y disolución de las Cortes.
- Restablecimiento de la Inquisición.
- Supresión de gobernadores civiles y restablecimiento de capitanes generales.
- Anulación de la abolición de los señoríos.
- Supresión de la libertad de imprenta.
El Trienio Liberal (1820-1823)
División de los liberales:
- Moderados (herederos de los liberales de Cádiz, partidarios de un acuerdo con los defensores del Antiguo Régimen: Martínez de la Rosa, Conde Toreno…).
- Exaltados (Torrijos).
Pronunciamiento del coronel Riego: el rey jura la Constitución.
Restablecimiento del liberalismo:
- Liquidación del feudalismo en el campo: abolición de señoríos jurisdiccionales y desamortización de tierras de monasterios.
- Liberalización de la industria y el comercio.
- Modernización política y administrativa: eliminación del diezmo, primer Código Penal, división provincial.
- Reforma educativa: enseñanza pública gratuita.
- Creación de la Milicia Nacional.
Oposición de:
- La Iglesia: supresión de la Inquisición y extinción de conventos.
- La nobleza: abolición de señoríos y mayorazgos.
- El rey: interfiere en el gobierno y conspira.
Principal problema: falta de arraigo del liberalismo.
La Vuelta al Absolutismo: la Década Ominosa (1823-1833)
Llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis (Santa Alianza). El rey declara nulos los actos del Trienio.
Represión contra los liberales:
- Ejecución de Riego.
- Exilio de Martínez de la Rosa, Goya…
- Conspiración de los liberales en España.
Situación económica crítica. Consecuencias:
- Reformas para estimular la producción: Código de Comercio y Bolsa de Madrid.
- Necesidad de préstamos exteriores (acude a prestamistas liberales).
Problema dinástico:
a) 1832: Enfermedad del rey y problema sucesorio (dos hijas).
Antecedentes:
- Felipe V promulga la Ley Sálica (exclusión de mujeres).
- 1789: Revocación de la Ley Sálica.
- Promulgación de la Pragmática Sanción: confirma la revocación.
b) Mejoría del rey:
- Nombramiento de María Cristina como regente.
- Las Cortes juran a Isabel como heredera.
- Exilio de Carlos María Isidro.
- María Cristina se aproxima a los liberales: amnistía y vuelta de exiliados.
c) 1833: Muerte de Fernando VII. Isabel heredera y Carlos María Isidro se proclama rey. Inicio de las Guerras Carlistas (1833-1839).
La Emancipación Americana
Causas de la Emancipación
a) Descontento de la población criolla (hijos de españoles), relegada de puestos importantes.
b) Difusión de las ideas liberales:
- Independencia de Estados Unidos (1776).
- Ideas de la Revolución Francesa.
- Discursos de la intelectualidad universitaria criolla.
- Pensamiento ilustrado español del siglo XVIII.
c) Vacío de poder durante la crisis del reinado de Carlos IV, que afianza la demanda de autogobierno.