1. Crisis del Civilismo (1902-1907)
1902-1905
Gobierno conservador.
1905-1907
Gobierno liberal que provoca la primera gran crisis del sistema, porque el poder militar pasa por encima del civil.
1905
- El semanario satírico catalán, Cu-Cut!, publicó un chiste antimilitarista de Junceda.
- Unos 300 oficiales de la guarnición de Barcelona tomaron la justicia por su mano y asaltaron la sede de Cu-Cut! y también La Veu de Catalunya, diario de la Lliga Regionalista.
- Los autores de estos ataques recibieron el apoyo de las guarniciones del resto de España.
- El estamento militar exigió al gobierno una Ley de Jurisdicciones donde los delitos contra el ejército y la patria pasaron bajo el control de los tribunales militares.
- 1906: Fue aceptada por el gobierno liberal, presidido por Segismundo Moret.
El civilismo, una de las características de la Restauración de Cánovas, había supuesto el predominio del poder civil sobre el militar.
1907
Se creó una coalición formada por todas las fuerzas catalanistas llamada Solidaritat Catalana. Duró poco tiempo a causa de la disparidad de puntos de vista y de la ambigüedad del programa electoral. El punto más concreto fue el rechazo de la Ley de Jurisdicciones, que no se derogó hasta la Segunda República.
2. Crisis del “Pacto del Pardo” (1907-1912)
Durante esta etapa hay alternancia en el poder:
- 1907-1909: Gobierno conservador de Antonio Maura.
- 1910-1912: Gobierno liberal de José Canalejas.
Antonio Maura
Gobernó durante 33 meses e intentó solucionar los problemas, promoviendo una ley de administración local de carácter descentralizador, que recibió aportaciones y mejoras de Francisco Cambó.
Vio interrumpida la tarea de gobierno y la aprobación de la ley de administración local a causa de la crisis de la Semana Trágica (julio de 1909).
Las derrotas del ejército español cerca de la frontera de Melilla exigieron la movilización de reservistas. El gobierno de Maura fue quien movilizó a los reservistas para tomar represalias contra los insurgentes. Los reservistas embarcaron en Barcelona; eran soldados que ya habían hecho el servicio militar, al no haber podido pagar las 1500 pesetas necesarias para liberarse y, en la mayoría de los casos, ya habían formado una familia. Su movilización provocó la protesta espontánea de las mujeres, que lograron impedir el embarque.
26 de julio
La impopularidad de la guerra en Cataluña provocó una huelga de protesta. Esta noticia corrió por Barcelona e hizo estallar la ira popular contra la nueva aventura colonial. El movimiento se vio desbordado: Barcelona se llenó de barricadas y una multitud incontrolada incendió iglesias, conventos y edificios religiosos. La indignación popular convirtió la huelga general en una insurrección. La revuelta se extendió por otras poblaciones catalanas.
31 de julio
El gobierno de Maura declaró el estado de guerra en la ciudad y ordenó al ejército sofocar la revuelta. Envió tropas desde Valencia y Zaragoza que controlaron la situación.
Ruptura de la Solidaritat Catalana.
La Semana Trágica tuvo dos consecuencias:
- Protestas generalizadas por la política represiva del gobierno de Maura.
Una vez sofocado el motín, se produjo una represión muy dura:
- 2000 personas huyeron a Francia y hubo más de 2500 detenciones.
- 1700 de los detenidos fueron procesados por la justicia militar.
- Hubo 59 sentencias a cadena perpetua y 17 penas de muerte; 5 fueron condenados a muerte por los tribunales militares.
Entre ellos, el pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia, al que el gobierno eligió como cabeza de turco y acusó de haber inducido a la rebelión.
Fundador de la laica Escuela Moderna.
Tras el fusilamiento de Ferrer, sin pruebas, la izquierda europea y americana, que le consideraba un mártir del pensamiento libre, organizó una intensa campaña de protesta internacional contra el gobierno español. Aprovechando esta campaña, los liberales Segismundo Moret y José Canalejas se solidarizaron con los partidos de izquierda y exigieron la dimisión de Maura, con el objetivo de iniciar una campaña de “boicot” contra el gobierno. El rey, ante la presión, retiró su confianza y nombró a Moret gobernador del nuevo gobierno.
1885
La alianza de los liberales con los partidos no dinásticos supuso la ruptura del “Pacto del Pardo”.
1912
Después del breve gobierno de Moret, el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a José Canalejas, que intentó recuperar el consenso político y un estado laico. Su objetivo era nacionalizar la monarquía, es decir, lograr que bajo ella pudieran actuar todas las fuerzas políticas útiles en España. Eso significaba que las nuevas corrientes ideológicas procedentes del socialismo se integrasen en el sistema. Él continuó con la política regeneracionista.
- Aprobó un proyecto de ley sobre los mancomunidades provinciales.
- Estableció el arbitraje del estado en los conflictos sociales.
Canalejas modificó el servicio militar con la supresión de la liberación en metálico; los niños no hacían el servicio militar y quedaban libres de la guerra.
Fue asesinado por un anarquista. En la política exterior, acordó con Francia el reparto de las zonas de influencia en Marruecos.