La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)
Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina
Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos.
Desarticulación del Sistema Canovista durante el Reinado de Alfonso XIII
Durante el reinado de Alfonso XIII se produjo la desarticulación del sistema canovista. El asesinato de Cánovas en 1897 y el fallecimiento de Sagasta en 1903 provocaron problemas en el seno de sus partidos políticos.
A pesar de esto, el turno siguió funcionando, y esta situación favoreció el frecuente cambio de presidente de Gobierno y el creciente intervencionismo político de Alfonso XIII para resolver las crisis gubernamentales. Además, el fraude electoral y el caciquismo continuaron. Otros acontecimientos que marcaron este periodo fueron las guerras de Cuba (documento 1) y, en 1896, estalló una sublevación en Filipinas.
Documento 1: La Guerra de Cuba y sus Consecuencias
En este primer documento podemos ver el balance de muertos que conllevó la guerra de Cuba en 1898.
En Cuba, en 1886, se abolió totalmente la esclavitud y Maura propuso una reforma administrativa y la ampliación del censo, pero estas medidas fueron rechazadas por los antipatriotas y el ministro dimitió, creándose un gobierno liberal. Los partidarios de no ceder a ninguna presión reformadora chocaron con los intentos del gobierno de conceder cierto grado de autonomía, y en el bando opuesto se encontraba José Martí con su Partido Revolucionario Cubano. Esta constó de cuatro etapas donde se dieron las pérdidas de las colonias, es decir, en la primera etapa se dio lugar la sublevación y muerte de José Martí, en 1885; la segunda etapa fue la época de Martínez Campos y máximo avance rebelde; la tercera etapa, la época de Weyle; y, por último, la cuarta etapa desembocó en el enfrentamiento contra los Estados Unidos.
Esta tabla es una especie de cuadro estadístico donde nos muestra los militares fallecidos en la guerra de Cuba, donde se clasifica por un lado si era militar, soldado o general y por el otro las causas de su muerte.
La mayor parte de los fallecidos fueron soldados, seguidos de los oficiales y luego los generales. En cuanto a sus causas, la mayor parte fueron las producidas por enfermedades padecidas durante el conflicto hispano-cubano, dejando ver las pésimas condiciones en las que vivían, abarcando todo esto en ese periodo de crisis de ese mismo año.
El Malestar Militar y el Artículo de «El Ejército Español» (1905)
El malestar de los militares ante las críticas después de 1898 hizo que desarrollaran cada vez posturas más autoritarias debido al sistema canovista aún vigente que establecía que el ejército debía estar sometido al poder civil y no intervenir en asuntos políticos.
De este modo, desarrollarían posturas más conservadoras, como se muestra en el artículo publicado en la revista El Ejército Español en 1905 (documento 2).
Documento 2: Asaltos a Editoriales y la Crisis de Cataluña
En este segundo documento, publicado en El Ejército Español, se hace referencia a diversos asaltos a editoriales, resonando la entrada a la revista satírica Cu-Cut.
En 1905 se dio la grave crisis de Cataluña, donde se les decía a los separatistas que no se podría decir “muera España” ya que vieron peligro.
Su ideal común se basaba en aplicar “la ley suprema, la que dicta su amor a España”. Esta ley aparecería en 1906 conocida como la Ley de Jurisdicciones.
Reformas de Maura y Canalejas
La represión ejercida por el gobierno contra las organizaciones obreras y la ejecución de Ferrer forzaron la dimisión de Maura, y así, José Canalejas emprendió su programa basado en reformas religiosas (Ley del Candado, 1910), reformas sociales, reformas laborales y la Ley de Reclutamiento.
Las reformas políticas se basaban en la Ley de Mancomunidades en 1912, para satisfacer las demandas del catalanismo de la Lliga Regionalista.
Documento 3: El Regeneracionismo Conservador de Maura
En este último documento, donde nos encontramos con el libro Notas de mi vida, de 1932, escrito por Juan de La Cierva y Peñafiel, vemos cómo nos explica el regeneracionismo conservador de Maura, ya que este intentó la “revolución desde arriba”, lo que dio lugar a diferentes reformas como fue el caso de la Ley Electoral o la Ley de Administración Local.
La mayor parte de los proyectos fracasaron debido a que no se cambió la estructura económica, social y política para evitar la revolución desde abajo.
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica (1909)
La guerra de Marruecos remató con las aspiraciones reformistas y tras la Conferencia de Algeciras, Francia y España fijan las zonas de influencia del Protectorado, la cual, este último país ocupa la zona norte provocando la rebelión de Rif.
Tras esta conferencia el gobierno moviliza a los reservistas en Cataluña y provoca una “huelga que afectó a todos los ramos” convocada por anarquistas, socialistas y anticlericales, por lo que “conventos e iglesias fueron quemados”.
Estos acontecimientos dan lugar a la Semana Trágica en el año 1909, la cual es reprimida, dando lugar a diversas “violaciones y asesinatos”.
Partidos Opositores al Sistema
Cabe destacar todos los partidos que estaban en contra, que fueron:
- Carlistas: se dividió en un partido integrista y en unas juntas tradicionalistas.
- Nacionalistas: nos encontramos con el catalán, con republicanismo federal y el de carácter conservador y corporativo; el vasco, de ideología carlista; y, por último, algunos menos importantes como fue el gallego, influido por las Irmandades da Fala y el grupo Nós.
La Crisis de 1917
La crisis de 1917 fue un momento crucial en el que confluyeron tres conflictos que pusieron en jaque al sistema de la Restauración:
Crisis Militar
Las fuerzas armadas estaban en desacuerdo con el proyecto de reforma para la modernización militar del gobierno. Se redujo el número de militares y sus salarios. Además, se modificó el sistema de ascensos, favoreciendo a los militares de África. El descontento cristalizó en las Juntas de Defensa, sindicatos militares ilegales con discurso regeneracionista. Tras presentar en junio de 1917 el manifiesto de las juntas, lograron hacer presión en el gobierno para legalizarlas e imponer las demandas que exigían.
Crisis Política
La actuación de las juntas motivó a los grupos de la oposición a hacer una reforma. Cambó, líder de la Lliga, hizo presión para conseguir autonomía para Cataluña y convocó a senadores y diputados en una Asamblea de Parlamentarios en julio de 1917, con intención de reformar la constitución, pero fracasó.
Crisis Social
La neutralidad española en la I Guerra Mundial trajo consigo una crisis social. En marzo de 1917, la UGT y la CNT organizaron una huelga general para derribar la monarquía, crear un gobierno provisional y convocar las Cortes constituyentes. Esta estalló en agosto del mismo año.
Gobiernos de Concentración y la Descomposición del Turnismo
Tras la crisis de 1917, se evidenció la descomposición de los partidos dinásticos. Los gobiernos de concentración no dieron estabilidad al régimen. Se quería que liberales y conservadores abandonasen sus conflictos. Se apostó por introducir a la burguesía catalana.
Entre 1917 y 1923 se sucedieron hasta 11 gobiernos. Fuera de estos gobiernos quedaban los republicanos y socialistas que admitían un cambio. Dieron paso a gobiernos débiles que recurrieron a medidas excepcionales como el cierre de las Cortes, la suspensión de garantías constitucionales o el recurso al ejército.
Radicalización Obrera y el Trienio Bolchevique
Los partidos no dinásticos, como el Partido Socialista (la revolución bolchevique y la fundación de la III Internacional dividió al partido y se fundó el PCE), republicanos y nacionalistas, iniciaron una campaña reclamando la autonomía.
El final de la I Guerra Mundial y la revolución rusa favorecieron la radicalización de las clases obreras y el crecimiento de los sindicatos. Estos se unieron para confirmar su línea política: la lucha sindical, la acción directa y la huelga general.
Cabe destacar el trienio bolchevique, que fue reprimido por el gobierno. Creció la agitación obrera, organizando una huelga que duró 44 días (dirigida por la CNT). En vez de reprimirla, el gobierno negoció con ellos la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios.
La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual
Por otro lado, se inició la Guerra de Marruecos, en la cual el general Dámaso Berenguer inició la ocupación del sector occidental, y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva en el Rif hasta que lograse someter al caudillo Ahmad al-Raisuni. Finalmente, el jefe del Rif derrotó a las tropas españolas en Annual, muriendo más de 10.000 soldados, entre ellos Silvestre.
El desastre de Annual tuvo grandes consecuencias. Al rey y al ejército se les atribuía toda la responsabilidad. El gobierno se vio obligado a nombrar una comisión presidida por el general Picasso, publicando el Expediente Picasso (el informe revela el descuido de los militares y la arriesgada actuación de Silvestre). Ante tantos problemas, se desató una tormenta política que acabó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
Glosario de Términos Históricos
- Economía Predadora: Tipo de actividad económica típica del Paleolítico que utiliza lo que la naturaleza crea. Se sustentaban de la caza (hombres) y la recolección de frutos silvestres, raíces, larvas, huevos y crustáceos (mujeres). Las herramientas eran empleadas para subsistir, hechas principalmente de piedra (sílex), madera o hueso.
- Megalitismo: Fenómeno constructivo caracterizado por construir con grandes piedras (también se emplean lajas y pequeñas piedras) monumentos arquitectónicos ya sea con finalidad funeraria, de culto o ritual.
- Castro: Poblado fortificado prerromano en el que se asentaron poblaciones indígenas en la Meseta norte y en el noroeste peninsular, donde da nombre a la cultura castreña. Planta redondeada y un urbanismo irregular en el que tienen también formas redondeadas. Los castros pueden ocupar cumbres de colinas, laderas de montañas, penínsulas o estar situados en zonas llanas.
- Bárbaros: Denominación por griegos y romanos a pueblos situados fuera del ámbito de su civilización y que no hablaban su lengua.
- Guerras Cántabras: Enfrentamientos bélicos entre los romanos y los pueblos del norte peninsular que supusieron la finalización de la conquista romana de la península ibérica, dirigida por el emperador Augusto.
- Conventus: En el Imperio romano eran asambleas conjuntas de romanos e indígenas que evolucionaron hasta convertirse en unidades administrativas y jurídicas dentro de las provincias romanas.
- Aula Regia: Organismo político que asesoraba al monarca en los asuntos políticos, militares, legislativos y judiciales del reino visigodo de Toledo. Formada por cortesanos y servidores del rey, asistían también nobles y obispos. Intervenía en la designación de los monarcas (era electiva).
- Mozárabe: Cristiano sometido a los musulmanes en al-Ándalus. A cambio de conservar su fe y sus costumbres tenían que pagar elevados impuestos, muchos fueron convirtiéndose al Islam.
- Taifas: Reinos que surgieron de la desmembración del califato de Córdoba en 1031. Dominados por las oligarquías locales o por los jefes militares de las principales ciudades de al-Ándalus.
- Marca Hispánica: Territorio controlado en los siglos VIII y IX por los emperadores y reyes de los francos al sur de los Pirineos, formando la frontera entre el imperio carolingio y al-Ándalus.
- Presura: Forma inicial de repoblación organizada por los cristianos a partir de finales del siglo VIII para ocupar las tierras baldías, poco pobladas o que se iban reconquistando a los musulmanes. Los reyes autorizaban a establecerse en un determinado territorio, que pasaba a ser propiedad de quien lo ocupase y explotase.
- Carta de Poblamiento: Documento por el que los monarcas y los señores laicos y eclesiásticos concedían en la época medieval privilegios forales a quienes se estableciesen en determinados lugares o ciudades con la finalidad de atraer población y repoblar los territorios despoblados.
- Manso: Unidad de explotación familiar que el señor feudal cedía en usufructo a un colono libre o a un siervo a cambio de ciertas prestaciones y censos.
- Mesta: Organización de los ganaderos del reino de Castilla fundada por el rey Alfonso X. Regida por el Consejo de la Mesta, que llegó a ser una poderosa institución al servicio de los grandes ganaderos y de la propia Corona, se beneficiaba de las tasas pagadas por la exportación de la lana.
- Semana Trágica: Semana de violentas protestas populares que tuvieron lugar en Barcelona en 1909 contra la orden de Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Marruecos tras la derrota del Barranco del Lobo.
- Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria que a partir del análisis de los problemas que padecía España trataba de regenerarla y modernizarla. Su principal representante fue Joaquín Costa, propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación.
- Unión Patriótica: Organización cívico-política fundada por el dictador Primo de Rivera. Pretendía agrupar a toda la sociedad como sustituta de los partidos políticos tradicionales y servir de apoyo social y de propaganda del régimen dictatorial.
- Desastre de Annual: Derrota del ejército español en julio de 1921 en la guerra de Marruecos. Murieron miles de soldados españoles y los rifeños se hicieron con el control de la zona proclamando la independencia de la República del Rif.
- Expediente Picasso: Informe redactado en 1922 por el general Picasso basado en la investigación realizada sobre el comportamiento de oficiales y soldados en la derrota de Annual para determinar sus responsabilidades. El informe revelaba la negligencia de los militares, la temeraria actuación del jefe de las tropas, el general Silvestre, y la implicación de Alfonso XIII en el desastre militar.
- Directorio Militar: Primer gobierno de la dictadura de Primo de Rivera, formado tras el golpe de estado de 1923, únicamente por militares, duró hasta 1925. La Constitución de 1876 y los partidos políticos quedaron suspendidos, los derechos y libertades restringidos, publicaciones y prensa censuradas. Su mayor éxito fue la finalización de la guerra de Marruecos.
Etapas de la Prehistoria: Del Paleolítico al Neolítico
Paleolítico
El Paleolítico es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria. Se caracteriza por una economía predadora basada en la caza, la pesca y la recolección. Los seres humanos eran nómadas y vivían en clanes, habitando en cuevas y dominando el fuego. Utilizaban utensilios de piedra tallada.
Etapas del Paleolítico
- Paleolítico Inferior: Primeros grupos del género Homo (Homo antecessor y Homo heidelbergensis).
- Paleolítico Medio: Homo neanderthalensis.
- Paleolítico Superior: Aparición del Homo sapiens.
Neolítico (5000-2500 a.C.)
En el Neolítico, el ser humano produce su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. La población se convierte en sedentaria, dando lugar a la aparición de poblados fijos. Se mejoran las técnicas, pasando de la piedra tallada a la piedra pulida. Se crean herramientas y utensilios agrícolas, aparece la cerámica cardial, surge la actividad textil y el megalitismo (construcción de monumentos).
Etapas del Neolítico
- Neolítico Inicial: Asentamientos en cuevas y desarrollo de la cultura de la cerámica cardial.
- Neolítico Pleno: Poblados en zonas más llanas y adecuadas para el cultivo, desarrollo de ritos funerarios.
Arte Rupestre
La primera manifestación artística de arte rupestre en la Península Ibérica se produjo en el Paleolítico Superior, conocida como arte rupestre cantábrica. Sus características son la motivación mágica o religiosa y el predominio de figuras de animales. Destacan las cuevas de Altamira, El Castillo en Cantabria, y Tito Bustillo en Asturias.
Más tarde, en la transición al Neolítico, se desarrolló el arte rupestre levantina, con características propias, entre las que destacan las pinturas de las cuevas de Valltorta en Castellón, y de El Cogul en Lleida.
Con el uso de los primeros metales se dará el paso a la Edad de los Metales.
Conquista y Romanización de la Península Ibérica
La Conquista Romana
La conquista romana fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la península ibérica por parte de Roma. Sus inicios tienen como contexto la Segunda Guerra Púnica, un enfrentamiento bélico entre Roma y Cartago cuyo detonante fue la conquista de Sagunto por los cartagineses. Publio Cornelio Escipión desembarcó con las legiones romanas y se hizo con la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y parte del valle del Ebro. La segunda etapa consistió en la conquista del interior de la Península, donde encontraron una fuerte resistencia, como fue el ejemplo de Numancia. Finalmente, derrotaron a los cántabros, astures y galaicos durante las Guerras Cántabras, dirigidas por Octavio Augusto, y la península ibérica pasó a formar parte del Imperio Romano.
La Romanización
Según se iban estableciendo en la Península, tenía lugar la romanización, el proceso de integración de los pueblos prerromanos en la cultura de Roma. Las principales manifestaciones de este proceso son el latín, el arte, las infraestructuras, el derecho romano y las creencias religiosas.
Economía Hispanorromana
Respecto a la economía hispanorromana, la agricultura se basaba en la clásica tríada mediterránea: trigo, vid y olivo. Se exportaba el vino y el aceite y destacaban los yacimientos mineros de plata, plomo, cobre, mercurio, oro y estaño. Fruto de una economía monetaria y urbana, ponía en contacto regiones y ciudades mediante una red de comunicaciones terrestres (calzadas) y marítimas.
Modelo Social
En cuanto al modelo social, se caracterizaba por la desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos, y la integración de las élites indígenas. En la cúspide estaban los miembros de la orden senatorial, ciudadanos romanos, dueños de grandes latifundios. Por debajo, los caballeros, procedentes de las aristocracias de los pueblos sometidos. Después estaba la plebe, pequeños propietarios agrícolas, artesanos, trabajadores libres… Y finalmente, los esclavos, que no eran libres ni tenían derechos.
Administración del Territorio
Para administrar el territorio, dividieron las provincias en conventus. En los siglos III y IV d.C., tras la reforma diocleciana, quedaron integradas 6 provincias: Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense, Lusitania, Bética y Baleárica; y con Constantino, Mauretania Tingitana, la llamada diócesis de las Hispanias.
Crisis del Imperio Romano
A partir del siglo III d.C. se inició una grave crisis que marcó el inicio del fin del Imperio como resultado de causas económicas, políticas y militares. Los pueblos vecinos la aprovecharon para presionar sobre las fronteras y penetrar en sus territorios.