Crisis económica de 1929 y sus consecuencias

En octubre de 1929 cae la bolsa en Nueva York, lo que lleva a una caída bancaria y repercute en la banca, industria y agricultura. Desde 1925 las acciones en la bolsa de Nueva York subían sin cesar, pero de forma especulativa, dando unos beneficios enormes. Era muy fácil conseguir créditos para comprar acciones y sacar beneficios, pero el precio de las acciones no se correspondía con la realidad de las empresas. En 1929, las autoridades preocupadas por este hecho, por los créditos descontrolados, en agosto deciden subir el precio del dinero para regular el crédito. El 24 de octubre se ponen a la venta un número muy elevado de acciones, lo que se traduce en una caída espectacular de los precios, jueves negro. Muchos que habían invertido intentaron vender sus acciones para devolver el dinero que habían pedido. El pánico se apoderó de los inversores, quisieron vender de forma masiva todos los valores, pero esta crisis en la bolsa se extendió a otros sectores y otros países.

A primera consecuencia fue financiera. Muchos inversores no pudieron disolver los créditos, los ahorradores quisieron quitar sus ahorros. Muchos bancos fueron a la ruina, 5000 cerraron y perdieron los ahorros, muchos ciudadanos del sector financiero pasaron al sector productivo (agricultura, industria). La caída de la banca hizo que se paralizaran los créditos, la industria delimitó el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas cerraron porque bajó la demanda y no podían adquirir materias primas ni maquinaria. Además, la caída de la demanda hizo que cayeran los precios, cayeran los beneficios, cerraran empresas y hubiera paro. Lo mismo pasó en el campo: descenso de precios, descenso de la demanda, falta de créditos lleva a la ruina a centenares de campesinos, aumento de paro, reducción de la demanda, descenso de la producción y aumento de los problemas. La crisis se extendió por todo el mundo, primero a los productores de materias primas (no tienen quién les compre materias) ej: Brasil. La crisis llega también a Europa, hay una repatriación del capital norteamericano. En 1931 las quiebras bancarias se extendían por todo el continente. El Reino Unido tuvo que depreciar la libra y arrastrar a otras monedas. La URSS aislada económicamente por su régimen comunista no sufre las causas de la depresión. En 1928 empezaba su primer plan quinquenal.

Consecuencias Las consecuencias primariamente económicas, reducción de la producción y quiebra de las empresas. La producción industrial redujo casi un 40%. Los sectores más afectados fueron el siderúrgico y bienes de consumo, en el sector agrario la caída se debió a la caída de los precios y falta de demanda. Llama la atención la miseria de la gente que no tiene qué comer y por otro lado campesinos deshaciendo las cosechas porque no tenían a quién venderlas. Muy graves fueron las consecuencias sociales. El aumento del paro además no había medidas de proteccionismo social y los países en los que había estas medidas tenían muchas dificultades para atenderlos. Hubo miseria, mendicidad, comedores de caridad… En países como EEUU acostumbrados a abundancia aterrada, pasan a una situación que no entendían. La injusticia y el contraste entre ricos y pobres aumentaba, por ejemplo resultaba difícil como en el campo tenían que destruir cosechas, políticamente también tuvo consecuencias, el frente popular descontento lleva a pérdida de confianza en la democracia. Las ideologías antiliberales y anticapitalistas se extienden por la derecha, el fascismo y por la izquierda el comunismo. Los regímenes parlamentarios sufren estas consecuencias, hay que destacar como los fascismos se extienden por Europa y también el frente popular (socialismo, comunismo). Esta crisis se pensó que sería una crisis breve y las primeras medidas fueron de proteccionismo.

La conferencia de Ottawa, primera vez que Gran Bretaña pone aranceles aduaneros y Howley Smoot (aranceles de Estados Unidos). Destrucción del sistema monetario internacional, creándose… El New Deal soluciones clásicas ante la crisis fracasaron. Las primeras medidas fueron deflacionistas, bajaron el salario… pero no servían, así siguieron el pensamiento de Keynes que aparece en el New Deal por el presidente Rusbel. Gana en 1932 a Hoover, esto supuso un cambio radical en la política económica norteamericana. Su mayor éxito fue devolverle al pueblo la confianza de salir de la crisis. Tomó una serie de medidas de carácter económico y político que rompían con el liberalismo económico de la época reforzando el poder del estado: administraciones contratan obreros en paro a cambio de un salario aceptable. Asegura a los campesinos precios garantizados. Convenios colectivos con salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo. El investimento público, el investimento privado, con estas medidas trata de reanimar la demanda. Deprecia el dólar e intentó propiciar una inflación controlada para estimular el consumo. Tomaron medidas para controlar la actitud de la bolsa. Pusieron cotas de producción en la industria y en el campo. Impusieron una legislación social para eliminar las injusticias: salario mínimo, horario máximo de trabajo, sistema de paro y de pensiones, gran papel de los sindicatos. Estas medidas intervencionistas rompen con la tradición liberal. El New Deal permite superar en gran parte los dramas sociales de la gran depresión, pero el final de la crisis llega con la II Guerra Mundial.

El fascismo- ideología parlamentaria del período de entreguerras, caracterizada por un nacionalismo radical y esto lleva a medidas expansionistas. Una ideología antiparlamentaria y antiliberal, acusa al sistema democrático de promover países débiles. Atacan el liberalismo que el interés del estado está por encima del interés individual. Defiende un estado fuerte y único. Defiende la idea de líder absoluto. Utiliza el culto a personalidad por medio de la propaganda y defiende partido único sin oposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *