Crisis y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Monarquía Borbónica a la Restauración

Crisis de la Monarquía Borbónica

A principios del siglo XIX, España se enfrentaba a una profunda crisis política y social.

Reinado de Carlos IV y la Influencia Francesa

Durante el reinado de Carlos IV, la influencia de la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte tuvieron un impacto significativo en España. El temor al liberalismo llevó a Carlos IV a entrar en guerra contra Francia, pero la alianza de Godoy con Napoleón cambió el panorama político.

Guerra de la Independencia y Abdicaciones

Napoleón, con el pretexto de invadir Portugal, invadió España en 1808, desencadenando la Guerra de la Independencia. El motín de Aranjuez forzó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Sin embargo, Napoleón obligó a Fernando VII a abdicar también, entregando el trono español a su hermano José Bonaparte.

Resistencia Española y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814) se caracterizó por una fuerte resistencia popular contra las tropas francesas. Las guerrillas españolas, con el apoyo de Inglaterra, lograron expulsar a los franceses. Durante este periodo, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, un documento liberal que establecía la soberanía nacional y limitaba el poder del rey.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Restauración Absolutista

Con la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono español en 1814 y abolió la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo. Este periodo se caracterizó por la persecución de los liberales y el regreso al antiguo régimen.

Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, un pronunciamiento militar liderado por Rafael del Riego obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal. Durante este periodo se llevaron a cabo reformas liberales, pero la intervención del ejército francés (los Cien Mil Hijos de San Luis) en 1823 restauró el absolutismo.

Década Ominosa (1823-1833)

La Década Ominosa, marcada por la represión y el absolutismo, vio el fin del Imperio español en América con la independencia de las colonias. La muerte de Fernando VII en 1833 abrió una nueva crisis sucesoria.

Independencia de América Hispana

El reinado de Fernando VII coincidió con el proceso de independencia de las colonias españolas en América. Inspirados por las ideas liberales y el ejemplo de Estados Unidos, los criollos americanos lucharon por su independencia. Figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Antonio José de Sucre lideraron las luchas que culminaron con la independencia de la mayoría de las colonias españolas en América.

Regencia de María Cristina e Isabel II (1833-1868)

Primera Guerra Carlista

La muerte de Fernando VII sin heredero varón provocó una disputa sucesoria entre su hija Isabel II, apoyada por los liberales, y su hermano Carlos María Isidro, quien reclamaba el trono basándose en la Ley Sálica. Esta disputa desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

Reformas Liberales y el Reinado de Isabel II

Durante la regencia de María Cristina, madre de Isabel II, se llevaron a cabo reformas liberales y se promulgó la Constitución de 1837. El reinado de Isabel II (1843-1868) estuvo marcado por la alternancia en el poder entre moderados y progresistas, así como por un periodo de relativa estabilidad y crecimiento económico. Sin embargo, la corrupción, el descontento social y la oposición al régimen llevaron a la Revolución de 1868.

Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Gloriosa y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868, conocida como»La Glorios», derrocó a Isabel II y dio paso a un periodo conocido como el Sexenio Democrático. Un gobierno provisional liderado por generales como Juan Prim y Francisco Serrano asumió el poder y se convocaron Cortes Constituyentes.

Monarquía Democrática: Amadeo I

En 1870, las Cortes ofrecieron el trono español a Amadeo de Saboya. Sin embargo, el reinado de Amadeo I estuvo plagado de dificultades, incluyendo la oposición de los carlistas, la inestabilidad política y la falta de apoyo popular. Amadeo I abdicó en 1873.

Primera República (1873-1874)

La abdicación de Amadeo I llevó a la proclamación de la Primera República Española en 1873. La República, de carácter federal, se enfrentó a numerosos problemas, incluyendo levantamientos cantonales, la Guerra Carlista y la falta de consenso político. Un golpe de Estado en 1874 puso fin a la República.

Restauración Borbónica (1874-1931)

Reinado de Alfonso XII y el Sistema Bipartidista

El golpe de Estado de 1874 restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El reinado de Alfonso XII se caracterizó por la estabilidad política gracias al sistema bipartidista, en el que los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) se turnaban en el poder.

Crisis del 98

: cuba se independiza gracias a eeuu, eeuu vs españa, que habia hundido el barco maine , españa derroatada les da filipinas, cuba y puerto rico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *