Crítica al Antiguo Régimen y Revoluciones del Siglo XIX

La crítica al Antiguo Régimen

Predominio de la razón – Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.

Tolerancia como expresión de la pluralidad y como base de la convivencia.

La defensa de unos derechos naturales como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.

La educación que se consideró instrumento para difundir la razón, y el conocimiento fundamento de la felicidad.

La tensión entre las trece colonias y Reino Unido

La tensión política agravó la situación económica. Las Trece Colonias estaban bajo la autoridad de la monarquía de Inglaterra, pero tenían bastante autonomía, pues existían asambleas con atribuciones importantes, como la recaudación de parte de los impuestos. Aunque las colonias estaban obligadas a pagar los impuestos que se aprobaban en el Parlamento británico, rara vez lo hacían, alegando que no tenían representación en esta institución.

La declaración de independencia de Estados Unidos

En 1773 el Parlamento británico estableció las Tea Acts, que dieron el monopolio de la venta de té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Los colonos americanos manifestaron su rechazo en el motín del té, en el que atacaron barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston. En 1774, todas las colonias (excepto Georgia) se reunieron para elaborar una lista de agravios. Al año siguiente comenzaron los enfrentamientos armados y, en junio de 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia, donde se enunciaban los principios de soberanía nacional, división de poderes y sufragio. El 4 de julio de 1776 los representantes de las Trece Colonias firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos.

La guerra de Independencia y la primera Constitución

La guerra entre las colonias y Reino Unido fue larga.

Tratado de Versalles – reconoció la independencia de EEUU.

Constitución de EEUU – la primera de la historia, soberanía nacional, separación de poderes – poder legislativo en 2 cámaras elegidas por sufragio universal masculino.

Las causas de la revolución

Descontento social

– La burguesía enriquecida deseaba acceder al poder político.

– El campesinado apenas podía sobrevivir por los numerosos impuestos que debía pagar a la Corona, a la Iglesia y a los señores.

Crisis económica

– Las malas cosechas aumentaron los precios y el descontento de la población.

– La Hacienda Real atravesó una crisis por sus elevados gastos y porque los privilegiados no pagaban impuestos.

Ideas ilustradas

– Luis XVI perdió el apoyo tanto de los grupos populares, que sentían que las reformas no prosperaban, como de los estamentos privilegiados, que veían con recelo el avance imparable de las ideas ilustradas.

El Consulado

Fue un régimen personalista en el que Napoleón acaparó todo el poder. Elaboró un código civil que simplificó las leyes; creó el Banco de Francia y firmó un concordato con la Santa Sede. El Imperio napoleónico En 1804 el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario y una nueva Constitución le otorgó amplios poderes. Aunque fue derrotado por Reino Unido en Trafalgar (1805), logró la hegemonía en el continente tras victorias como la de Austerlitz (1805) frente a Austria y la de Jena (1806) frente a Prusia. Estableció un bloqueo continental para evitar el comercio británico con el resto de Europa. Portugal no lo aceptó y Napoleón decidió invadirlo. En su paso hacia Portugal ocupó España. Esto provocó en 1808 la guerra de la Independencia española. Rusia comenzó a comerciar con Reino Unido. En 1812, Napoleón intentó invadir Rusia, pero fue derrotado. En 1813 fue vencido por una coalición (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) en la batalla de Leipzig y fue derrotado en España. Napoleón abdicó en 1814 y se exilió a la isla de Elba. Retornó al poder durante cien días, pero fue derrotado definitivamente en Waterloo (1815) y deportado a la isla de Santa Elena. Luis XVIII ocupó el trono de Francia.

La Restauración

La Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia). Era antiliberal y reconocía el origen divino del poder de la monarquía. Sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario. La Cuádruple Alianza (Austria, Prusia, Reino Unido y Rusia), a la que se unió Francia en 1818, convirtiéndose en la Quíntuple Alianza. Tenía un carácter militar. Se comprometió a mantener en el trono de Francia a Luis XVIII y a defender el orden creado en el Congreso de Viena.

– Gran Bretaña no pertenece a la Santa Alianza porque no defiende el absolutismo.

Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848 afectaron a numerosos países. Además de los ideales liberales y nacionalistas, en estas tuvieron importancia las demandas sociales de las clases populares, como la reducción de la jornada laboral o el derecho a la huelga. En algunos lugares hubo un componente democrático, ya que se reivindicó el sufragio universal masculino. Las revoluciones se extendieron por las principales ciudades del centro y sur de Europa, donde se exigieron Constituciones y el respeto de las libertades individuales. Aunque fracasaron, pues muchas de las Constituciones concedidas fueron abolidas, supusieron un avance del liberalismo, ya que, por ejemplo, en algunos países, como Francia, se amplió el derecho al voto.

Vocabulario

Constitución: ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho estado y qué instituciones los ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas.

Sufragio censitario: Solo reconoce el derecho al voto a personas con cierto nivel de renta.

Sufragio universal: Solo reconoce el derecho al voto a los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad.

Restauración: Concepto con el que se designa un periodo de la historia.

Bienes de manos muertas: Propiedades que no podían ser vendidas porque estaban bajo protección del monarca.

Mercantilismo: Doctrina económica que consideraba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, había que fomentar las industrias nacionales y las exportaciones, y limitar las importaciones.

Desamortización: Liberalización de los bienes de manos muertas.

Sociedades económicas de amigos del país: Asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España que tenían como finalidad la difusión de los conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

Decretos de nueva planta: Conjunto de decretos elaborado por Felipe V que acordaban la supresión de las instituciones y administraciones de los antiguos reinos, sustituyéndolas por otras de corte centralista, basadas en las instituciones tradicionales.

Pensamiento ilustrado: Movimiento intelectual que cuestiona las bases del Antiguo Régimen defendiendo el predominio de la razón, derechos naturales, tolerancia y educación.

Comercio triangular: Circuito comercial en el que los barcos europeos intercambiaban productos de poco valor por esclavos en África, que luego vendían en América y con los beneficios compraban algodón, azúcar, que revendían en Europa.

Liberalismo político: Doctrina política basada en la defensa de la libertad, la igualdad ante la ley de todas las personas y la propiedad como criterio de diferenciación social.

Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.

Nacionalismo: Sentimiento de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia.

Nación: Comunidad humana instalada en un territorio definido que puede estar o no políticamente organizada como estado y que se caracteriza por tener unas tradiciones históricas y culturales comunes, los mismos intereses y una unidad lingüística y religiosa, así como un sentimiento de pertenencia a esa comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *