Un Punto de Inflexión
La Batalla de Caseros, en 1852, marcó la derrota de Juan Manuel de Rosas a manos del Ejército Grande liderado por Justo José de Urquiza. Este evento fue crucial para la configuración política del país.
El Pacto de San Nicolás de los Arroyos, también en 1852, buscó establecer una administración general a través de un Congreso General Federativo. La posterior reunión de delegados provinciales (sin Buenos Aires) en Santa Fe resultó en la sanción de la Constitución Nacional de 1853 y la elección de Urquiza como presidente. Esto dio lugar a una inestable Confederación Argentina y un estado autónomo de Buenos Aires.
La Constitución Nacional Argentina de 1853, promulgada por Urquiza, fue jurada por la república (excepto Buenos Aires, que se uniría en 1860). La reforma constitucional de 1860 acentuó la forma federal de la república.
En 1854, Justo José de Urquiza fue elegido presidente de la Confederación Argentina, según la Constitución de 1853.
El Congreso aprobó una Constitución federal y liberal, basada en el proyecto de Juan Bautista Alberdi, con influencias de la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Argentina de 1826.
Urquiza mantuvo la autonomía de su provincia y un acuerdo tácito con Mitre, manteniendo la neutralidad durante las rebeliones federales.
Eventos Clave Posteriores
En 1857, se estableció la Ley de Registro Civil, separando el control de nacimientos y defunciones de la Iglesia y estableciendo el Registro Civil a cargo del Estado.
La Batalla de Cepeda de 1859 enfrentó a las fuerzas unitarias de Buenos Aires y las tropas de la Confederación Argentina. El ejército porteño fue derrotado, lo que llevó al Pacto de San José de Flores, reincorporando a Buenos Aires a la República Argentina.
En 1860, se realizó una Reforma Constitucional en Santa Fe, principalmente para permitir la incorporación de Buenos Aires a la unidad nacional y modificar el artículo 3º de la Constitución.
Período de las Presidencias Históricas
En 1862, Mitre fue elegido presidente de la República Argentina, unificando el país. Su mandato se caracterizó por la expansión del sistema ferroviario, la organización del ejército y la difusión de la enseñanza.
En 1866, se llevó a cabo una Reforma de la Constitución en Santa Fe, enfocada en regular los derechos de importación y exportación.
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, resultando en la derrota de Paraguay.
En 1868, Sarmiento fue elegido presidente, impulsando el comercio, el transporte, la inmigración y la educación.
En 1874, Avellaneda ganó las elecciones presidenciales, promoviendo la austeridad económica y la inmigración.
En 1874, se creó el Partido Autonomista Nacional (PAN), un partido liberal conservador que dominó la política argentina hasta 1916.
La Ley Avellaneda de 1876 reguló la ocupación y apropiación del suelo, aunque con resultados mixtos en cuanto a la colonización y la especulación.
La Conquista del Desierto de 1879, liderada por Julio A. Roca, buscó incorporar nuevas tierras y someter a los indígenas.
Período de la Generación del 80
En 1880, Roca asumió la presidencia, marcando el inicio de la Generación del 80, una élite gobernante que controló el país mediante el fraude electoral.
En 1884, se promulgó la Ley de Educación 1420, estableciendo la enseñanza gratuita, obligatoria y laica.
En 1884, se fundó la Biblioteca Nacional.
En 1891, se creó la Unión Cívica Radical (UCR), un partido de oposición que desafió el dominio del PAN.
En 1897, se fundó la Universidad de La Plata.
En 1898, se realizó una Reforma de la Constitución, que incluyó cambios en el número de ministros y la representación en la Cámara de Diputados.
En 1896, se creó el Partido Socialista (PS).
En 1901, se fundó la Federación Obrera Argentina (FORA), una importante federación obrera.
En 1902, se promulgó la Ley de Residencia, que permitía la deportación de extranjeros considerados rebeldes.
En 1910, se celebraron los Festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.
En 1912, se produjo el Grito de Alcorta, una rebelión agraria que marcó la irrupción de los chacareros en la política.
La Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, aunque con limitaciones.
En 1914, Argentina mantuvo la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.
Período Radical
En 1916, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente, siendo el primer presidente electo bajo la Ley Sáenz Peña.
En 1919, ocurrió la Semana Trágica, una serie de huelgas y manifestaciones reprimidas por el gobierno.
La Década Infame (1930-1943) se caracterizó por el fraude electoral, la represión y la corrupción, tras el golpe de estado que derrocó a Yrigoyen.