Cronología de la historia de Panamá: desde la intervención estadounidense hasta la soberanía

Cronología de la Historia de Panamá

Desde la Intervención Estadounidense hasta la Soberanía

28/6/1904: Se impone el dólar como moneda de circulación forzosa en Panamá.

19/10/1904: William H. Taft, Secretario de Guerra del gobierno estadounidense, llega a un acuerdo con Panamá frente a la Tarifa Dingley, que es el impuesto que se aplicaba en los puertos de Balboa y Cristóbal a toda la mercancía extranjera que entraba a Panamá. Estos puertos, en la desembocadura del Canal, fueron construidos por Estados Unidos.

18/11/1904: El General Huertas es obligado a renunciar del ejército panameño debido a que el presidente de Panamá, Manuel Amador, quiso eliminar el ejército y Huertas lo denunció, lo que provocó la intervención de Estados Unidos.

5/6/1904: Estados Unidos interviene en Panamá para garantizar el orden público en las elecciones.

25/4/1909: Se crea el Instituto Nacional, el primer colegio secundario fundado en el país, que brindó la oportunidad a la clase humilde de acceder a la educación secundaria. De este colegio surgieron grandes profesionales.

6/4/1914: Se firma el Tratado Thompson-Urrutia entre Colombia y Estados Unidos para limar asperezas, ya que Colombia acusaba a Estados Unidos de ayudar a Panamá a separarse. Se le conoce como el tratado de «se borre y se olvide».

15/7/1914: Se inaugura el Canal de Panamá, reconocido a nivel mundial, y comienzan a circular barcos de todas las banderas.

8/6/1918: Estados Unidos ocupa militarmente las provincias de Chiriquí (2 años) y Veraguas (1 semana) para proteger a un terrateniente norteamericano de apellido Chase.

21/2/1921: Se firma el Tratado Fallo White, consecuencia de la guerra de Coto, para poner fin a los problemas fronterizos entre Panamá y Costa Rica, causados por la disputa entre las empresas bananeras estadounidenses ubicadas en la frontera.

1/1/1923: Se inician protestas de profesionales panameños que veían reducidas sus posibilidades de desarrollo personal debido a que los puestos en educación y salud pública eran ocupados por norteamericanos.

28/12/1924: Se funda el Sindicato General de Trabajadores, que comienza a exigir mejoras salariales y en las horas de trabajo.

1/10/1925: Se inicia la huelga de «no pago de alquileres» demandando la rebaja del precio de los alquileres, que habían subido un 50%.

28/7/1926: Se firma el Tratado Kellogg-Alfaro, que establecía que si Estados Unidos entraba en guerra, Panamá debería apoyarlo. El tratado fue rechazado.

7/10/1935: Se funda la Universidad de Panamá.

2/3/1936: Se firma el Tratado General de Amistad y Cooperación, también conocido como Arias-Roosevelt, con el cual se inicia la etapa revisionista del Tratado Hay-Bunau-Varilla.

25/7/1939: El Senado de Estados Unidos ratifica los Tratados Arias-Roosevelt.

20/9/1941: Se emite por primera vez durante la época republicana el papel moneda de curso forzoso bajo la presidencia del Dr. Arnulfo Arias M.

18/5/1942: Se firma el Convenio Fábrega-Wilson, en el cual Panamá cede a Estados Unidos 15 hectáreas de su territorio para construir sitios de defensa.

27/10/1943: Se funda la Federación de Estudiantes de Panamá, baluarte de las luchas nacionalistas.

25/1/1955: Se firma el Tratado Remón-Eisenhower para revisar cláusulas del Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903.

2/5/1958: Estudiantes universitarios realizan la «Operación Soberanía», sembrando banderas panameñas en la Zona del Canal, territorio ocupado por Estados Unidos.

22/11/1959: Panameños intentan sembrar banderas en la Zona del Canal y son reprimidos por la policía zoneíta y la nacional, dejando varios heridos.

7/1/1963: Estados Unidos acepta que la bandera panameña sea izada junto a la norteamericana en sitios públicos, excepto en bases militares.

9/1/1964: Estudiantes y el pueblo panameño se enfrentan a tropas norteamericanas por el derecho a izar la bandera panameña en la Zona del Canal. H hubo 21 muertos y 500 heridos.

3/4/1964: Se firma la Declaración Moreno-Bunker para restablecer las relaciones y realizar un tratado que abrogue el de 1903.

25/9/1965: Se firma la Declaración Robles-Johnson para la creación de las bases de un nuevo tratado que reemplace el Tratado Hay-Bunau-Varilla.

15/2/1966: Los cancilleres Fernando Eleta, por Panamá, y Charles Adlair, por Estados Unidos, forman un canje de notas para hacer estudios de exploraciones para la construcción de un canal a nivel.

4/8/1970: Se emite una declaración rechazando los términos del Tratado Robles-Johnson, a consecuencia del golpe de estado de 1968.

7/2/1974: El secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, y el canciller panameño, Juan Tack, firman la «Declaración Tack-Kissinger», preparando el terreno para el Tratado Torrijos-Carter.

7/9/1977: El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y Omar Torrijos firman un nuevo tratado sobre el Canal y otro sobre neutralidad.

16/5/1978: El Senado de Estados Unidos aprueba modificaciones al Tratado de Neutralidad.

18/4/1978: Estados Unidos ejecuta modificaciones al Tratado del Canal.

14/6/1978: Se dan protestas estudiantiles y populares por la presencia en Panamá del presidente Jimmy Carter para el intercambio de instrumentos de ratificación de los Tratados Torrijos-Carter.

22/8/1978: Se firma el Tratado de Montería entre Panamá y Colombia, como continuación del Tratado Thompson-Urrutia.

27/9/1979: Se aprueba la «Ley Murphy» para la ejecución de los tratados.

15/12/1982: Se instala en Panamá la comisión preparatoria para los estudios de las alternativas al Canal de Panamá.

20/12/1989: Se da la intervención norteamericana en Panamá.

6/6/1990: Se funda el Comité Pro-Rescate de la Soberanía.

5/12/1990: Se firma un convenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos para el pago de la deuda externa.

11/6/1992: Se repudia al presidente George Bush, culpándolo de la invasión del 20 de diciembre de 1989.

15/11/1992: El pueblo panameño rechaza el proyecto de reformas constitucionales.

25/2/1995: La Asamblea Legislativa aprueba la Ley 5, que crea la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *