Cronología Histórica: Desde la Prehistoria hasta el Descubrimiento de América

El Tiempo en la Historia

Para imaginar el pasado, es necesario saber cuándo ocurrieron los hechos históricos. La palabra «tiempo» puede tener diferentes significados; podemos hablar de tiempo atmosférico o de tiempo astronómico. La principal característica del tiempo es que pasa y que las cosas cambian.

Antes y Después de Cristo (a.C. y d.C.)

En nuestra cultura, el nacimiento de Jesucristo fue tan importante que consideramos un antes y un después de este acontecimiento. Se considera un punto de partida. Para referirnos a los acontecimientos ocurridos antes, contamos desde ese año hacia atrás; para referirnos a los de después, contamos desde ese año en adelante.

Los Periodos Históricos

Los historiadores dividen la historia en los siguientes periodos:

  • Prehistoria: Desde los orígenes de la humanidad hasta la aparición de la escritura.
  • Edad Antigua: Desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Edad Media: Desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el descubrimiento de América en 1492.
  • Edad Moderna: Desde el descubrimiento de América hasta el estallido de la Revolución Francesa en 1789.
  • Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

Orden Cronológico

La línea del tiempo es una línea sin inicio ni fin que representa el correr del tiempo. Los periodos de la historia (edades) son divisiones realizadas por los historiadores. El fin de una edad lo señala un acontecimiento trascendental para la humanidad.

Los Primeros Pobladores de la Península Ibérica

Los íberos y los celtas fueron los primeros pobladores. En el área íbera destacaron los tartessos. Estos pueblos convivieron con fenicios, griegos y cartagineses.

Hispania Romana

La Conquista Romana

La conquista romana de la península duró más de 200 años, desde el año 218 a.C. No todos los pueblos aceptaron la ocupación de forma pacífica.

Romanización de Hispania

Entendemos por romanización el proceso por el cual los habitantes de la península fueron adoptando la forma de vida, las costumbres y la cultura de los romanos. Desde la llegada de los romanos, el territorio de Hispania se dividió en provincias administradas por un gobernador enviado desde Roma. Los pueblos que aceptaron pacíficamente la ocupación romana fueron respetados e, incluso, sus habitantes adquirieron los mismos derechos que ellos.

Las Ciudades Romanas

Los romanos desarrollaron en las tierras conquistadas una cultura urbana siguiendo el ejemplo de la ciudad de Roma. La ciudad era el centro político, administrativo, religioso y económico del territorio. Las ciudades de nueva creación seguían un plano ortogonal. En torno al foro se situaban los templos principales, la basílica y los edificios públicos. También se construían termas y edificios públicos destinados a espectáculos, como el teatro, el circo o el anfiteatro.

El Nacimiento del Estado Moderno

El Estado Moderno es una forma de ordenamiento político surgida en Europa entre los siglos XIV y XVII. Implica el fin de los señores feudales y la afirmación del monarca. El Estado Moderno ocupa a un número significativo de funcionarios, promulga leyes que deben respetarse en su territorio e intenta crear una cierta uniformidad entre sus habitantes. En nuestro país, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón fue el punto de partida de este proceso. Aunque no asimilaron sus reinos, gobernaron conjuntamente.

La Monarquía de los Reyes Católicos

En Castilla, Enrique IV no lograba resolver los graves problemas de seguridad del reino y, menos aún, poner límites a la nobleza. En Aragón, los comerciantes más ricos de Barcelona se habían unido a los nobles, mientras que en el campo se mantenía un rígido sistema feudal. Los nuevos reyes se dirigieron a afirmar su autoridad. Lo consiguieron, en parte, gracias a medidas como las siguientes:

  • Dejaron de conceder tierras a los nobles.
  • Intentaron que todos los territorios de la península ibérica formaran parte de su Estado. Para ello, conquistaron el último reino de al-Ándalus, Granada.
  • Casaron a sus hijas, primero a Isabel y después a María, con el rey portugués, con la intención de heredar en el futuro el reino de Portugal.
  • Organizaron los Consejos (órganos de gobierno).
  • Crearon la Real Audiencia para juzgar el cumplimiento de las leyes.
  • Crearon el Tribunal de la Inquisición para juzgar a los herejes y a los falsos conversos.

El Descubrimiento de América

Hacia 1492, un marinero, Cristóbal Colón, recorría las cortes europeas en busca de apoyo para un proyecto que, por entonces, parecía extravagante: llegar a la India por el oeste. Isabel de Castilla escuchó con interés su propuesta. La reina castellana apoyó la iniciativa de Colón. Acompañado de tres carabelas (La Pinta, La Niña y La Santa María), después de un arriesgado viaje, Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a tierra. Creyeron durante mucho tiempo que habían desembarcado en algún lugar de la India. Sin embargo, habían descubierto un nuevo continente: América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *