Cuales son las bases que conforman el socialismo

Con la revolución industrial surgió una nueva clase social:
El proletariado, cuya situación fue
empeorando y como consecuencia tomó conciencia de su indigna forma de vida y condiciones de
trabajo. Gracias a esta toma de conciencia, a su unidad, medidas de presión y lucha política, comienza la
transformación de la sociedad y se irá definiendo el movimiento obrero. Designaremos “movimientos obreros” a todos los esfuerzos organizados de la mano de
obra asalariada (proletariado), encaminados a conseguir mejoras sociales y objetivos políticos.
INICIO Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA CONCIENCIA DE CLASE
En la época preindustrial la actividad económica estaba regulada por los gremios, que controlaban
tanto la producción como la organización del trabajo. Este sistema era incompatible con la
revolución industrial, que exigía la máxima libertad en la actividad productiva y en el mercado de
trabajo.

Origen de estos movimientos:


Constante aumento de mano de obra asalariada//Empeoramiento de las condiciones de trabajo y vida de los obreros//Desarrollo del capitalismo que crea grandes desigualdades en el reparto de los beneficios, lo
cual lleva a la formación de organización para defender y mejorar las condiciones de trabajo y vida (sindicalismo) o a movimiento críticos (socialismo)

Condiciones de vida y trabajo del proletariado:


Faltas de medida de seguridad e higiene//Despotismo del empresario, llegando a los malos tratos//Excesiva duración de la jornada de trabajo (16 horas)//Bajo salarios//No había ningún tipo de seguridad social//Trabajo de niños e infravaloración del trabajo de la mujer//Trabajo repetitivo//Hacinamiento de las viviendas//Escasa alimentación//Negativa del derecho de educación//Violencia, alcoholismo, delincuencia y prostitución. 

Consecuencias:


La clase trabajadora toma conciencia de su mala situación y se asocia. “Puesto que su situación ha sido
creada por el ser humano, también la solución debe partir del mismo”.
1


EL COMIENZO DEL MOVIMIENTO OBRERO

    

GRAN BRETAÑA

En este país se organizan por primera vez asociaciones obreras. Podemos distinguir tres etapas:

1ª etapa.-


Las primeras acciones violentas se traducen en el luddismo (1790-1817): movimiento que tiene como objetivo la destrucción de las máquinas, por considerarlas causa de los
males de los trabajadores. Movimiento que también se extendió por Bélgica, Alemania, Francia y España.
En Gran Bretaña, el gobierno reacción con fuerte represión, llegando a la ejecución de 18 trabajadores.
Cesa cuando los trabajadores diferencian entre la máquina y el uso que de ella se hace y que la solución estaba en el asociacionismo.

2ª etapa.-


Las primeras asociaciones surgieron entre trabajadores de las mismas fábricas para mejorar las
condiciones de trabajo. Aunque en 1793 fueron autorizadas por el Parlamento británico, después quedaron fuera de ley por la Combination-Laws, (leyes que prohibían las asociaciones obreras). En 1824, Londres permitió, de nuevo, el asociacionismo obrero Robert Owen toma la iniciativa de crear la Great Trade Unions: asociaciones de obreros que
piden reivindicaciones de tipo social y que adoptarán la huelga como medio de presión para conseguirlas.
La 3ª etapa recibe el nombre de movimiento cartista, cuya principal pretensión fue la consecución de leyes favorables.
En 1838 Wiliam Lovett funda la Asociación de trabajadores de Londres y dirige al Parlamento de Westminster la “Carta del Pueblo”, documento de contenido político con las siguientes peticiones: Sufragio universal masculino//Elecciones anuales//Voto secreto//Pago a los parlamentarios//Anulación de la ley por la que sólo permitían a los propietarios presentarse como candidatos.
Dentro del movimiento cartista se distinguieron dos tendencias:
a) La corriente moderada que defiende mejoras económicas y sociales por medio de métodos pacíficos
y organización de cooperativas. (Owen y Lovett)
b) La corriente radical, partidaria de la huelga general y la acción violenta. (O’Brien y O’Connor).
2


El movimiento, considerado como un precedente del socialismo democrático, acaba con la implantación de la corriente moderada, logrando la reducción de la jornada laboral a 10 horas. Poco a poco, las mejoras de las condiciones sociales y económicas lograron la desaparición de los radicalismos.

FRANCIA


En Francia la clase obrera fue numéricamente más escasa aunque más activa. El movimiento de los snas-culottes puede considerarse el inicio de la protesta. Babeuf fue el primer revolucionario social, pero la Ley Chapelier prohibió todo intento de asociacionismo.
Durante las revoluciones liberales hubo varios intentos de asociacionismo hasta que en la de
1848, con Louis Blanc se consiguió una mayor organización y una entidad propia.

EL SOCIALISMO UTÓPICO

Defiende la propiedad pública de los medios de producción (fábricas, explotaciones agrarias…), en contraposición al liberalismo capitalista.
Este primer socialismo, considerado como socialismo utópico, fue desarrollado por un grupo de pensadores que tuvieron las siguientes características comunes: Procedencia burguesa de sus ideólogos//Carácter generoso y desinteresado//Creen que el mundo mejor se conseguirá cuando los proletarios y los burgueses rectifiquen sus conductas//Conciben el trabajo como única forma de generar riqueza//Crean sociedades perfectas como cooperativas de trabajo (falansterios)//Tienen un sentido utópico de la realidad.

El socialismo utópico inglés



Robert Owen fue uno de sus principales representantes. Cree en la educación como factor fundamental para el cambio social. Para llevar a la realidad su ideal funda la New Harmony,
cooperativa agrícola democrática, con salarios iguales y sin propiedad privada. A pesar de ser uno de los principales líderes del asociacionismo obrero, sus ideales siempre quedaron en la utopía.
3


El socialismo utópico francés



Primera etapa: El conde de Saint-Simon


Acepta la industria como el motor de la sociedad y distingue dos grupos sociales: ciudadanos activos (productores, obreros) y pasivos, o población no productiva económicamente (nobleza, militares y clero). La riqueza será de los primeros, entre quienes incluye a los burgueses y proletarios. Rechaza la violencia como instrumento de reforma y no acepta la lucha de clases Es partidario de la intervención del Estado en la economía para favorecer a los más pobres. Utilizó el término “solidaridad” por primera vez.

Charles Fourier

Rechaza el sistema capitalista y crea los “falansterios”, pequeñas colonias a modo de cooperativas con no más de 1600 personas donde cada persona es libre de elegir y cambiar de trabajo cuando lo desee, para evitar la excesiva especialización. Acepta la propiedad privada y el derecho a la herencia pero los instrumentos básicos de la producción son comunes. Para Fourier, más importante que la producción es que el trabajador esté satisfecho en su trabajo para que sea mayor su producción.

Segunda etapa: Louis Blanc

Crea los “Talleres Nacionales”. Empresas estatales creadas durante la revolución de 1848 para dar trabajo a todos los parados del país. Se trataba de organizaciones autónomas en las que los propios obreros elegirían por sí mismos los elementos directivos, repartirían el trabajo y distribuirían proporcionalmente los beneficios en función del esfuerzo y a las necesidades de cada uno. Defiende el sufragio universal y la nacionalización de los sectores económicos básicos.

Louis Auguste Blanqui

Cree en la revolución violenta llevada a cabo por una minoría, que se retiraría para dar paso a una dictadura obrera.

Pierre-Joseph Proudhon

Expone su teoría en su obra ¿Qué es la propiedad? y defiende que la igualdad llegará cuando las relaciones de producción se basen en la cooperación y el consenso, por lo tanto el Estado y las leyes resultan innecesarias.
4


EL MARXISMO


También denominado “socialismo científico”, se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX, siendo sus creadores Karl Marx /1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1883). Ambos crearon en 1847 la Liga Socialista, para la que escribieron unos estatutos con el título de “Manifiesto Comunista”, en la que abordan cómo organizar el movimiento socialista. La síntesis de esta obra es la siguiente: La Historia de todas las sociedades que han existido es la historia de la lucha de clases//La miseria del proletariado es consecuencia del sistema social//Para cambiar este sistema es necesaria la organización de las masas de trabajadores, para
derrocar al capitalismo por la fuerza (revolución) e implantar la dictadura del proletariado. En su segunda obra “El Capital”, analiza y hace una crítica a los aspectos económicos del sistema
capitalista.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO


El materialismo histórico


Marx afirma que la filosofía hasta entonces se ha limitado a interpretar el mundo de forma teórica, lo cual había impedido al hombre tomar conciencia de su verdadera situación. La nueva tarea de la filosofía debe consistir en la transformación del mundo. Marx analiza la historia de la humanidad y deduce que la base o infraestructura de la historia está en al economía. La economía será el factor esencial que distingue una sociedad de otra. En todo modo de producción distingue dos factores fundamentales: Las fuerzas productivas. Son elementos como el trabajo, maquinaria, instrumentos, materias
primas, organización del trabajo…//Las relaciones de producción. Son las que se establecen entre los propietarios de los instrumentos de trabajo y los trabajadores.
A partir de estos principios deduce que la sociedad se compone de dos clases contrapuestas: Clase dominante (capitalistas), que posee los medios de producción//Clase dominada (obreros), que hacen producir los medios de producción.
5

La lucha de clases
La lucha de clases, nacida de las contradicciones ente las fuerzas productiva y las relaciones de producción, constituye el motor de la sociedad, dando lugar a opresores (poseedores de los medios de producción) y oprimidos (que tienen la fuerza de trabajo). El choque entre uso y otros ha adoptado diversas formas en el transcurso de los siglos: En el Mundo Antiguo: Fase esclavista de la historia (hombres libres frente a esclavos)//En la Edad Media: Fase feudal (señores contra siervos)//En la actualidad: Relaciones proletario – capitalista.
Para Marx, en la futura sociedad que él pensaba, al desaparecer la propiedad privada en los medios de producción, desaparecerían los capitalistas y con ellos las clases antagónicas.

La dictadura del proletariado


Marx considera al Estado como un instrumento de dominio de la clase de los opresores sobre los oprimidos. Por ello es necesario la destrucción del aparato del Estado. ¿Cómo? Mediante la toma de conciencia y unión de la clase obrera en varias etapas: Revolución dirigida por una minoría (el partido)//Etapa transitoria (dictadura del proletariado)//Sociedad comunista sin clases ni Estado. (Paraíso socialista)

Crítica a la economía capitalista


En la obra “El Capital”, Marx y Engels, hicieron el primer gran análisis crítico del sistema capitalista, llegando a la conclusión de que lo único que genera riqueza es el trabajo, y establecen dos
críticas fundamentales a las relaciones de producción: La fuerza de trabajo genera plusvalía o cantidad de trabajo, necesaria para elaborar el producto, no pagada al obrero por el capitalista. O sea la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo
producido y lo recibido por el obrero, es lo que genera la plusvalía//La ley de la concentración económica, según la cual, con el desarrollo del capitalismo, los
pobres cada vez serán más pobres y los ricos acumularán más riquezas en menos manos.
6


EL ANARQUISMO


Significado y origen del término



Deriva de la palabra griega “anarquía” (ausencia de autoridad) y tiene su origen en el enfrentamiento durante la Primera Internacional de dos tendencias opuestas: El socialismo autoritario, defendido por Marx//El socialismo libertario, defendido por Bakunin. Todas las tendencias critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo, basado en la ausencia de autoridad.
Principios fundamentales del anarquismo:
Desde el punto de vista político destacan:

La eliminación del estado como instrumento supremo represivo//La desaparición de los ejércitos, considerados innecesarios al desaparecer el Estado//Creencia de la revolución campesina, realizada desde abajo, por las masas.

Desde el punto de vista moral:


Exalta la libertad como el mayor valor del hombre, entendida como bien común. “Sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres”//Defiende un ateísmo radical que rechaza a la Iglesia como Institución, pero admite en la sociedad la pluralidad de cultos.
La nueva sociedad defendida por los anarquistas, sin Estado, sin poderes institucionales, se montará sobre comunas autónomas, pequeñas células de autogestión que elegirán por sufragio universal a sus autoridades. Dentro de estas comunidades o comunas la propiedad sería colectiva, suprimiéndose la
propiedad privada y el derecho a la herencia.

Corrientes del anarquismo:


Anarcocomunismo. Doctrina que propone la socialización de los beneficios y el principio de dar
a cada uno según su capacidad y sus necesidades. (Kropotkin)//Anarcosindicalismo.
Organización de la sociedad en unidades profesionales//Anarquismo pacifista (León Tolstoi)//Anarquismo radical, partidario del terrorismo//Anarquismo que insiste en la educación como medio para alcanzar los ideales de libertad.7


LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1876)



Orígenes


Marx y Engels hicieron en su obra “El Manifiesto Comunista» el primer llamamiento a la unidad internacional, pero la época de prosperidad llevó al proletariado a una situación de moderación. A partir de 1860, la crisis generalizada hizo resurgir el asociacionismo y comenzó a ser legalizado en algunos países. En 1864 se reunieron en Londres delegaciones inglesas, francesa, alemanas e italianas y se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. Entre los primeros componentes se encontraban seguidores de Manzini, Proudhon, Blanqui, Marx y Bakunin. Su objetivo fue dotar al movimiento obrero de una base política homogénea.

Organización


Marx fue el encargado de redactar los estatutos, cuyas bases fueron:

Federaciones nacionales

Agrupaban a grupos de trabajadores de cada país.

Congreso

Se reunía una vez al año y era el órgano de decisiones.

Consejo General

Órgano encargado de ejecutar las decisiones.
En sus Congresos debatieron las grandes cuestiones del movimiento obrero:Carácter unitario de la lucha obrera//Independencia hacia otros modelos políticos//Socialización de los medios de producción//Fortalecimiento de los vínculos de solidaridad

Problemas de la Primera Internacional. La Comuna de París



Entre los marxistas y los bakunistas comienzas las discrepancias.

Organización:


Seguidores de una direccion centralizada//Defienden la “autogestión”: dirección de una empresa llevada a cabo por los propios trabajadores.

Historia:


Concibe la historia como un proceso de fuerzas, siendo piezas claves en las clases sociales//Centra su atencion en el hombre concreto.

Revolucion social:


Debe ser protagonizada por los obreros industriales//Son campesinos quienes deben comenzar la revolucion.

Poder:


Debe ser conquistado por el proletariado// Se opone a cualquier clase de poder.

Política:


Defiende el juego político de sus seguidores participando en elecciones y Parlamentos//No admite a los partidos políticos. Sólo funda sindicatos que no participan ni en el juego electoral ni en la vida parlamentaria.8


En 1868, la Internacional vivió con preocupación la tensión militar entre Alemania y Francia. Hizo un llamamiento para que el movimiento obrero se mostrara en oposición a la guerra.
En la contienda, Francia es derrotada y el ejército alemán llega hasta las puertas de París, provocando el hundimiento de Napoleón III, formándose un gobierno conservador que estaba a favor de ceder ante los alemanes. Las clases populares de París no aceptan al nuevo gobierno y se produce una insurrección popular. El gobierno, abandona la ciudad y se refugia en Versalles. En marzo, ante el vacío de poder se realizan unas elecciones y se constituye un gobierno
popular, conocido como la Comuna de París.
En su programa reconoció: Los derechos de reunión y de asociación//Libertad de prensa//Enseñanza gratuita y obligatoria//Requisa de talleres y viviendas vacantes.
Marx desaconsejó a los obreros la participación en la Comuna, mientras que Bakunin fue un decidido partidario.
En mayo, las tropas de Versalles y los alemanes toman París. La represión fue muy dura, quedando el obrerismo francés desarticulado.

Quiebra de la Primera Internacional


El fracaso de la Comuna parisina, el enfrentamiento entre anarquistas y marxistas y la decisión de los alemanes de buscar solución a los problemas con los poderes políticos de cada Estado motivaron la desintegración de la AIT en el Congreso de Filadelfia (1876).

NUEVAS FORMAS DE LA LUCHA OBRERA

Las legislaciones sociales desarrolladas en los distintos países favorecieron la creación de nuevas asociaciones:

Sindicatos, sustitutivos de las antiguas organizaciones de oficio


Pretenden el control de las empresas por los obreros y utilizan la huelga general como método de presión. Tienen dos
líneas de actuación: Socialista, de carácter reformista y ligada a los partidos obreros//Anarquista, de línea más revolucionaria.
Partidos socialistas, alentados por Marx, buscan la conquista del poder para la transformación de la sociedad. Su principal modelo fue el Partido Social-Demócrata alemán. Similar es el
PSOE en España.

El movimiento cooperativista

Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX, creando “organizaciones de consumo”: cooperativas en las que productores y consumidores se asocian eliminando los intermediarios. Estas asociaciones se difundieron por toda Europa y constituyeron la “Alianza Cooperativa Internacional” 9


LA SEGUNDA INTERNACIONAL (1889-1914/17)
Orígenes y organización.


Con ocasión de conmemorar el centenario de la Revolución Francesa se celebra en París un reunión de donde surge la idea de constituir una Segunda Internacional, cuyo Congreso se celebró en Bruselas en 1891. Su objetivo fue formar una federación de partidos y sindicatos obreros, autónomos y soberanos con la intención de coordinar actuaciones sin perder autonomía. Para ello se crearon las siguientes instituciones:
Congreso trianual, como órgano soberano al que acuden delegados de todos los partidos para tomar decisiones generales//Buró Socialista Internacional, con sede en Bruselas, integrado por dos miembros de cada partido//Comité Ejecutivo y Secretariado Permanente para garantizar el cumplimiento de las resoluciones adoptadas en los Congresos.

Reivindicaciones:


Legislación social más avanzada//Implantación de la jornada laboral de ocho horas//Celebración de la fiesta del Primero de Mayo en todos los países.

Problemas y crisis de la Segunda Internacional



Conflicto con los anarquistas



El anarquismo, liderado por Lenin y Rosa Luxemburgo se basaba en la no participación en los gobiernos capitalistas y en la toma del poder mediante un
proceso revolucionario que terminaría con la implantación de la dictadura del proletariado//La tendencia revisionista, fue las suscitó mayores problemas. Se pusieron en tela de juicio los
postulados de Marx por las siguientes razones: Hubo un cambio en las relaciones entre empresarios y trabajadores. Las legislaciones estaban mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Por lo tanto la lucha de clase dejaba de tener sentido. Por lo tanto el avance de la democracia hacía innecesaria la acción violenta para acceder al poder y transformar la sociedad. El revisionismo fue condenado en el Congreso de Ámsterdam de 1904.
La actitud de la 2ª Internacional ante la 1ª Guerra Mundial constituyó otro punto de desencuentros. Ante el inminente conflicto se convocó en 1914 un Congreso en Bruselas para
tomar decisiones, que no llegaron a aprobarse:
Los Partidos socialistas abandonaron el internacionalismo y apoyaron a sus respectivos gobiernos, luchando contra sus hermanos de clase de otros países10


EL CATOLICISMO SOCIAL


La Iglesia tardó algún tiempo en abordar el problema y pronunciarse de modo oficial. Con la
llegada de León XIII al Papado en 1878, la Iglesia se involucró en los grandes problemas de la época, entre ellos, el movimiento obrero. En 1891, el Papa publicó la encíclica “Rerum Novarum” en la que por vez primera se expresó la doctrina social de la Iglesia. Los principales puntos fueron: Afirmar el interés de la Iglesia por la cuestión social//Rechazo del socialismo y de la lucha de clases por su violencia, por negar la propiedad privada de los trabajadores y por cuestionar la familia//Necesidad de la intervención estatal a favor de los obreros//Condena de los excesos del capitalismo y defensa de una justicia social que incluya una distribución de bienes y proteja los derechos de los trabajadores//Constitución de organizaciones obreras católicas.

11


Luddismo:


Se llamó Ludismo a un movimiento obrero que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII y que se caracterizó especialmente por el odio incondicional que una parte del sector obrero, seguidor del mismo, profesaba por las máquinas que utilizaban para trabajar.

Combination Laws


Leyes inglesas que inicialmente prohibieron y luego regularon las asociaciones de trabajadores y la huelga.

Cartismo:


El Cartismo o Chartism, en su denominación original en inglés, fue un movimiento parte de la Reforma Social que se desarrolló en el Reino Unido durante la primera mitad del siglo XIX; aproximadamente duró un poco más de una década, desde el año 1838 hasta el 1852.

Ley Chapelier:


promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo.

Falansterios:


Sistema social concebido por Fourier, consistente en la vida conventual de cierta cantidad de individuos organizados en comunidad, pero sin excluir la formación de familias.

Plusvalía


La plusvalía es una palabra que se emplea en nuestro idioma para indicar el aumento que ha experimentado en su valor una cosa y a razón de causas externas a la misma.

Autogestión:


En el ámbito económico, la palabra que nos ocupa se usa para denominar al particular sistema de gestión que presenta una empresa y que se caracteriza porque son sus empleados o trabajadores quienes disponen de autoridad y de decisión sobre la producción y el funcionamiento de la misma.

Sociedad Fabiana:


movimiento socialista británico cuyo propósito es avanzar en la aplicación de los principios del socialismo democrático mediante reformas graduales.

Primero de mayo:


acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889.

Encíclica:


carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *