Culturas Precolombinas de Chile

Dioses Mayas

  • Ah Puch: Dios de la muerte
  • Hunab Ku: Supremo creador
  • Ixchel: Diosa de la vida
  • Chaac: Dios de las lluvias

Dioses Aztecas

  • Tláloc: Dios de la lluvia
  • Huitzilopochtli: Dios solar de los guerreros
  • Tezcatlipoca: Dios de la noche (muerte)
  • Quetzalcóatl: Dios del viento, de las ciencias y de la civilización

Civilización Azteca

  • Tlatoani: Aquel que tenía todos los poderes
  • Tahuantinsuyo: 4 regiones del mundo
  • Eran politeístas, su divinidad principal era el dios Sol, también estaba Viracocha (creador del mundo)
  • Otros dioses: Illapa (lluvia), Mama Quilla (luna), Mama Cocha (agua), Pachamama (tierra)

Pueblos Indígenas de Chile (agroalfareros)

Atacameños

  • Ubicación: Río Loa y Copiapó (San Pedro de Atacama)
  • Idioma: Kunza
  • Sus jefes eran curacas
  • La base social era el Ayllu
  • Agricultores, metalurgia, comercio, ganadería
  • Enterraban a sus muertos en posición flectada
  • Consumían drogas
  • Construyeron fortalezas o pucaras

Diaguitas

  • Ubicación: Ríos Copiapó y Choapa
  • Idioma: Kakan
  • Territorio dividido en 2 mitades con sus 2 jefes (Socialismo dualista)
  • Constituían aldeas pequeñas
  • Agricultura, metalurgia, ganadería, alfarería
  • Politeístas naturalistas, creían en una vida extraterrenal
  • En sus cerámicas destacan los jarros patos
  • Sus casas tenían una habitación

Picunches

  • Ubicación: Ríos Choapa e Itata
  • Idioma: Mapudungun
  • Tribus sedentarias gobernadas por un cacique, practicaban la poligamia
  • Agricultores, ganaderos, alfareros
  • Creían en la vida después de la muerte
  • Su cerámica está hecha de dos colores

Araucanos (Mapuches)

  • Ubicación: Ríos Itata y Toltén
  • Idioma: Mapudungun
  • Se agrupaban en familias
  • Tenían un Lonko (jefe en tiempos de guerra) y un Toki (jefe en tiempos de paz)
  • Ganadería auquénida complementada con la caza
  • Politeístas (adoraban a los antepasados), creían en otra vida
  • Pueblo guerrero

Huilliches

  • Ubicación: Río Toltén y Seno de Reloncaví
  • Idioma: Mapudungun
  • Vivían en aldeas organizadas en tribus con 2 o más jefes
  • Agricultores, ganaderos y pescadores
  • Creían en otra vida después de la muerte
  • Sus habitaciones eran rucas de palos que separaban varios cuartos

Cuncos

  • Ubicación: Río Bueno y Canal Chacao, luego en Archipiélago de Chiloé
  • Tribus sedentarias regidas por un cacique
  • Agricultores
  • Creían en otra vida después de la muerte
  • Usaban canoas llamadas dalcas

Pueblos Indígenas de Chile (Pescadores)

Changos

  • Ubicación: Atacama, Coquimbo
  • Idioma: Chango
  • Bandas nómades aunque algunas familias llegaron al sedentarismo
  • Pesca, caza y comercio
  • Creían en otra vida
  • Sus balsas eran de cuero de lobo inflados

Chonos

  • Ubicación: Archipiélago de las Guaitecas y de los Chonos
  • Lengua: Chono
  • Bandas nómades
  • Pesca, recolección y caza
  • Politeístas naturalistas, adoraban al mar

Alacalufes (Kawésqar)

  • Ubicación: Guaitecas y Seno de Almirantazgo
  • Idioma: Alacalufe
  • Pueblos nómades, pasaban la mayor parte del tiempo en sus canoas
  • Pesca y caza
  • Pintaban con fines religiosos
  • Dioses principales eran Ayayema y Uaticho
  • Sus mayores utensilios eran de piedra
  • Sus mujeres eran buenas y diestras buceadoras
  • Uso de cuchillos y conchas

Yaganes (Yámana)

  • Ubicación: Canal Beagle y Cabo de Hornos
  • Idioma: Yámana
  • Eran tribus nómades de no más de 300 habitantes
  • Pesca y recolección de vegetales
  • Dioses: Cholass y Vatauriuva
  • Sus balsas eran construidas con corteza de árboles, con barbas de ballenas o a veces con piel de foca

Pueblos Indígenas de Chile (Nómades Cordilleranos)

Chiquillanes

  • Ubicación: Valles cordilleranos entre los Andes y Rancagua, tanto en Chile como en Argentina
  • Idioma: Mapudungun
  • Bandas nómades cuyo jefe era el más fuerte
  • Caza del guanaco, comercio de sal andina
  • Politeístas naturalistas
  • Sus vestimentas y habitaciones eran de piel de guanaco

Pehuenches

  • Ubicación: Ambos lados de la Cordillera de los Andes, entre Chillán y Valdivia
  • Idioma: Mapudungun
  • Bandas nómades
  • Caza y recolección del pehuén (piñón), comercio de sal y piel de guanaco
  • Creían en otra vida, sepultaban a sus muertos en túmulos de piedra
  • Tenían la cara ancha y ojos hundidos, lo que data de rasgos asiáticos

Puelches

  • Ubicación: Al sur de los Pehuenches
  • Idioma: Tehuelche
  • Bandas nómades
  • Caza del guanaco y recolección de frutas
  • Politeístas y naturalistas
  • Solo se les identificó a mediados del siglo XVIII

Poyas

  • Ubicación: Al sur del Lago Nahuel Huapi
  • Idioma: Tehuelche
  • Bandas cazadoras y pescadoras
  • Caza del guanaco y pesca
  • Politeístas y naturalistas

Tehuelches (Aonikenk)

  • Ubicación: Seno de Reloncaví y Estrecho de Magallanes
  • Idioma: Tehuelche
  • Bandas, cada una con su jefe, practicaban la monogamia
  • Caza del guanaco y del ñandú, recolección de frutas
  • Creían en otra vida, en su mundo actuaban los espíritus
  • Destacaban por su estatura (1.80 m)

Onas (Selk’nam)

  • Ubicación: Tierra del Fuego
  • Idioma: Selk’nam
  • Nómades, su sociedad se basaba en la familia monogámica
  • Cazadores de guanacos y zorros, recolección de frutas y huevos
  • Creían en un dios supremo: Tentaukel (monoteístas)
  • No eran pescadores
  • Kloketen: rito de iniciación para adolescentes. No tenían juventud (a los 13 años pasaban de la pubertad a ser adultos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *